Pulsa aquí para ver la versión en Español (ES)

Abstract

Technologies 2.0 are changing the spaces dedicated to interaction and participation in cyber media. The goal of this research is to determine the adoption of cyber journalism features and web 2.0 in media in Latin America. To achieve this objective this paper analyses 19 digital media in the region, based on two studies held in 2010 and framed on the project «Cyber media in Colombia and Latin America», which is supported by the Universidad del Norte (Colombia) and recently by the Universidad de los Andes (Venezuela). The study uses the method proposed by Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010), which has been tested in previous research by the authors of this paper. According to the results, a good part of digital media in Latin America are incorporating web 2.0 tools, but there still exists notable quality differences in the ranking proposed between the best rated media (Colombia and Mexico) and the worst rated (Chile and Bolivia). This ranking allows, for example, to clearly identify how digital media in Latin America have important weaknesses in their general indicators, like accessibility mistakes, popularity and visibility levels; and in their specific indicators, in special those related to available resources for information deepening and interaction tools. As authors state in the article, showing these evidences of inequality can orientate future plans of Latin-American cyber media, especially if indicators related to users’ active participation are considered.

Download the PDF version

1. Introduction

The rapid transformation of digital media requires a constant monitoring of their quality and especially the influence that new tools and platforms has on content. The so-called Web 2.0 technologies are a good example of how the cyber media are struggling to offer their users spaces for interaction and participation (Briggs, 2007; Fumero & Roca, 2007; Flores, 2008), even in academic spaces (Codina, 2009). In Latin America, efforts are underway to develop the follow-up to this evolution (Castro, 2008). The monitoring in Colombia (Said, Arcila & Méndez, 2011) and in Venezuela (Said & Arcila, 2011) is worthy of comment especially if we take into account that this follow-up can contribute to the improvement of media practices.

This monitoring and follow-up of cyber media in the Latin American sub-continent opens up comparative strategies, new fields for the empirical verification of the theoretical-methodological proposals being developed in scientific literature (Díaz-Noci, 1997; Zamith, 2008; Palacios & Diaz-Noci, 2009), taking as reference designs which have already been tested such as that carried out by Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010). This article aims to contribute to this research line within the framework of the “Cyber media in Colombia and Latin America” project started by the authors in 2008 and developed at the Universidad del Norte (Colombia) with the support of the Universidad de los Andes (Venezuela). The classifications proposed allow us to have a clearer and more updated view of how fast media are adapting to the dynamics imposed by technology and, above all, what the deficiencies in this domain are.

2. Materials and methods

The objective of this work is to analyze and measure the development level of cyber journalism and the Web 2.0 in 19 countries of Latin America based on the comparison of the data collected between the periods of April-May and October-November 2010. The set of data shown and analyzed in this article will be articulated around a development index, which will serve for understanding and ranking Latin America within the digitalization process of communication media. This study was developed with the most accessed and visible digital media of the countries of the region according to Alexa’s «Web Ranking» (http://www.alexa.com). That is, 19 digital media of Latin America (one per country, except for Venezuela, which is represented by two) and two control media from Spain and the United States, for a total of 21 media. Even though there are many important differences between the countries where these media are produced, we consider a significant factor that our study collects the characteristics of the cyber media analyzed to be able to obtain a common measuring or reference point.

For the measurements developed in April-May and October-November 2010, «The New York Times» from the United States and El País from Spain were taken as control or reference. The selection of these two cyber media was based on the criterion that both are the main digital communication media in the world, according to Alexa’s Web Ranking.

The study used the analysis model for cyber media proposed by Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010) where a set of indicators are taken as referents: 1) general, which measure the accessibility of the Web site, its visibility and popularity, among other aspects which all web sites of digital media must have; 2) internal specific which account for the deepening of the information, the interaction tools used in the digital media as well as the personalization of the information and those elements that should be included in the site of a digital medium; and 3) external specific related to the impact of the social webs in digital media, where the loyalty mechanisms of users through the Web 2.0 and other tools available in digital media are measured as well as the diffusion mechanisms of the contents generated in the digital media.

The study analyzed the main page and all the sections of the 21 selected digital media. The data measurement was developed on alternate days (from Mondays through Sundays) during the two months of analysis: the first one from the 25th of April to May 25th, and the second one from October 4th to November 5th of 2010. During these periods repetition and verification measurements were developed which guaranteed the consistency of data.

3. Results

3.1. General indicators3.1.1. Access

There are three adequacy levels of Web pages according to the access possibility of the contents emitted to people with impaired vision, hearing or movement or those using limited capacity technology (electronic agendas and mobile phones): A, double A (AA) or triple A (AAA). Each of these levels is regulated through the fulfillment of the standard norms elaborated by the Web Accessibility Initiative (WAI) of the World Wide Web Consortium (W3C) . The adequacy levels correspond to: web sites «without» errors or with a «reduced» number of them (less than 45); sites with a moderate number of errors (45-85); sites with a «great number» of errors (85 to 200) or with an «excessive» number of errors (more than 200).

According to the data obtained, most of the studied media (including control media) had a great number of errors, showing up to a maximum of 1519 errors as was the case of La Prensa (Honduras). The exceptions correspond to Las Últimas Noticias (Chile) and Listin Diario (Dominican Republic) which reflected a «moderate» number of errors (51 and 83, respectively) and La Prensa (Panama) which was the only one to reach the category «without» errors or with a reduced number of errors (42).It is surprising, therefore, to see how the national diffusion digital media which are referents in each of the countries of Latin America are located in the last and lowest accessibility level which could mean that for them, the improvement of access to their contents is not a priority.

3.1.2 Visibility and popularity

The visibility and popularity of a cyber medium can be measured by the number of links received from other web sites, the number of pages published or indexed by this medium as well as by the number of visitors received by the site and the number of pages it serves. The averages obtained from the descriptive data extracted from the measurements of April-May and October-November of 2010 allow us to classify the analyzed Latin American digital media with a high level of visibility and popularity as we observe how 73% of the digital media of the study presented in 2010 an average value of 7 to 8/10 points, according to Google’s PageRank. From the world popularity point of view, according to «Alexa’s TrafficRank», the digital media with the highest number of visitors was Globo (Brazil) which was ranked 102 at world level, very near from New York Times which was ranked 92. On the other side, El Deber (Bolivia) was the least visited and is ranked in position 35,361.

According to the popularity of the analyzed digital media at national level, data allow us to identify digital media with a high popularity (they are located in the Top 10 of the most seen portals in each country) as for example «Globo» (Brazil), «Las Últimas Noticias» (Chile) and «ABC» from Paraguay. The rest of the media obtained a medium popularity. The data referring to the links and indexed pages received lets us see the impact that each of these media have from internet, highlighting that a group of these media have a high number of indexed pages in «Yahoo! Search», (100,000 or more) and they also have a high number of links related with their contents (with a difference of 500,000 or more pages related with respect to the indexed ones). This is the case of «El Clarin» from Argentina, «El Tiempo» from Colombia, «La Nación» from Costa Rica, and «La Prensa» from Honduras.

3.1.3. Access to information

Part of the general indexes related to digital media is their capacity to offer fast and easy access of users to information. For this study, four aspects were taken as referents: they have simple search, advanced search, online newspaper library and a sitemap.

The results are rewarding (Chart 1) since along with observing the generalized presence of the simple search tools in all the media analyzed, in most cases, the use of other tools, such as advanced search, online newspaper library and sitemaps are also found to a greater extent. At the same time we can also state that during 2010 an improvement process was observed when making use of the applications considered in this part of the study. We noticed a slight increase between the first and the second measurement in the use of the advanced search and the online newspaper library.


Draft Content 416754378-26576-en032.jpg

3.2. Specific Internal Indicators

Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010) consider a total of 25 indicators to analyze the degree of adoption of cyber journalism and the Web 2.0. As in our former studies (Said, Arcila & Méndez, 2011; Said & Arcila, 2011), these indicators were increased to 37 and they were divided in three categories: deepening of the information, interaction tools and personalization of the information. The total number of indicators measured in this section was decided based on the fact that the presence or absence of certain resources in the web portals of the analyzed Latin American media was not only important, but also to measure the degree of use of computer graphics, multimedia, podcast and other aspects. Except for the numerical indicators which were used to measure media and other descriptive statistical procedures, affirmative answers in the indicators formulated as questions will show us a positive trait, while a negative answer will show a lack that should be provided by each media analyzed.

3.2.1. Deepening of information

The results let us see how, in general, the evolution of digital media analyzed in Latin America in 2010 shows a low deepening of information context and generally centered in the use of news links of the same section and the inclusion of photos/digital graphics as a contextual element of published contents. The rest of the resources related with deepening of information show a very low use level if we take as referent the data observed on both charts at the moment of comparing the use of these tools with the median of the news published on the main page of these media, during the two measurements made and what was observed on the digital newspapers taken as control media (www.nytimes.com / www.elpais.com).

3.2.2. Interaction tools

With the aim of measuring the use of the interaction tools available on the cyber media we have partially followed the recommendations of Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010), with respect to the use of a set of indicators, such as: the statistical follow up of news, the use and creation of blogs, the inclusion of comments on the web portals, availability of Web 2.0 tools and the existence of forums among other aspects included in the 18 indicators used for approaching this section.

The results obtained in this work (Chart 2) along with the opportunity to observe the variations made on the portals of the media analyzed during 2010, also allow us to highlight the low-moderate level of use of the interaction tools. Of the 19 digital media analyzed, 58% («El Clarín» from Argentina, «ABC » from Paraguay, «La Prensa» from Nicaragua, «El Universal» from Mexico, «La Prensa» from Honduras, «El Tiempo» from Colombia, «El Salvador» from El Salvador, «La Nación» from Costa Rica, «El País» from Uruguay, «Noticias24» from Venezuela, «El Comercio» from Peru) used at least half of the tools considered in this study. The other 42% do not use them or use them poorly.


Draft Content 416754378-26576-en033.jpg


Draft Content 416754378-26576-en034.jpg

Even though Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010) only proposed the measurement of the use of the interaction tools in digital media, we have considered pertinent to analyze the participation levels exerted by users in the media analyzed through the inclusion of comments and news voting in spite of the clear limitations of a study like this, centered in the analysis of the media rather than on the news; additionally of the potential variations of the participation levels generated by the appearance of a news which will promote an increase in comments and the votes of certain news published and socialized by a given digital medium analyzed in this study.

The data in Chart 3 show the low levels of participation of users of the digital media analyzed concerning news published. We can see how the media studied mainly aim at offering users the option of introducing comments in their news and not in the evaluation of the news contents by the users. We see how only 21% of the media analyzed have applications oriented to voting for evaluating contents. It is also worth mentioning the total lack of participation tools in some of the media analyzed as for example, «Las Últimas Noticias» from Chile, «El Deber» from Bolivia, and «El Universo» from Ecuador; among others, during 2010.

3.2.3. Personalization of information

According to the data obtained, 57% of the digital media analyzed in Latin America present a medium level of use of tools that allow the personalization of the information by users and the most used options are the RSS, the sending of news by e-mail and the printing option. In 42% of the media analyzed we still observe a low level of use of this type of tools, which shows that a high percentage of media in the region have not been able to potentiate in their users the opportunity to have a maximum access to information.

3.3. External indicators

The capacities allowed by the Web 2.0 and the advances in ICTs open new opportunities for cognitive appropriation coming from the alternation of roles assumed by journalists and users. In chart 6 we can see, in general, a high level of use of this type of tools in the Latin American cyber media. In this respect we can say that according to the data obtained in 2010, these media seem to be applying a strategy of using the Web 2.0 as scenarios for participation, personalization and deepening of information.

3.4 Cyber media ranking in Latin America

Just as in the study we developed about Colombian cyber media (Said, Arcila & Méndez, 2011), the former results allowed us to design a new quality ranking and this time with a wider coverage. In this sense, this qualification tries to appreciate the degree of development of Latin American cyber media. For this measurement we did the following calculation: DC-AL (Development of Cyber media in Latin America) = IG (general indicators) + IEi (Internal specific indicators) + IExt (external indicators – Web 2.0). All the sections that form the DC-AL give a value of X over 100 points which correspond to the total of points taken for the measurement (see Chart 4)

The weight of each section varied in relation with the number of variables taken in each one; the 100 points were distributed as follows:

- General indicators (IG): 26 maximum points, from which: 3 points correspond to accessibility errors of the digital media analyzed; being the highest point (3 points) for those media with an error range lower tan 45; the media that presented 45 to 85 errors were assigned 2 points; the media with 86 t0 200 errors were assigned 1 point in their accessibility while the media with more than 200 errors were assigned a reference value of 0.5 points. 20 points were assigned to all concerning visibility and popularity of digital media according to the «Google’s» PageRank and the world and national «Alexa’s TrafficRank», links received in «Yahoo! Search» and pages indexed in Yahoo! Search. Each section was assigned a maximum value of 4 points. 4 points were assigned to the presence of simple searchers, advanced searchers, digital media library and map of the web site in each of the digital media analyzed in this work.

- Internal specific indicators (IEi): 50 points distributed as follows: 28 points for the variables taken for its measurement with respect to deepening of the information, specifically the presence of updating hours, identification of authors of the news, average of news with internal and external links, digital media library, photos and videos, among other aspects. 15 points for the variables considered for measuring the level of use of interaction tools in the Colombian digital media analyzed. Here 1 point was given for the presence of aspects such as the presence of tools for statistic follow up of news, blog disposition, web 2.0 tools disposition, among other aspects. 7 points for those variables that measured the personalization capacity of the information exposed on the digital media analyzed, as for example, the presence of RSS alert, sending news by e-mail, among others.

- External indicators (IExt): a total of 24 points distributed as follows: 23 points for those digital media that make use of the Web 2.0 to allow their users share and disseminate information in other platforms; 12 points for those digital media that only make use of the Web 2.0 to enable their users to add the information published in those portals; and 0 points for the analyzed media which do not make use of the Web 2.0 in any of their modalities.

Chart 4 shows us how the top 10 of Latin American cyber media is composed by «El Tiempo» from Colombia (80,46/100 points), «El Universal» from Mexico (78,97/100 points), «La Prensa» from Nicaragua (77,49/100 points), «El País» from Uruguay (75,98/100 points), «El Comercio» from Perú (75,65/100 points), «La Nación» from Costa Rica (75,14/100 points), «Prensa» from Panama (71,3/100 points), «La Prensa» from Honduras (70,96/100 points), «El Clarín» from Argentina (69,3/100 points), «El Universal» from Venezuela (69,3/100 points), and «ABC» from Paraguay (66,63/100 points).

This ranking allows the clear identification of how the digital media analyzed in Latin America are still losing important points with respect to the aspects related to general indicators, as for example accessibility errors, the popularity and visibility levels of their portals and the specific internal indicators, especially with respect to the resources available for the deepening of information and the interaction tools.


Draft Content 416754378-26576-en035.jpg

4. Discussion

The scenario observed in Chart 4 leads to the presentation of the state of cyber media in Latin America where it seems that the conditions for transcending are not given to realize the process of appropriation and transformation of the opportunities offered by internet and the ICTs in spite of the advantages mentioned by Briggs (2007), Fumero & Roca (2007) and Flores (2008). This is not only regarding how digital media are being produced in these countries (at least at the level of structuring of their web portals), but also from the lack of users interested in developing communicative processes emphasized in transversal production and knowledge nets, exchange of ideas and particularly the evaluation of the news published by the journalists of each media.

The classification developed in the ranking, to measure the development level of the cyber media in the region lets us complement the measurements developed by Said, Arcila & Méndez (2011) in Colombia and Said & Arcila (2011) in Venezuela, and to clearly identify the strong and weak points of these media to advance at the same pace of the opportunities offered by the ICT advances in internet. In this sense, even if we know that some of the most visited media of these countries are aiming at quality and citizens’ participation, as is the case of « El Tiempo» from Colombia (P=80,46)* or «El Universal» from México (P=78,97). The difference between them and those in the lowest positions of the ranking is very big, as are the cases of «Las Últimas Noticias» from Chile (P=31,15) and «El Deber» from Bolivia (P=55,48). The evidence of these inequities can contribute to the elaboration of a Route Guide for the regional media, especially if we pay attention to the indicators referring to the active participation of users.

Notes

1 Check the Web accessibility test on (TAW) in www.tawdis.net.

References

Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital. Knight Foundation. (http://knightcenter.utexas.edu/Periodismo_20.pdf) (05-02-2011).

Castro, C. (2008). Industrias de contenidos en Latinoamérica. «Documento de Grupo de Trabajo eLAC2007. (www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/Gdt_eLAC_meta_13.pdf) (15-02-2011).

Codina, L. (2009). Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos. Hipertext.net, 7. (www.hipertext.net) (25-05-2010).

Díaz-Noci, J. (1997). Tendencias del periodismo electrónico. Una aproximación a la investigación sobre medios de comunicación en Internet. Zer, 2. (www.ehu.es/zer/zer2/6artdiaz.html) (05-12-2010),

Flores, J. (2008). El ¨Blog Band¨ de la información. In Flores, J.; Cebrián, M. & Estevez, F. (Eds). Blogalaxia y periodismo en la Red. Estudios, análisis y reflexiones. Madrid: Fragua.

Fumero, A. & Roca, G. (2007). Web 2.0. Fundación Orange. (www.fundacionorange.es/areas/-25_publicaciones/web_def_completo.pdf) (07-03-2009).

Palacios, M. & Díaz-Noci, J. (Eds.) (2009). On-line Journalism: Research Methods. A Multidis-ciplinary Approach in Comparative Perspective. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. (www.argitalpenak.ehu.es/p291-content/es/contenidos/libro/se_in¬dice_cien¬cinfo/es_-ciencinf/adjuntos/journalism.pdf) (05-06-2010)

Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L. & Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El Profesional de la Información, 19 (1); 35-44.

Said, E. & Arcila, C. (2011). El desarrollo de los cibermedios en Venezuela. III Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación, Invecom 2011. Mérida, mayo.

Said, E.; Arcila, C. & Méndez-Barraza, J. (2011). El desarrollo de los cibermedios en Colombia. El Profesional de la Información, 20 (1); 47-53.

Zamith, F. (2008). A Methodological Proposal to Analyze the News Websites use of the Po-tentialities of the Internet. 9th Intl Symposium on Online Journalism. (http://online.¬journa-lism.utexas.edu/2008/papers/Zamith.pdf) (25-05-2010).



Click to see the English version (EN)

Resumen

Las tecnologías 2.0 están transformando los espacios destinados a la interacción y la participación en los cibermedios. El objetivo de esta investigación es determinar el grado de adopción del ciberperiodismo y de las web 2.0 en América Latina. Para ello se analizaron 19 medios digitales de la región, a partir de los resultados obtenidos de dos olas de recopilación de datos llevados a cabo durante 2010, en el marco del proyecto «Los cibermedios en Colombia y América Latina», realizado desde la Universidad del Norte (Colombia), con el apoyo de la Universidad de los Andes (Venezuela). El estudio parte del modelo de análisis propuesto por Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza- Jiménez (2010). Los resultados apuntan que los medios latinoamericanos están apostando por la incorporación de herramientas de la web 2.0, pero que sin embargo existen notables diferencias de calidad entre los medios mejor calificados por el «ranking» del estudio (Colombia y México) y los peor valorados (Chile y Bolivia). Este «ranking» permitió, por ejemplo, identificar claramente cómo los medios digitales analizados en América Latina, aún siguen perdiendo importantes puntos en lo que se refiere a los aspectos relacionados con los indicadores generales, como por ejemplo los errores de accesibilidad, los niveles de popularidad y visibilidad de sus portales; y los indicadores específicos internos, en especial en lo que respecta a los recursos puestos a disposición para la profundización de la información y las herramientas de interacción.

Descarga aquí la versión PDF

1. Introducción

Las rápidas transformaciones a las que se encuentran sujetos los medios digitales ameritan un constante monitoreo de su calidad y, especialmente, de los cambios que las nuevas herramientas y plataformas están provocando sobre sus contenidos. Las llamadas tecnologías 2.0 son un buen ejemplo de cómo los cibermedios están apostando por poner a disposición de los usuarios espacios para la interacción y la participación (Briggs, 2007; Fumero & Roca, 2007; Flores, 2008), incluso en espacios como los académicos (Codina, 2009). En América Latina existen importantes esfuerzos por realizar el seguimiento de esta evolución (Castro, 2008), destacando mediciones como las hechas en Colombia (Said, Arcila & Méndez, 2011) y Venezuela (Said & Arcila, 2011), especialmente si tomamos en cuenta que dicho rastreo puede contribuir con la mejora de las prácticas de los medios.

La medición y seguimiento de cibermedios en el subcontinente latinoamericano abre, además de estrategias comparativas, nuevos campos para la verificación empírica de las propuestas teórico-metodológicas que se vienen adelantando en la literatura científica (Díaz-Noci, 1997; Zamith, 2008; Palacios & Diaz-Noci, 2009), tomando como referencia diseños que ya han sido puestos a prueba, como el de Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010). El presente artículo pretende precisamente alimentar esta línea de trabajo, en el marco del proyecto “Los Cibermedios en Colombia y América Latina”, iniciado por los autores en 2008 y realizado desde la Universidad del Norte (Colombia), con el apoyo de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Las clasificaciones propuestas permiten tener un panorama más claro y actualizado de cuán rápido se están adaptando los medios a las dinámicas impuestas por la tecnología y, sobre todo, de cuáles son las carencias en este terreno.

2. Material y métodos

El objetivo de este trabajo es analizar y medir el nivel de desarrollo del ciberperiodismo y de las web 2.0 en 18 países de América Latina, a través de la comparación de los datos recopilados en abril-mayo y octubre-noviembre de 2010. El conjunto de los datos mostrados y analizados en este artículo serán articulados en torno a un índice de desarrollo, el cual servirá al momento de comprender y ubicar a América Latina, en torno al proceso de digitalización de los medios de comunicación. Este estudio fue realizado sobre los diarios digitales de mayor acceso y visibilidad de cada uno de los países de la región, según el «Web Ranking» de «Alexa» (www.alexa.com). Esto es, 19 medios digitales de América Latina (uno por país, salvo el caso de Venezuela que se tomaron dos medios) y 2 medios control de España y Estados Unidos, para un total de 21 medios analizados. Si bien existen muchas diferencias importantes entre los países desde donde se producen cada uno de estos medios, consideramos significativo que nuestro estudio recoja las características de los cibermedios analizados para ser capaces de obtener un punto de medición común o de referencia.

Tanto en la medición realizada en abril-mayo como en octubre-noviembre de 2010, tomaron como diarios digitales de control o de referentes para el desarrollo del análisis de este trabajo, la versión digital del periódico «The New York Times» de Estados Unidos, y El País de España. La selección de estos dos cibermedios se basó en el criterio de que ambos son los principales medios de comunicación digitales en el mundo, según el Web Ranking de Alexa.

El estudio utilizó el modelo de análisis para cibermedios propuesto por Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010); donde se toman como referentes un conjunto de indicadores: 1) generales, que miden la accesibilidad del sitio web, su visibilidad y popularidad, entre otros aspectos relacionados con los aspectos que toda web de un diario digital debe cuidar; 2) específicos internos, que dan cuenta de la profundización de la información, las herramientas de interacción empleadas en los diarios digitales, así como la personalización de la información, y de aquellos elementos que el sitio de un diario digital debiese incluir; y 3) específicos externos, relacionados con el impacto de las web sociales en los diarios digitales, en el que se miden los mecanismos de fidelización de los usuarios, a través de las web 2.0 y otras herramientas dispuestas en los diarios digitales, así como los mecanismo de difusión de los contenidos generados en el diario digital.

El estudio analizó la página principal, y todas las secciones de los 21 diarios digitales seleccionados. La medición de los datos se realizó en días alternos (de lunes a domingo), a lo largo de dos meses de análisis: el primero del 25 de abril al 25 de mayo y el segundo del 4 de octubre al 5 de noviembre de 2010. Durante estos períodos, se realizaron mediciones de repetición y verificación, que garantizaron la consistencia de los datos.

3. Resultados

3.1. Indicadores generales3.1.1. Accesibilidad

Existen tres niveles de adecuación de las páginas web, de acuerdo con la posibilidad de acceso de los contenidos emitidos en ellos a personas con deficiencias visuales, auditivas o motrices, o que utilicen tecnología de capacidad limitada (agendas electrónicas, y teléfonos móviles): A, doble A (AA), y triple A (AAA). Cada uno de estos niveles se regulan a partir de las normas de cumplimientos de los estándares elaborados por la Iniciativa para la Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C) . Los niveles de adecuación corresponden a: sitios web «sin errores» o con un número «reducido» (menor a 45); sitios con un número de errores moderado (45–85 errores); sitios con un «gran número» (de 85 a 200) o con un «excesivo número» de errores (más de 200).

Según los datos obtenidos, casi la totalidad de los medios estudiados (incluidos los medios de control) obtuvieron un gran número de errores, mostrando hasta un máximo de 1519 errores para el caso de La Prensa (Honduras). Las excepciones corresponden a Las Últimas Noticias (Chile) y Listín Diario (República Dominicana), que reflejaron un número de errores «moderado» (51 y 83, respectivamente); y La Prensa (Panamá) que fue el único en ubicarse en la categoría sin errores o con un número «reducido» de errores (42). Resulta sorprendente, por tanto, ver como los medios digitales de difusión nacional, que son referentes en cada uno de los países de América Latina, se ubican en el último y más bajo nivel de accesibilidad, lo que nos llevaría a pensar que para ellos no resulta de interés prioritario la mejora del acceso a sus contenidos.

3.1.2. Visibilidad y popularidad

La visibilidad y la popularidad de un cibermedio pueden ser medidas por el número de enlaces que recibe de otros sitios web, del número de páginas publicadas e indexadas por este medio; así como por el número de visitas que recibe un sitio y el número de páginas servidas por éste. Los promedios obtenidos a partir de los datos descriptivos extraídos tanto en la ola de medición de abril-mayo como de octubre-noviembre de 2010, nos permiten clasificar los medios digitales en América Latina analizados con un nivel alto de visibilidad y popularidad, al observarse como el 73% de los medios digitales tomados para su estudio presentaron durante 2010 una valoración media de 7 a 8/10 puntos en total, según el PageRank de Google. Desde el punto de vista de popularidad mundial, según el «TrafficRank» de «Alexa», el medio con más número de visitas fue Globo (Brasil), que ocupó el puesto 102 a nivel mundial, muy cerca del New York Times que se encuentra en el 92. En el otro extremo El Deber (Bolivia) fue el menos visitado, quedando en la posición 35.361.

Según la popularidad de los medios digitales analizados a nivel nacional, los datos nos permiten identificar medios digitales con una popularidad alta (se ubican dentro del Top10 de portales más vistos en cada país de origen), como por ejemplo: «Globo» de Brasil, «Las Últimas Noticias» de Chile y «ABC» de Paraguay. El resto de los medios obtuvieron una popularidad media. Los datos referidos a los enlaces recibidos y páginas indexadas nos permiten ver mejor el impacto que cada uno de estos medios poseen desde internet, destacando que un grupo de estos medios poseen un elevado número de páginas indexadas en «Yahoo! Search», (100.000 o más), y además cuentan con un elevado número de enlaces relacionados con sus contenidos (con una diferencia de 500.000 ó más páginas relacionadas, respecto a las indexadas), tal es el caso de «El Clarín» de Argentina, «El Tiempo» de Colombia, «La Nación» de Costa Rica, y «La Prensa» de Honduras.

3.1.3. Acceso a la información

Parte de los indicadores generales pensados alrededor de los diarios digitales es la capacidad que tiene el medio para brindar un rápido y fácil acceso a la información para sus usuarios. Para este estudio se tomaron como referente cuatro aspectos: qué tengan búsqueda simple, búsqueda avanzada, hemeroteca y mapa del sitio web.

Los resultados resultan alentadores (tabla 1), ya que, además de observarse una presencia generalizada de la herramienta de búsqueda simple en todos los medios analizados, en la mayoría de los casos, el empleo de otras herramientas, como la búsqueda avanzada, hemeroteca y mapa de sitio, también se encuentran en mayor o menor medida. Asimismo podemos señalar que, durante 2010, se observó un proceso de mejora, al momento de hacer uso de las aplicaciones consideradas en este apartado del trabajo, al observarse un ligero aumento, entre la primera y segunda medición, en el empleo de la Búsqueda Avanzada y Hemeroteca.


Draft Content 416754378-26576 ov-es032.jpg

3.2. Indicadores específicos internos

Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010) contemplan un total de 25 indicadores para analizar el grado de adopción del ciberperiodismo y de las web 2.0. A igual que en nuestros estudios anteriores (Said, Arcila & Méndez, 2011; Said & Arcila, 2011), estos indicadores fueron ampliados a 37, agrupándolos en tres 3 categorías: profundización de la información, herramientas de interacción, y personalización de la información. El número total de indicadores medidos en este apartado se hizo en vista de que, no solo, era importante la presencia o no de determinados recursos en los portales web de los medios latinoamericanos analizados; sino también, medir el grado de empleo de infografías, multimedias, podcast, entre otros aspectos, empleados por ellos. Salvo los indicadores de carácter numérico, que fueron usados para la medición de medias y demás procedimientos estadísticos descriptivos; las respuestas afirmativas en los indicadores formulados a modo de preguntas, nos mostrarán un rasgo positivo, mientras que la respuesta negativa una carencia que debería ser suplida por cada medio analizado.

3.2.1. Profundización de la información

Los resultados obtenidos nos permiten apreciar cómo, en general, la evolución de los diarios digitales analizados en América Latina durante 2010 nos muestra un contexto de profundización de la información baja, en general, centrada en el uso de enlaces de noticias de la misma sección e inclusión de fotografías/infografías como elemento contextual del contenido publicado. El resto de recursos relacionados con la profundización de la información, presentan un muy bajo nivel de empleo, si tomamos como referente los datos observados en ambas tablas, al momento de comparar el empleo de estas herramientas con la media de noticias publicadas en portada por estos medios, durante las dos olas de medición realizadas en este trabajo, y lo observado en los diarios digitales tomados como medios de control (www.nytimes.com / www.elpais.com).

3.2.2. Herramientas de interacción

Con el fin de medir el empleo de las herramientas de interacción dispuestas en los cibermedios, se han seguido parcialmente la recomendaciones expuestas por Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010), en lo que se refiere al empleo de un conjunto de indicadores, tales como: el seguimiento estadístico de noticias, empleo y creación de blogs, inclusión de comentarios en sus portales web, disposición de herramientas web 2.0, y existencia de foros, entre otros aspectos enmarcados en el total de 18 indicadores empleados para el abordaje de este apartado.

Los resultados obtenidos en este trabajo (tabla 2), además de apreciar las variaciones efectuadas en los portales de los medios analizados a lo largo de 2010, también nos permiten destacar el nivel medio-bajo de empleo de herramientas de interacción. De los 19 medios digitales analizados, el 58% de éstos («El Clarín» de Argentina, «ABC» de Paraguay, «La Prensa» de Nicaragua, «El Universal» de México, «La Prensa» de Honduras, «El Tiempo» de Colombia, «El Salvador» de El Salvador, «La Nación» de Costa Rica, «El País» de Uruguay, «Noticias24» de Venezuela, «El Comercio» de Perú) hicieron uso al menos de la mitad de herramientas consideradas en este estudio. El 42% restante de los diarios digitales estudiados no emplean o hacen un uso pobre de dichas herramientas de interacción.


Draft Content 416754378-26576 ov-es033.jpg


Draft Content 416754378-26576 ov-es034.jpg

A pesar que Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010), solamente proponen medir el empleo o no de las herramientas de interacción en los diarios digitales, hemos considerado pertinente analizar, los niveles de participación ejercidos por los usuarios de los medios analizados, a través de la inclusión de comentarios y votos de las noticias. Ello, con la claridad de las limitaciones propias de un estudio como el aquí mostrado, centrado en el análisis del medio y no en las noticias; así como también, de las potenciales variaciones de los niveles de participación que puede generar el surgimiento de un hecho noticioso que incida al aumento de comentarios y votos de determinadas noticias publicadas, y difundidas por determinado diario digital analizado en este trabajo.

Los datos mostrados en la tabla 3 nos permiten ver los bajos niveles de participación de los usuarios de los medios digitales analizados alrededor de las noticias publicadas. En torno a lo aquí tratado, vemos cómo los medios analizados se orientan fundamentalmente en brindarle la opción a sus usuarios la introducción de comentarios en sus noticias, más no así en la valoración que pudiesen realizar los usuarios a los contenidos. Vemos como sólo un 21% de los medios analizados tienen aplicaciones orientadas a la votación para valoración de contenidos. También resulta llamativo destacar la falta total de herramientas de participación en algunos de los medios analizados, como por ejemplo «Las Últimas Noticias» de Chile, «El Deber» de Bolivia, y «El Universo» de Ecuador; así como otros, a lo largo de 2010.

3.2.3. Personalización de la información

Según los datos obtenidos, el 57% de los medios digitales analizados en América Latina presentan un nivel medio de empleo de herramientas que permitan la personalización de la información por parte de sus usuarios; siendo las opciones más empleadas el RSS, el envío de noticias por correo electrónico y la opción para imprimir. En el 42% de los medios analizados aún se observa un bajo nivel de empleo de este tipo de herramientas, lo que nos muestra que un elevado porcentaje de medios en la región no han logrado potenciar en sus usuarios la oportunidad de contar con el máximo acceso de la información.

3.3. Indicadores externos

Las capacidades que hoy permiten las web 2.0 y los avances TIC, abren nuevas oportunidades de apropiación cognitiva, proveniente de la alternancia de roles asumidos por los periodistas y los usuarios. En general observamos a lo largo de 2010, un alto nivel de uso de este tipo de herramientas en los cibermedios latinoamericanos. Según lo visto, en los dos momentos de medición de datos en 2010, estos medios parecieran estar aplicando una estrategia de aprovechamiento de las Web 2.0 como escenarios de participación, personalización y profundización de la información.

3.4. Ranking de cibermedios en América Latina

Al igual que en el estudio que realizamos sobre los cibermedios colombianos (Said, Arcila & Méndez, 2011), los resultados anteriores nos permitieron diseñar un nuevo ranking de calidad, esta vez con una cobertura geográfica más amplia. En este sentido, dicha clasificación lo que intenta es vislumbrar el grado de desarrollo de los cibermedios latinoamericanos. Para esta medición llevamos a cabo el siguiente cálculo: DC-AL (Desarrollo de cibermedios en América Latina) = IG (Indicadores generales) + IEi (Indicadores específicos internos) + IExt (Indicadores externos – web 2.0). La totalidad de los apartados que forman parte del DC-AL dan consigo un valor X sobre 100 puntos, correspondientes al total de puntos pautados para la medición (Ver tabla 4).

El peso de cada apartado varió en relación con el número de variables pautadas en cada uno; distribuyéndose los 100 puntos como se muestra a continuación:

- Indicadores generales (IG): 26 puntos máximos, de los cuales: 3 puntos corresponderán a los errores de accesibilidad de los diarios digitales analizados; siendo la puntuación mayor (3 puntos), para aquellos medios con un rango de errores menores a 45; los medios que presentaron de 45 a 85 errores, se les asignaron 2 puntos; los medios que presentaron de 86 a 200 errores en su accesibilidad, se les dio un valor de 1 punto; mientras que los medios con más de 200 errores, se les asignó como valor de referencia 0,5 puntos. 20 puntos fueron asignados a todo lo referente a la visibilidad y popularidad de los diarios digitales, según el PageRank de «Google», «TrafficRank» de «Alexa» mundial y nacional, Enlaces recibidos en las páginas indexadas en «Yahoo! Search». Cada apartado se le asignó un valor máximo de 4 puntos. 4 puntos se asignaron a la presencia o no de buscadores simples, buscadores avanzados, hemeroteca y mapa del sitio web en cada uno de los medios digitales analizados en este trabajo.

- Indicadores específicos internos (IEi): 50 puntos distribuidos en: 28 puntos para las variables tomadas para su medición en lo que se refería a la profundización de la información, específicamente: presencia de hora de actualización, identificación de autores de las noticias, promedios de noticias con enlaces internos, externos, hemeroteca, fotos y vídeo, entre otros aspectos. 15 puntos para las variables consideradas para la medición del nivel de uso de herramientas de interacción en los diarios digitales colombianos analizados. Aquí se puntuaba con 1, la presencia de aspectos como la presencia de herramientas de seguimiento estadístico de las noticias, disposición de blogs, disposición de herramientas web 2.0, entre otros factores.7 puntos para aquellas variables que median la capacidad de personalización de la información expuesta en los diarios digitales analizados, como por ejemplo, la presencia de alerta, RSS, envío de noticias por email, entre otros.

- Indicadores externos (IExt): 23 puntos totales distribuidos en: 23 puntos para aquellos diarios que hacen uso de las web 2.0 para permitir a sus usuarios compartir información y divulgar esta en otras plataformas; 12 puntos para aquellos diarios que solo hacen uso de las web 2.0 para que sus usuarios agreguen la información publicada en dichos portales; y 0 puntos para los medios analizados que no hacen uso en ninguna de las modalidades.

La tabla 4 nos muestra cómo el Top10 de los cibermedios latinoamericanos está compuesto por «El Tiempo» de Colombia (80,46/100 puntos), «El Universal» de México (78,97/100 puntos), «La Prensa» de Nicaragua (77,49/100 puntos), «El País» de Uruguay (75,98/100 puntos), «El Comercio» de Perú (75,65/100 puntos), «La Nación» de Costa Rica (75,14/100 puntos), «Prensa» de Panamá (71,3/100 puntos), «La Prensa» de Honduras (70,96/100 puntos), «El Clarín» de Argentina (69,3/100 puntos), «El Universal» de Venezuela (69,3/100 puntos), y «ABC» de Paraguay (66,63/100 puntos).

Este ranking nos permite identificar claramente cómo los medios digitales analizados en América Latina, aún siguen perdiendo importantes puntos en lo que se refiere a los aspectos relacionados con los indicadores generales, como por ejemplo los errores de accesibilidad, los niveles de popularidad y visibilidad de sus portales; y los indicadores específicos internos, en especial en lo que respecta a los recursos puestos a disposición para la profundización de la información y las herramientas de interacción.


Draft Content 416754378-26576 ov-es035.jpg

4. Discusión

El escenario visto a partir de la tabla 4, nos lleva a plantear un estado alrededor de los cibermedios en América Latina, en el que parece que aún no están dadas las condiciones para trascender y hacer realidad el proceso de apropiación y transformación de las oportunidades que brinda Internet y las TIC, a pesar de las ventajas que bien mencionan autores como Briggs (2007), Fumero & Roca (2007) y Flores (2008). Esto no sólo en el cómo se están produciendo los medios digitales en estos países, (al menos a nivel de la estructuración de sus portales web), sino también desde la carencia de usuarios interesados en el ejercicio de procesos comunicativos predominados por la producción transversal y en redes del conocimiento, en el intercambio de ideas, y en la valoración, en especial, de las noticias publicadas por los periodistas de cada diario.

La clasificación que realizamos en el ranking, para medir el nivel de desarrollo de los cibermedios en la región, nos permite, además de complementar las mediciones hechas en Colombia (Said, Arcila & Méndez, 2011) y Venezuela (Said & Arcila, 2011), identificar claramente los puntos fuertes y débiles que tienen estos medios para avanzar al compás de las oportunidades que brindan los avances de las TIC en Internet. En este sentido, si bien sabemos que varios de los medios más visitados de sus países están apostando por la calidad y la participación ciudadana, como es el caso de «El Tiempo» de Colombia (P=80,46)* o «El Universal» de México (P=78,97), la diferencia entre éstos y sus equivalentes en la cola del ranking es muy apreciable, como en los casos de «Las Últimas Noticias» de Chile (P=31,15) y «El Deber» de Bolivia (P=55,48). La puesta en evidencia de estas desigualdades puede contribuir con la formación de una hoja de ruta para los medios en la región, especialmente si prestamos atención a los indicadores que tienen que ver con la participación activa de los usuarios.

Notas

1 Se puede consultar su test de accesibilidad Web (Taw) en www.tawdis.net.

Referencias

Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital. Knight Foundation. (http://knightcenter.utexas.edu/Periodismo_20.pdf) (05-02-2011).

Castro, C. (2008). Industrias de contenidos en Latinoamérica. «Documento de Grupo de Trabajo eLAC2007. (www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/Gdt_eLAC_meta_13.pdf) (15-02-2011).

Codina, L. (2009). Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos. Hipertext.net, 7. (www.hipertext.net) (25-05-2010).

Díaz-Noci, J. (1997). Tendencias del periodismo electrónico. Una aproximación a la investigación sobre medios de comunicación en Internet. Zer, 2. (www.ehu.es/zer/zer2/6artdiaz.html) (05-12-2010),

Flores, J. (2008). El ¨Blog Band¨ de la información. In Flores, J.; Cebrián, M. & Estevez, F. (Eds). Blogalaxia y periodismo en la Red. Estudios, análisis y reflexiones. Madrid: Fragua.

Fumero, A. & Roca, G. (2007). Web 2.0. Fundación Orange. (www.fundacionorange.es/areas/-25_publicaciones/web_def_completo.pdf) (07-03-2009).

Palacios, M. & Díaz-Noci, J. (Eds.) (2009). On-line Journalism: Research Methods. A Multidis-ciplinary Approach in Comparative Perspective. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. (www.argitalpenak.ehu.es/p291-content/es/contenidos/libro/se_in¬dice_cien¬cinfo/es_-ciencinf/adjuntos/journalism.pdf) (05-06-2010)

Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L. & Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El Profesional de la Información, 19 (1); 35-44.

Said, E. & Arcila, C. (2011). El desarrollo de los cibermedios en Venezuela. III Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación, Invecom 2011. Mérida, mayo.

Said, E.; Arcila, C. & Méndez-Barraza, J. (2011). El desarrollo de los cibermedios en Colombia. El Profesional de la Información, 20 (1); 47-53.

Zamith, F. (2008). A Methodological Proposal to Analyze the News Websites use of the Po-tentialities of the Internet. 9th Intl Symposium on Online Journalism. (http://online.¬journa-lism.utexas.edu/2008/papers/Zamith.pdf) (25-05-2010).

Back to Top
GET PDF

Document information

Published on 30/09/11
Accepted on 30/09/11
Submitted on 30/09/11

Volume 19, Issue 2, 2011
DOI: 10.3916/C37-2011-03-04
Licence: CC BY-NC-SA license

Document Score

0

Times cited: 16
Views 11
Recommendations 0

Share this document

Keywords

claim authorship

Are you one of the authors of this document?