PROCESO DE FORMACIÓN FARMACOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA: PERSPECTIVAS Y DILEMAS EDUCATIVOS

Resumen: La farmacología se imparte en las escuelas de medicina en los años de ciencias básicas y en la transición al campo clínico, esta ciencia se encarga de estudiar las interacciones entre los fármacos y la materia viva; a la hora de la práctica médica enseña cómo una sustancia química (principio activo) tiene beneficios y ayuda al mejoramiento de ciertas patologías, así como cuales sustancias no deben ser empleadas. La enseñanza de esta materia es un proceso de gran importancia en la introducción de los estudiantes a la práctica clínica y su posterior desarrollo profesional, aunque se tiene en cuenta la importancia de esta asignatura en el ámbito médico, se hacen evidentes las brechas de aprendizaje y la falta de correlación teórico-práctica por parte de los estudiantes, pues cuando se trata de enfocar el conocimiento en la resolución de problemas son muy pocos los alumnos que tienen un panorama adecuado de cuál es el manejo más adecuado en un escenario específico. Se viene observando desde hace varios años que el proceso educativo de farmacología y terapéutica no es suficiente y esto se evidencia al encontrar los vacíos conceptuales de los estudiantes de medicina y de los médicos graduados. Esta revisión global del proceso de educación-aprendizaje se enfoca en los elementos pedagógicos más utilizados y cuáles son los más apropiados para impactar en el aprendizaje, la comprensión sólida y la profundidad tanto de la terminología y conceptos farmacológicos como su aplicabilidad para lograr competencia académicas y profesionales.

Palabras clave:  Farmacología, educación, medicina, metodología y enseñanza.

Introducción

La farmacología es considerada una de las asignaturas más complejas de las ciencias básicas para los alumnos. La falta de familiaridad con sus términos técnicos y médicos, y cómo los principios farmacológicos se transfieren de la teoría a la práctica, es especialmente problemática (1). La enseñanza-aprendizaje tradicional ha sido criticada por no preparar a los estudiantes para la práctica médica ni enseñar el uso racional de medicamentos, por lo cual, se necesita el esfuerzo integrado de múltiples técnicas para alcanzar una comprensión total de la acción de los medicamentos y enfrentarse al gran desafío de enseñar a los estudiantes a elegir medicamentos basados en principios objetivos y científicos y usarlos de una manera segura y efectiva (2).

Los estudiantes de medicina deben reconocer que el acto de "prescribir" va mucho más allá de seleccionar un medicamento para tratar una enfermedad, es un proceso completo que requiere considerar un medicamento propuesto dentro del contexto del paciente y sus necesidades psicológicas y sociales específicas, así como los detalles de función de los órganos, comorbilidades y los medicamentos que ya se están tomando. En ese sentido, la resolución de problemas, de manera que permita que los alumnos practiquen la prescripción previa, donde hay poca presión de tiempo y de bajo riesgo: es una forma ideal de ayudar a los alumnos a pasar del conocimiento de hechos farmacológicos a la aplicación de principios farmacológicos (3).

En la GUÍA DE LA BUENA PRESCRIPCIÓN, publicada por la OMS, se señala que una proporción importante de estudiantes de pregrado de medicina presentan falencias y desconocimiento en el campo de la prescripción adecuada de fármacos, situación asociada a que la enseñanza de la asignatura se ha centrado en elementos teóricos y no en la práctica, o se ha centrado en el fármaco y no en el diagnóstico; lo que conduce a situaciones como el uso no racional de antimicrobianos, uso excesivo de analgésicos o inercia farmacoterapéutica. Esta situación refleja la aplicación de estrategias tradicionales centradas en la memoria y repetición teórica, lo que sobrelleva a que se olvide apresuradamente todo lo aprendido (4). Se ha intentado implementar múltiples técnicas para lograr darle solución al problema y enseñar la farmacología con la mayor calidad posible, entre ellas el aprendizaje basado en problemas, ejercicios de estudio de casos clínicos, enseñanza basada en la tecnología, etc; se han visto reflejadas en la aplicación de evaluaciones, las cuales han mostrado una mejora significativa (5).

El panorama de formación

En los últimos años se está asistiendo a un creciente interés sobre la preparación que poseen los profesionales de la salud en el ámbito de la farmacología clínica, en cómo adaptan a la práctica sus conocimientos brindados por parte de las instituciones educativas para el uso racional de los medicamentos y los efectos que tienen. Este proceso básico del quehacer diario del personal médico es bastante complejo ya que requiere años de estudios y práctica para seleccionar el medicamento más conveniente para el paciente que se esté tratando; prescribir adecuadamente, lo cual consiste en dosis y vía de administración correcta, además de, conocer las reacciones adversas medicamentosas, hacer que el paciente entienda lo que debe hacer para así asegurar su cumplimiento y por último que el medicamento sea otorgado (6).

El éxito de la educación médica depende de diferentes componentes que no incluyen sólo los elementos estudiantil y docente, incluso son igual de importantes el entorno de aprendizaje, el programa educativo, las horas destinadas de estudio, la infraestructura académica y el clima institucional. Es indudable que los estilos de aprendizaje particulares juegan un papel significativo en el triunfo estudiantil, cruciales a la hora de la utilización del tiempo de forma eficiente y la motivación, lo cuales parecen ser factores predictivos de éxito. Se sabe que los estilos de aprendizaje más comunes entre los estudiantes se encuentran: independiente, dependiente, competitivo, evitante, partícipe, y por último el colaborativo (7). Esto conlleva un reto para el equipo docente, ya que se ha planteado como estrategia la enseñanza basada de acuerdo a los estilos de aprendizaje que tengan los estudiantes, sin embargo, suena paradójico, pues en las clases magistrales de medicina es imposible adaptarse a todas las habilidades planteadas al mismo tiempo (8).

Las clases magistrales son el principal método pedagógico utilizado en las facultades de medicina, pero a pesar de ser el más empleado, tiene diversas limitaciones entre las que se encuentran la pasividad y la pérdida de la atención de los alumnos pocos minutos después de iniciada la clase, ya sea por los horarios extendidos o la densidad de los temas. Es difícil transmitir a los estudiantes la relevancia y necesidad de tener los conocimientos claros, no solo para aprobar exámenes sino para su desempeño, su formación integral y cargo en la práctica clínica.   El objetivo principal es que el egresado efectúe sobre bases científicas un uso racional de los medicamentos, sea capaz de superarse y de educar a sus pacientes contra la auto-medicación y el empleo innecesario de fármacos (9). Es importante tener en cuenta una metodología de integración entre la enseñanza de la farmacología en clases magistrales y la práctica clínica (10).

Retos en la era del acceso a educación superior

El número de estudiantes de medicina por semestre es bastante grande para lograr la concentración de todos los alumnos en un solo objetivo. Por tal razón es de mucho interés buscar nuevas metodologías de enseñanza, en las que se garantice el aprendizaje grupal. El aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en la simulación, van de la mano y puede llegar a ser mucho más fructífero, pues aquí hay interacción del docente con todos los estudiantes, y se puede llevar a cabo una enseñanza más personalizada, y hacer seguimiento a las necesidades individuales de los estudiantes (11). Este es uno de los factores que influyen en los problemas de compresión de la farmacología, que se ven reflejados en las notas negativas que obtienen los estudiantes tras ser evaluados (12).

La simulación, se ha utilizado en la enseñanza de farmacología durante varios años para ayudar a los estudiantes a comprender el contenido y demostrar la aplicación de la farmacología en situaciones clínicas. Permite a los estudiantes experimentar como los profesionales de la salud y además que trabajen juntos en un entorno seguro.  El uso de simuladores de pacientes de alta fidelidad ofrece una promesa considerable debido a la naturaleza realista de tales simulaciones y la oportunidad de aplicar el conocimiento a situaciones de la vida real. Existe evidencia que respalda resultados positivos que incluyen seguridad mejorada a partir del trabajo en equipo efectivo(13). El desarrollo de un software como modelo pedagógico se puede implementar para aprender de una manera más eficaz todos los medicamentos (14).

La incorporación de aprendizaje activo podría proporcionar un beneficio general para el alumno sobre la enseñanza tradicional sola; las actividades incluyen encuestas, preguntas sobre juegos, crucigramas, tablas y diapositivas para llenar los espacios en blanco, vídeos, etc. Sin embargo requiere un compromiso de tiempo del instructor antes de la enseñanza en el aula (15). Enseñar a poner en práctica habilidades adicionales tales como el desarrollo mapas mentales mejora el rendimiento a la hora de las evaluaciones (16). La alta prevalencia y aceptación de los recursos digitales siendo las  aplicaciones móviles las más utilizadas ha generado un considerable cambio a la hora de la educación de los estudiantes de farmacología de pregrado, sin embargo los medios proporcionados por el educador siguen siendo el principio clave de información y orientación (17).

Implementar el aprendizaje colaborativo y activo utilizando instrucciones de pares en las conferencias de farmacología ha generado mejoría significativa en el aprendizaje de los estudiantes y en el rendimiento del examen. Cuando se usan instrucciones de pares, el papel del profesor universitario cambia de diseminador de conocimiento a facilitador de aprendizaje. Aunque la transición puede ser exigente y requiere la revisión de materiales didácticos y la adaptación al método por parte del maestro y los estudiantes, la recompensa son conferencias con una amplia actividad estudiantil, mayor energía nivel e interacción entre los alumnos como grupo, así como entre el profesor y los alumnos (18). La utilización de la técnica de aprendizaje basada en el trabajo por equipos es positiva para los estudiantes de bajo rendimiento (19).

Según estudios realizados en estudiantes de enfermería, el juego de roles es una gran estrategia que puede ser aplicada en los demás estudiantes de ciencias de la salud; ya que este método  permite que adquieran seguridad, y además, al relacionar los casos clínicos con los tratamientos, el ejercicio de aprendizaje se vuelve más exitoso; aspectos de suma importancia para que los estudiantes puedan adquirir competencias y tengan éxito en su desempeño profesional, pues al reforzar la calidad de aprendizaje, relacionarlo y simular escenarios de la vida real, tendrán más herramientas para desenvolverse correctamente frente al paciente y su entorno (20).

La sobrecarga académica es otra de las tantas circunstancias estresantes asociada a la formación médica, de ella se deriva temor a obtener bajas calificaciones y no contar con el tiempo suficiente para estudiar todos los contenidos de las asignaturas, donde no se encuentra solo incluida la farmacología, la cual en algunos pasos es relegada a un segundo plano cuando el estudiante está repleto con evaluaciones se pueden afectar sus resultados. El estrés académico afecta a un gran porcentaje de la población universitaria, la sensación de que los quehaceres exceden las capacidades y recursos del estudiante, podrían ser un factor determinante en el aprendizaje, en consecuencia, el esfuerzo y productividad disminuyen (21).

Comprender las percepciones actuales de los estudiantes de medicina sobre el aprendizaje de la farmacología y comprender el importante papel de la farmacología tanto en la práctica clínica como en la investigación puede ser útil para mejorar la enseñanza de esta disciplina (22).

Aproximaciones al problema

En una tesis publicada sobre percepción de los estudiantes y egresados de enfermería sobre su formación en farmacología, publicada en el año 2016, se concluyó que la percepción de la población estudiada en cuanto a la actuación profesional se modifica cuando el estudiante se adentra en el entorno real que le proporcionan las estancias de prácticas clínicas. A partir de entonces, a pesar de las advertencias del profesorado es cuando son conscientes de la importancia que tiene en su formación la asignatura de farmacología y la responsabilidad que van a adquirir cuando administren un medicamento.  A su vez crean la conciencia que durante la preparación en su pregrado estudian sin saber lo que tiene que aprender y no se forman en las habilidades necesarias (21).

La sensación de los egresados y aprendices en cuanto a la enseñanza es que el tiempo empleado en la instrucción por parte de los docentes no es suficiente. Asimismo, reflexionan y refieren que la formación ha sido escasa y superficial, y manifiestan que en la mayoría de las ocasiones han utilizado o utilizan la memorización para aprender los nombres de los principios activos, pero también memorizan otros datos que, si fuesen capaces de relacionarlos con los conocimientos de materias básicas, podrían deducir de forma lógica.

La reforma curricular podría ser una medida eficaz para impactar el aprendizaje de farmacología en medicina, puesto que un semestre es muy corto para lograr el conocimiento integral. Se han propuesto modelos basados en la estructuración de competencias y proyectos formativos, para transformar al estudiante en una persona autónoma, autorregulado, habilidoso, independiente y motivado, mediante una ruta de aprendizaje a medida que cursa los periodos académicos, por lo que no es conveniente tratar de que el conocimiento sea impartido de forma intensiva, sino que sea progresivo. Se ha demostrado mejor receptividad cuando la materia de farmacología se ve a lo largo de dos semestres y se relaciona con otras materias, haciendo que la correlación clínica permita entender con mayor facilidad la aplicabilidad de la farmacología.

En el 2017, en la Universidad de ciencias médicas de Santiago de Cuba, se realizó un estudio, en el que se analizó la percepción de los estudiantes de medicina con respecto al aprendizaje de farmacología, y en este se logró concluir que la mayoría de docentes se enfocan en su materia y en sus conocimientos, sin interesarse realmente si el aprendizaje está siendo el adecuado, si sus estudiantes están aprendiendo, y si desde otras asignaturas se logra hacer exitosamente la integración (21). Los profesores de farmacología deben estar académicamente bien calificados en sus materias especializadas. Además, deben tener un conocimiento práctico de los métodos de enseñanza generales. Sin embargo, eso no es suficiente, puesto que hay una gran diferencia entre conocer un tema (conocimiento del contenido) y conocer la enseñanza y el aprendizaje de ese tema (conocimiento del contenido pedagógico) (23).

Conclusiones

Si bien ya hemos destacado la importancia de la farmacología en la formación integral del personal médico y de lo imprescindible de su función en la práctica clínica, hay que ser conscientes de los vacíos evidentes, ya sea por la extensión de los temas, la complejidad de los mismos o la dificultad para hacer una integración teórico-práctica, es importante hacer un cambio de pensamiento en los profesores y estudiantes de esta asignatura, que involucre métodos más eficaces y flexibles que permitan crear en ambos un interés y en segundo plano un aprendizaje eficiente, basado en competencias que formen mejores médicos, con capacidades para la resolución de problemas del diario vivir.

Aunque los docentes en su mayoría hacen su trabajo de una manera comprometida y responsable, siendo conscientes de la importancia y el impacto que tendrá en la sociedad la asignatura que lideran, los resultados en el aprendizaje cuando éste se evalúa en los estudiantes no resultan del todo satisfactorios; pues muestra que las estrategias se pueden llegar a ser limitadas. La revisión ha permitido reconocer diversas técnicas que han sido comprobadas en todo el mundo, pues al utilizar la creatividad y tratar de incluir métodos distintos, que se pueden ver modernos, pero que en realidad llevan años implementándose y que son ampliamente útiles para integrar el aprendizaje y poder aplicarlo de manera exitosa en el rol profesional futuro.

Es importante tanto la inclusión de técnicas ya comprobadas para la enseñanza de la farmacología, como conocer el tipo de aprendizaje de cada estudiante, para poder hacer un balance y poder llegar a la mayoría de alumnos de forma eficaz, claro está, sin dejar a un lado a los que aprenden de forma diferente al promedio, pero que al alcanzar a un mayor número de estudiantes, es más fácil centrar la atención en los estudiantes que se alejan de la mayoría, y si bien el docente podría brindar un acompañamiento complementario, sus pares o compañeros podrían también compartir el conocimiento adquirido y en un esfuerzo colaborativo, reforzar lo aprendido.

Debe ser un constructo conjunto hacer que la materia de farmacología se convierta en un espacio significativo, que despierte interés y que impacte en los estudiantes para generar mayor utilidad y por consiguiente mejores resultados a la hora de aprender la teoría y llevarla a una buena práctica. Este marco general implica además que el estudiante se posicione en un proceso continuo de crecimiento, de autogestión y de desarrollo global para el proceso de aprendizaje, por lo que únicamente el compromiso del docente no es suficiente para lograr las metas y competencias en el conocimiento farmacológico.

Se deben generar formas inclusivas de aprendizaje, aplicando estrategias específicas para facilitar la interpretación sólida de los diferentes conceptos y que apoyen el aprendizaje, escenario que requiere el concurso de políticas sólida universitarias para el desarrollo del conocimiento, docentes comprometidos y estudiantes activos.

Referencias

1. Khurshid F, Noushad B, Whitehead D. Threshold Concepts in the Discipline of Pharmacology - A Preliminary Qualitative Study of Students’ Reflective Essays. Health Prof Educ [Internet]. 18 de enero de 2020 [citado 5 de marzo de 2020]; Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S245230112030002X

2. Liu L, Du X, Zhang Z, Zhou J. Effect of problem-based learning in pharmacology education: A meta-analysis. Stud Educ Eval. 1 de marzo de 2019;60:43-58.

3. Karpa K, Lehman E, Iskandarani K, Haidet P. Discovering interprofessional competencies within a clinical pharmacology curriculum. J Interprofessional Educ Pract. 1 de septiembre de 2018;12:17-24.

4. Hidalgo Cajo BG, Mayacela Alulema ÁG, Hidalgo Cajo IM. Estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje de Farmacología clínica. Rev Habanera Cienc Médicas. junio de 2017;16(3):439-53.

5. Brandl K, Schneid SD, Tsunoda SM, Awdishu L. Assessing Students’ Satisfaction with a Redesigned Pharmacology Course Series. Am J Pharm Educ [Internet]. septiembre de 2019 [citado 13 de marzo de 2020];83(7). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6788159/

6. Pastó-Cardona L, Masuet-Aumatell C, Bara-Oliván B, Castro-Cels I, Clopés-Estela A, Pàez-Vives F, et al. Estudio de incidencia de los errores de medicación en los procesos de utilización del medicamento: prescripción, transcripción, validación, preparación, dispensación y administración en el ámbito hospitalario. Farm Hosp. 1 de septiembre de 2009;33(5):257-68.

7. Asci H, Kulac E, Sezik M, Cankara FN, Cicek E. The effect of learning styles and study behavior on success of preclinical students in pharmacology. Indian J Pharmacol. 2016;48(1):15-20.

8. Carreño MJS, Cabrera EFM, Rodríguez MIS. PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN ESTUDIANTES DE FARMACOLOGIA. Rev Estilos Aprendiz [Internet]. 1 de octubre de 2009 [citado 5 de marzo de 2020];2(4). Disponible en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/896

9. Méndez Gálvez L, Pupo Artiles L, Artiles Sánchez JM. Reflexiones sobre el enfoque integrado de Farmacología II: su repercusión en la formación de estudiantes. EDUMECENTRO. septiembre de 2015;7(3):195-201.

10. López Guerra RL, Rodríguez Escurdia R, Ramos Cedeño AM, López Castellanos D, Casas Blanco JC, Medina Corzo B. Vinculación entre Farmacología II y Medicina Interna: dificultades y propuestas de perfeccionamiento. EDUMECENTRO. abril de 2014;6(1):202-19.

11. Avendaño CAN, Diaz JMO, Ruiz YAN. COMPARACIÓN ENTRE ENSEÑANZA MAGISTRAL DE FARMACOLOGÍA VERSUS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA, TUNJA – BOYACA, 2016. Rev SALUD Hist Sanid. 19 de diciembre de 2017;12(3):29-39.

12. Baños JE, Farré M. Dinamización de la clase magistral en medicina: diez ejemplos de minicasos utilizados en la docencia de la farmacología. Educ Médica. junio de 2011;14(2):105-12.

13. Meyer BA, Seefeldt TM, Ngorsuraches S, Hendrickx LD, Lubeck PM, Farver DK, et al. Interprofessional education in pharmacology using high-fidelity simulation. Curr Pharm Teach Learn. 1 de noviembre de 2017;9(6):1055-62.

14. Martínez Torres M, Sierra Leyva M, Artiles Martínez K, Martínez Chávez Y, Anoceto Martínez A, Navarro Aguirre L. FarmacOft: software educativo para la farmacología contra las afecciones oftalmológicas. EDUMECENTRO. junio de 2015;7(2):76-91.

15. Sumanasekera W, Turner C, Ly K, Hoang P, Jent T, Sumanasekera T. Evaluation of multiple active learning strategies in a pharmacology course. Curr Pharm Teach Learn. 1 de enero de 2020;12(1):88-94.

16. Ying G, Jianping X, Haiyun L, Xia L, Jianyu Y, Qun X, et al. Using Mind Maps to Improve Medical Student Performance in a Pharmacology Course at Kunming Medical University. J Coll Physicians Surg--Pak JCPSP. julio de 2017;27(7):404-8.

17. Gutmann J, Kühbeck F, Berberat PO, Fischer MR, Engelhardt S, Sarikas A. Use of Learning Media by Undergraduate Medical Students in Pharmacology: A Prospective Cohort Study. PLoS ONE [Internet]. 7 de abril de 2015 [citado 5 de marzo de 2020];10(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4388621/

18. Carstensen SS, Kjaer C, Möller S, Bloksgaard M. Implementing collaborative, active learning using peer instructions in pharmacology teaching increases students’ learning and thereby exam performance. Eur J Pharmacol. 15 de enero de 2020;867:172792.

19. Kim D-H, Lee J-H, Kim SA, Kim D-H, Lee J-H, Kim SA. The pharmacology course for preclinical students using team-based learning. Korean J Med Educ. 1 de marzo de 2020;32(1):35-46.

20. Ormazábal Valladares V, Almuna Salgado F, Hernández Montes L, Zúñiga Arbalti F. Juego de roles como método de enseñanza de Farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería. Educ Médica. 1 de julio de 2019;20(4):206-12.

21. Cala Calviño L, Álvarez González RM, Ramos Hernández L, Martínez Novellas Y, Mendo Alcolea N, Labadié Fernández S. Aprendizaje de la Farmacología Clínica desde la percepción estudiantil. EDUMECENTRO. diciembre de 2017;9(4):49-65.

22. Abdulghani MAM, Al-Naggar RA. Students’ perceptions about learning pharmacology at a single private institute in Malaysia. J Taibah Univ Med Sci. 1 de marzo de 2015;10(1):40-4.

23. Engels F. Pharmacology education: Reflections and challenges. Eur J Pharmacol. 15 de agosto de 2018;833:392-5.

Agradecimientos

Agradecemos la gestión y el apoyo brindado por la LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA y el GRUPO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA de la Escuela de Medicina de la Universidad de Manizales.

Back to Top

Document information

Published on 20/04/20
Submitted on 12/04/20

Licence: CC BY-NC-SA license

Document Score

0

Views 172
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?