Contribución de la SOCICT+EDUNIV a la Socialización del contenido académico

Raul Gonzalo Torricella-Morales, Doctor en Ciencias, Ministerio de Educación Superior, Director EDUNIV, Cuba, torri@eduniv.cu, ORCID: 0000-0002-6204-9315, WhatsApp: +5354225976. Autor Ponente

María Aurora Soto-Balbón, Doctora en Ciencias, Academia de Ciencias, Presidenta SOCICT, Cuba, maurora@academiaciencias.cu ORCID: 0000-0003-2762-2785, WhatsApp: +5352163206. Autor para la comunicación.

Resumen: Las Universidades cubanas disponen de repositorios institucionales para el auto-archivo de sus documentos académicos y de bibliotecas digitales, para la publicación de sus libros. Sin embargo, ni los repositorios, ni las bibliotecas digitales contribuyen, de forma significativa, a la Socialización del Conocimiento Académico en el ámbito internacional: la cantidad de descargas y consultas internacionales están por debajo de lo esperado a partir de la calidad de estos contenidos. Para solucionar esta situación, EDUNIV+SOCICT edita y publica documentos cubanos en en la Biblioteca Virtual Académica en Español eLibro. Se evaluó el USO (consultas + copias + descargas + usuarios) de una selección de libros cubanos disponibles eLibro. Los principales resultados alcanzados son: durante los años 2022-2023, los 779 títulos cubanos evaluados, alcanzaron 6.663.425 de USOS, mientras que en el período de enero 2024 a octubre 2020, recibieron 2.655.691 USOS. Si comparamos estos valores con los USOS de los 150 mil títulos disponibles en eLibro, 897.551.615 y 296.474.965 respectivamente, se puede afirmar que EDUNIV-SOCICT, con la edición y publicación en eLibro, contribuye a Socializar el Conocimiento académico cubano . En el presente trabajo se evaluaron los USOS de los documentos cubanos publicados en eLibro mediante, el indicador Altmétrico, Índice Wally. Se presentan tablas con la información de los títulos, autores y editoriales con los valores del índice Wally >= 0,80 (Primer cuartil Q1). Se recomienda utilizar esta información para estimular a los profesores e investigadores cubanos a publicar sus manuscritos docentes con las editoriales universitarias.

Palabras clave: BIBLIOTECA DIGITAL, ENSEÑANZA PÚBLICA, DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, EDICIÓN ELECTRÓNICA, PUBLICACIÓN CIENTÍFICA.

Introducción

La Editorial Universitaria (EDUNIV) y la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT) colaboran en la Socialización del Conocimiento Académico mediante la edición y la publicación de libros, memorias de Congresos, Tesis de Doctorado, y otros documentos. La edición la realizan los miembros de la Sección de Editores de la SOCICT, el arbitraje los expertos de la Cátedra Infotecnológica Francisco Lee Tenorio y la publicación se realiza en la Biblioteca Virtual Académica en Español eLibro.(Torricella Morales et al., 2021).

En el Consejo de Dirección del Ministerio de Educación Superior (Baluja García, W., 2016) evaluó la Gestión de Información digital de la siguiente manera:

(...) la Red Nacional Universitaria dispone de: “Servicios de acceso inestables, gestión de conectividad deficiente y gestión de contenidos insuficiente”. (...) “ El uso que se hace de los libros digitales (...) en el proceso de enseñanza aprendizaje está por debajo de la actual capacidad potencial instalada en RedUniv. (...)

Esta situación ha mejorado, sin embargo, “El uso que se hace de los libros digitales (...) continua siendo insuficiente, a lo cual se suma la falta de motivación de los profesores e investigadores universitarios para “escribir y publicar libros digitales” (Torricella Morales et al., 2021).

Para contribuir a motivar la escritura y publicación de libros digitales, en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, la SOCICT-EDUNIV presentó el “Premio Vicente Berovides Álvarez, al autor más productivo (2024)”, En esta ocasión se le otorgó a Profesor de Mérito Ramón Cuétara López.

Por otra parte: En los diferentes rankings internacionales, la investigación tiende a ser más valorada que la docencia y se presta menor atención a la calidad institucional, el compromiso y responsabilidad social de la universidad (Díaz-Canel Bermudez et al., 2021).

Esto se debe a que para evaluar el impacto de las publicaciones académicas, se utilizan los mismos indicadores empleados para las publicaciones científicas. Cómo el objetivo de los libros académicos es su utilización en la docencia, los indicadores métricos tradicionales (el recuento de citas, el prestigio de la revista “factor de impacto” y el índice H del autor) no reflejan su la contribución real a la socialización del conocimiento. Para esto se ajusta mucho mejor las Altmetrics, ya que nos permite medir y monitorear el alcance y el impacto de las investigaciones y los estudios académicos a través de sus interacciones en línea, o sea su uso en el proceso de enseñanza – aprendizaje (Torricella Morales, Raul Gonzalo et al., 2024).

Para dar solución a esta situación, EDUNIV y la SOCICT desarrollaron el Índice Altmétrico Wally (Torricella Morales & Arencibia Jorge, 2018) que se calcula a partir de las cantidades de interacciones con de lectores (definidas en este trabajo como USOS) que reciben los documentos publicados en la Biblioteca Virtual Académica eLibro en un determinado período de tiempo.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la contribución de las publicaciones cubanas a la socialización del conocimiento a partir de dos Índices: el Índice Vicente Berovides, que determina cantidad y actualidad de los libros digitales disponibles en la LiberTheka (Torricella Morales, Raul Gonzalo et al., 2024) y el Índice Wally (Torricella Morales & Arencibia Jorge, 2018), que determina, en la Biblioteca Virtual Académica eLibro, las cantidades de interacciones que reciben los títulos, editoriales y autores de los documentos cubanos publicados.

Desarrollo

Índice Vicente Berovides Álvarez

El Índice Berovides, desarrollado por EDUNIV – SOCICT, se calcula, a partir de la siguientes fórmulas:

ÍTX = Ln Σ[TXi * Fxi]x
ÍTXmáx = Ln Σ [TXi * FXi ]máx
ÍBx = ÍTX / ÍTXmáx

Donde:

TXi es la cantidad de títulos publicados por el autor “X” en el rango de años de publicación “i”,

FAi es el Factor de Actualidad para el rango de años de publicación i
para i=2024 a 2021 se asigna el valor de 3,
para i=2020 a 2018, se asigna el valor de 2 y
para i<2018 se asigna el valor de .

ÍTX Indicador ponderado de la cantidad de títulos publicados por el autor X

ÍTmáx Indicador ponderado de la cantidad de títulos del autor con el mayor valor de ÍTX

ÍBXes el Índice Berovides del autor X.

Índice Wally

Los metadatos bibliográficos y las interacciones de todos los documentos con los más de 3 millones de usuarios la Biblioteca Virtual Académica eLibro (Torricella Morales, Raúl G. & Torricella Morales, Elisa, 2020) los suministró el director de proyectos de eLibro (Lenzi, 2024). Se recibieron dos tablas, una para el período de enero del 2022 a diciembre del 2023 y la segunda de enero del 2024 a septiembre del 2024.

Las tablas contienen la siguientes información para cada uno de los más de 150 mil documentos disponibles en eLibro: metadatos bibliográficos (título, editorial y autor); interacciones (cantidad de páginas vistas, copiadas, impresas, descargadas y cantidad de usuarios: únicos y anónimos). El indicador USO se calculó a partir de la suma las interacciones recibidas por cada documento.

Los datos se procesaron mediante el software Libre Office Calc, con las herramientas de Tablas dinámicas para cada metadato bibliográfico (M) y por cada documento (X), donde M toma los valores: Título, Autor o Editorial.

El cálculo del Índice Wally se realizó mediante las siguiente fórmula:

ÍWM = Ln (USOM) / Ln (USOMmáx)

Donde:

USOM = suma de interacciones para el metadato M (título, editorial o autor).

USOMmáx = máximo de de la suma de interacciones recibidas para el metadato M (título, editorial o autor).

ÍWM = Índice Wally para el metadato M (título, editorial o autor).

El Ranking normalizado para cada metadato RM(n). Se calcula mediante la siguiente fórmula:

RM(n) =1+(RM / RM(max) -1)

Donde:

RM es un número consecutivo asignado para cada metadato bibliográfico, de mayor a menor Índice Wally, comenzando por 0.

RM(max) es el valor del Ranking que corresponde al metadato M con el menor Índice Wally

Resultados

Índice Vicente Berovides Álvarez 2024

Los autores clasifican en el primer cuartil (Q1) cuando el su Índice Berovides es mayor de 0.80.

El premio Vicente Berovides Álvares lo entregó la Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, al Profesor de Mérito Ramón Cuétara López, autor de más de 27 libros académicos.

Se propone que estos datos sean divulgados y empleados para reconocer a los autores que más han contribuido contribuyen a la publicación de libros académicos digitales para la Educación Superior cubana.

Í.B.
Ramón Cuétara López 1,00
Arturo M. Arias Sánchez 0,91
Beatriz Hugues Hernandorena 0,89
Eutimio Cantillo Trimiño 0,86
María del C. González Rivero 0,86
Israel Acosta Gómez 0,85
Aldo Hernández Monzón 0,85
Vicente Berovides Álvarez 0,83
Rogelio Luis Lazo 0,83
Juán A. Hernández Machado 0,80
Raul G. Torricella Morales 0,80

Índice Wally

Los autores que publican en eLibro tienen acceso, por solicitud, a la Colección Cátedra de la Biblioteca Virtual Académica eLibro (eLibro, 2024; Torricella Morales et al., 2023), Mas de 200 usuarios están registrados, de ellos 100 están activos. El uso que hacen de eLibro está muy por debajo de lo esperado, menos de 1,000 USOS en un año. Las posibles causas: la obsolescencia de la infraestructura tecnológica en las universidades, la insuficiente velocidad del acceso a Internet y por ultimo, pero no menos importante: el desconocimiento de autores y profesores.

Para contribuir a la capacitación y formación de autores y profesores, EDUNIV + SOCICT, en colaboración con la Facultad de Ciencias Médicas de 10 de Octubre, se instituyó la Cátedra Infotecnológica Francisco Lee Tenorio (Sánchez González et al., 2023) con e objetivo de impartir cursos, entrenamientos y capacitación en el uso de los recursos disponibles para los autores y profesores universitarios cubanos.

Interacciones (USOS) Totales vs documentos cubanos: resultados

Documentos USOS 22/23 Títulos USOS/Títulos USOS 2024 Títulos USOS/Títulos
Todos 897.551.615 149.978 5.985 296.474.965 149.964 1.977
Cubanos 6.427.382 803 8.004 2.655.691 792 3.353


Los USOS promedios de los documentos cubanos, respecto al total de documentos de la Colección Cátedra es superior: 8 mil vs 6 mil en 2022/2023 y 3,3 mil vs 2 mil en 2024.

A continuación se presentan los resultados para cada metadato bibliográfico de los documentos cubanos con mayor cantidad de USOS.

Títulos

En el primer Cuartíl (Q1) se agrupan los documentos con ÍW >= 0,80. Para el período de 2022-2023 se clasificaron en Q1 un total de 741 documentos, que acumularon 373.816.966 de USOS. En este grupo clasificaron 5 títulos de autores cubanos, que acumularon 2.560.820 de USOS. Para el períodos 2024 enero a octubre 522 títulos clasificaron en Q1 con un total de 115.100.724 USOS, entre ellos, cinco documentos de autores cubanos acumulan 2.560.820 de USOS. La Tabla siguiente resume estos resultados:

Títulos en Q1 2022 a 2023 2024.01 a 2024.09
USOS’ Títulos USOS/TÍT USOS’ USOS/TÍT IWT
Todos 373.816.966 741 504.476,34 115.100.724 522 220.499,47
Cubanos 2.560.820 5 512.164,00 2.560.820 5 512.164,00
Cubanos-Todos (USOS/TÍT) 7.687,66 USOS/TÍT) 291.664,53


Los cinco títulos cubanos que clasificaron en Q1 tienen un promedio de USOS/TÍT mayor que el conjunto de todos los títulos. Es un resultado interesante que esta diferencia es mayor para el período 2024.01/10, lo que se puede interpretar como un aumento de interés por los libros académicos cubanos. Se recomienda aprovechar esta situación para incrementar la cantidad y calidad de las publicaciones cubanas en eLibro.

En el Anexo 1 se muestra la tabla con Títulos cubanos que clasifican en Q1 para los períodos de tiempo 2022-2023 y 2024. Los datos de todos los títulos cubanos están disponibles para los interesados por solicitud.

Editoriales

En el primer Cuartíl (Q1) se agrupan las editoriales que sus documentos alcanzaron un ÍW >= 0,80. Para el período de 2022-2023 se clasificaron en Q1 un total de 104 editoriales, que acumularon 755.671.541 de USOS. En este grupo clasificaron tres editoriales cubanas, que acumularon 8.817.425 de USOS. Para el períodos 2024 enero a octubre 107 editoriales clasificaron en Q1 con un total de 248.513.793 USOS, entre ellos, tres editoriales cubanos acumulan 3.258.858 de USOS. La Tabla siguiente resume estos resultados:

Editoriales Q1 2022 a 2023 2024.01 a 2024.10
USOS Editoriales USOS/ED USOS Editoriales USOS/ED
Todas 755.671.541 104 7.266.072,51 248.513.793 107 2.322.558,81
Cubanas 8.817.425 3 2.939.141,67 3.258.858 3 1.086.286,00
Cubanos-Todos (USOS/ED) -4.326.930,84 (USOS/ED) -1.236.272,81


Las tres editoriales cubanas tienen valores promedios de consultas menores que el total de editoriales, sin embargo, la diferencia del 2024 respecto al 2022.2023 es menor.

En el Anexo 2 se muestra la tabla con editoriales cubanas que clasifican en Q1 para los períodos de tiempo 2022-2023 y 2024. Los datos de todas las editoriales cubanas están disponibles para los interesados por solicitud.

Autores

En el primer Cuartíl (Q1) se agrupan los autores que sus documentos alcanzaron un ÍW >= 0,80. Para el período de 2022-2023 se clasificaron en Q1 un total de 861 autores que acumularon 445.862.540 de USOS. En este grupo clasificaron seis autores cubanos, que acumularon 2.618.285 de USOS. Para el períodos 2024 enero a octubre 587 autores clasificaron en Q1 con un total de 131.403.341 USOS, entre ellos, seis autores cubanos acumulan 2.618.285 de USOS. La Tabla siguiente resume estos resultados:

Autores en Q1 2022 a 2023 2024.01 a 2024.10
USOS Autores USOS/AUT USOS Autores USOS/AUT
Todos 445.862.540 861 517.842,67 248.513.793 107 2.322.558,81
Cubanos 2.618.285 6 436.380,83 2.618.285 6 436.380,83
Cubanos-Todos D(USOS/AUT) -81.461,84 D(USOS/AUT) -1.886.178


Los seis autores cubanos tienen valores promedios de consultas menores que el total de los autores, sin embargo, la diferencia del 2024 respecto al 2022.2023 es menor, esto indica una mayor concentración de las consultas en determinados autores.

En el Anexo 3 se muestra la tabla autores cubanos que clasifican en Q1 para los períodos de tiempo 2022-2023 y 2024. Los datos de todas las editoriales cubanas están disponibles para los interesados por solicitud.

Conclusiones

Se demostró que la EDUNIV+SOCICT han contribuido significativamente a la Socialización del Conocimiento universitario cubano a partir de la edición y publicación de libros digitales académicos en la Biblioteca Virtual Académica eLibro. Se destacan los siguientes resultados:

  • Se desarrolló el Índice Vicente Berovides a partir de la cantidad y actualidad de los libros digitales de autores cubanos disponibles en la LiberTheka. Se entregó al Profesor Emérito Ramón Cuétara López el Premio Vicente Berovides en el marco de la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana.
  • Se calcularon los valores del Índice Wally para los documentos cubanos publicados en la Biblioteca Virtual Académica eLibro para los metadatos títulos, editoriales y autores. Los datos están disponibles para los interesados por solicitud.

Recomendaciones

Se recomienda utilizar los resultados de este trabajo para evaluar y reconocer a los autores, profesores y editoriales cubanas.

Referencias bibliográficas

Baluja García, W. (2016). Informatización de la Educación Superior: Informe al CD del MES (UCI). Documento disponible para su consulta interna. Ministerio de Educación Superior (Cuba).

Díaz-Canel Bermudez, M., Fernández González, A., García Cuevas, J. L., & Nuñez Jover, J. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba [Tesis de Doctorado, Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas.

eLibro, C. (2024). Portal eLibro Cuba de la Biblioteca Virtual Académica eLibro: Colección Cátedra [Biblioteca digital]. https://elibro.net/es/lc/eduniv/inicio

Sánchez González, E., Fernández Hernández, F., & Torricella Morales, Raúl G. (2023). Cátedra Infotecnológica Francisco Lee Tenorio: Documento fundacional. http://repositorio.eduniv.cu/files/original/e421566bb490ed55912ce293cce7b1fa.pdf

Lenzi, L. (2024). Equipo eLibro [Plataforma académica]. Biblioteca Virtual Académica en Español eLibro: https://www.elibro.com/equipo.php

Torricella Morales, R. G., & Arencibia Jorge, R. (2018). El Índice Wally: Una propuesta altmétrica para las editoriales cubanas indexadas en la plataforma e-Libro.com. Bibliotecas. Anales de Investigación, 14(1), Article 1.

Torricella Morales, Raúl G., & Torricella Morales, Elisa. (2020). Biblioteca Digital eLibro Cuba. Universidad 2020. 12do. Congreso Internacional de Educación Superior, 10. http://repositorio.eduniv.cu/items/show/3877

Torricella Morales, R. G., López Presmanes, J. L., Balbón Soto, M. A., & Lee Tenorio, F. (2021). Plataforma EDUNIV-SOCICT: informe del proyecto (Versión 7.1). Editorial Universitaria.

Torricella Morales, R. G., López Presmanes, J. L., & Soto Balbón, M. A. (2023). Manual de Servicios: Editorial Universitaria EDUNIV. Catálogo EDUNIV. Editorial Universitaria. http://repositorio.eduniv.cu/items/show/3767

Torricella Morales, Raul Gonzalo & Soto Balbón, María Aurora. (2024). SOCICT - EDUNIV: Socializar el Conocimiento: Resultados y propuestas (Propuesta de acciones 2024.02.17; EDUNIV-SOCICT, p. 14). Editorial Universitaria.

Torricella Morales, Raul Gonzalo, Soto Balbón, María Aurora, & Torricella Ramírez, Elisa. (2024). LiberTheka: Modelo de negocios para la biblioteca digital universitaria EDUNIV. IX Convención y Feria Internacional. Informática 2024, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

Anexo 1: Títulos cubanos que clasifican en Q1 (Cuartil 1)

No. Títulos 2022 a 2023 2024.01 a 2024.09 (IWT)
USOS RankingN IWT USOS RankingN IWT
1 Metodología de la investigación científica 1.279.724 0,00 0,91 522.103 0,00 0,91 0,00
2 Introducción a la pedagogía 382.852 0,00 0,83 213.104 0,00 0,85 0,02
3 ¿Cómo funciona Internet? 348.486 0,00 0,82 76.254 0,01 0,78 -0,04
4 ¿Qué es la Gestión del Conocimiento? 313.715 0,00 0,82 204.072 0,00 0,84 0,02
5 El proceso de investigación científica 236.043 0,00 0,80 157.654 0,00 0,83 0,03


Anexo 2: Editoriales cubanas que clasifican en Q1 (Cuartil 1)

Editoriales 2022 a 2023 2024.01 a 2024.09 IWE
USOS Títulos RankingN IWE USOS/Títulos USOS Títulos RankingN IWE USOS/Títulos
Editorial Universitaria 4.617.394 5.104 0,03 0,85 905 1.823.193 5.104 0,03 0,86 357,21 0,01
Editorial Félix Varela 2.397.564 75 0,05 0,82 31.968 764.693 75 0,05 0,81 10195,91 -0,01
Editorial Universo Sur 1.802.467 104 0,06 0,80 17.331 670.972 104 0,06 0,80 6451,65 0,00


Anexo 3: Autores cubanos que clasifican en Q1 (Cuartil 1)

Autores 2022 a 2023 2024.01 a 2024.09 IWA
USOS Títulos RankingN IWA USOS Títulos RankingN IWA
Fresno Chávez, C. 1.032.459 10 0,00 0,90 778.307 10 0,00 0,94 0,04
Santiesteban Naranjo, E. 394.587 6 0,00 0,84 80.521 5 0,01 0,78 -0,06
Mato Tamayo, Juan 382.852 1 0,00 0,83 213.104 1 0,00 0,85 0,02
Casanova Montero, A.R. 316.862 2 0,01 0,82 107.437 1 0,01 0,80 -0,02
Espinoza Freire, E. E. 248.139 2 0,01 0,81 92.260 2 0,01 0,79 -0,02
Riquenes Rodríguez, M. 243.386 8 0,01 0,80 11.867 8 0,04 0,65 -0,15
Back to Top

Document information

Published on 02/01/25
Submitted on 25/12/24

Licence: Other

Document Score

0

Views 0
Recommendations 0

Share this document