Pulsa aquí para ver la versión en Español (ES)

Abstract

This paper describes the main contributions of the TV broadcasters in Spain to the study of the relationships be­tween television and childhood. It is justified by the need of compile and organise these contributions. Quality contents broadcasted for children, children consumption of television and the role of TV channels to transfer a positive image of the childhood have been the mainstays of this text. The information that we report is the result of the study carried out from Observatorio Comunicación y Sociedad. Methodologically, consulting scientific bibliography about television and childhood has made possible to put our study into context. After that, the use of questionnaire to people responsible of contents broadcasted for children by the main Spanish TV channels, and the analysis of the different experiences and work papers prepared by televisions, have allowed to create a setting with the broadcasters’ main contributions to a new paradigm which improves the relationship between minors and television. The conclusion from the analysis and the consultation to experts point that, except in the case of the public state television and some regional televisions, the research and the redesign of the childhood/television relationship is not one of the channels priorities. In fact, only TVE has an important scientific production in this field.

Download the PDF version

1. Introduction and overview

So far this century, the issues that have aroused most interest among Spain’s media researchers and the general public have been the defense of children’s TV viewing (Torrecillas & Díaz-Cerveró, 2012), the quality of television contents aimed at minors, compliance with the «Self-Regulatory Code of Content» (Fernández-Martínez & López-de-Ayala, 2011), and the need for media literacy policies (Aguaded, 2007). The relationship between children and television is being heavily researched beyond our borders as well (Steemers & D’Arma, 2012: 67-85; Pereira & Pinto, 2011; Larsen, 2010: 267-283). In recent years, this interest has manifested itself in many scientific conferences and forums, such as the «Spanish-Portuguese Conference on Quality TV» and the «International Television Forum» both held in 2007 (Aguaded, 2007), or the «3rd Congress of Research Groups on Infancy and Communication» in Madrid in 2011.

Several university research groups have also contributed significant scientific material on the subject (Tolsá & Bringué, 2012). Research on the relationship between digital natives and the screen media (García, 2009: 7-30) by the SOCMEDIA Project, or investigations into the relationship between minors and television, such as the PROCOTIN Project (2008-2012) directed by Professor Núñez-Ladevéze, are just two of the initiatives undertaken in recent years in Spain. In each case, concern for quality children’s television has been a constant.

This growing interest has, in some cases, brought about greater involvement by the television networks in the research and creation of a television discourse with the benefit of children in mind. It has been the public state television broadcaster (TVE) that has developed the greatest number of initiatives in this sense, although concern for this issue has also been shown by regional television broadcasters. Nevertheless, there are certain differences between the contributions, as well as in the styles of research carried out by the various broadcasters in the public television sector. While TVE’s contribution has gone above and beyond its mere informative purpose and has usually been committed to research, as far as regional television stations are concerned the commitment has mainly been to raising professional awareness of child-related issues and the supervision of content during child-safe viewing times.

The search for standards relating to children’s TV viewing at home as implemented in other countries (Seon-Kyoung & Doohwang, 2010: 389-403), the detection of screen risks for minors (Livingstone & Haddon & al. 2010) and the creation of a positive child-viewing discourse have been the cornerstones of public state television research; and the results of these activities have been published and disseminated at various national and international conferences. For their part, regional television broadcasting companies have mainly focused on aspects related to compliance with the 2004 «Self-Regulatory Code on Television Content and Infancy», along with the use of guidelines in their Style Books for the development of children’s television contents. Their collaboration with the audiovisual councils and research groups pertaining to their sphere (Millian & Pons, 2006: 825-852; Moreno, 2007) should also be kept in mind.

The case of private networks in Spain is different. Beyond subscribing to the «Self-Regulatory Code on Television Content and Infancy» and signing a protocol for collaboration between the «Ministry of Labor and Social Affairs» and the audiovisual sector on June 26, 2004, their efforts have amounted to no more than sporadic actions promoting the rights of minors. In fact, in the proposal drawn up by the association of private networks, UTECA, for the creation of a «Supreme Television Council», child viewing has largely been ignored (Del Corral, 2006).

2. Material and methods

2.1 The «Communication and Society Observatory» as context

The «Communication and Society Observatory» is an initiative of the Villanueva/UCM research group in which researchers from the Complutense University and teachers from the CES Villanueva participate. During 2010-11, the observatory carried out an investigation project as part of a programme that funded research groups promoted by the Complutense university and the «Grupo Santander» banking institution. One of the goals of the project was to draw up a report on the current state of research on children and the media in Spain (1980-2010) to identify the main research groups and papers related to the children/media issue, especially in the area of media schools and the media. To this end, research on the main television networks’ contributions to this type of study and investigation was undertaken.

2.2 Material and methods

In order to evaluate their contribution, those actions carried out by the television networks that have contributed to improving television content related to children and their rights were taken into consideration. The documentary investigation technique and reading of scientific contributions on the subject made it possible to establish the state of the matter. From this starting point, an analysis was made of both the experiences and the scientific material which the networks had produced, either on their own or in collaboration with institutions and research groups. In addition, the envisioning of campaigns and the pro-children content broadcast by various networks enabled a better understanding of the stance taken by some of the networks in favor of a new approach to the relationship of television to children. And finally, the results obtained by a telephone survey of those responsible for children’s TV contents at the networks made it possible to confirm their level of commitment concerning quality children’s content first hand. The conclusions included in this article were drawn from this fieldwork.

3. Analysis and results

3.1. Public state television (TVE) research on Childhood and Television

The first references to research on the relationship between children and audiovisual contents, dating back to the early years of television in Spain, can be found in the RTVE Library. One of the first documents to appear in its catalogue is the paper titled «Children and Television: a survey on television programme ratings», by Jesús María Vázquez, for the «Ministry of Information and Tourism» in 1965. The «TVE Press Dossier on Children and Advertising» (September 1979-Decembee 1980)» created by the RTVE Press Office in 1980 is another example of early documentary references to the relationship between minors and advertising.

As a member of the European Broadcasting Union (EBU) TVE has, practically since its beginnings, taken part in information forums held by the European public television networks, the conclusions of which were reflected in documents such as the «Television programmes for preschool children and kids» paper by Pilar Cabrera in 1985, which presented the main findings of a seminar on school-age television promoted by the EBU.

From 1990 to 2000, studies related to children’s television viewing were carried out by TVE’s Marketing and Television Ratings Research Department, although its bias and aims were now clearly business-oriented given that 1989 saw the end of TVE’s television broadcasting monopoly. Currently, this department continues to produce reports of a technical nature on children’s television ratings drawn up using audiometric data supplied by companies such as Kantar Media or EGM (General Media Study). Since 2000, research has been taken over by the «RTVE Institute», its training center.

3.1.1. The research contribution of public television to the issue of childhood and television between 2000 and 2010

The publication in 2003 of the white paper on «Education and the audiovisual environment» by the «Audiovisual Council of Catalonia» (Pérez-Tornero, 2003) marked a turning point in public television’s awareness of the impact of television viewing on minors.

Following this report by Professor Pérez-Tornero, a reflective trend was set into motion that considered the possibility of reconciling television viewing with the interests of children. This has continued in recent years , from the family mediation perspective (Gabelas & Marta, 2008) and that of child-viewing habits (Pérez-Ornia & Núñez-Ladevéze, 2006:177) and their transformation in recent years (López-Vidales, González & Medina, 2010: 97-130).

Public state television has played an active part in this tendency since its beginning. To this end, TVE organized the national forum on «Family, Minors, Education and Television» in 2004, which yielded two decalogues on «good television practice», for children and for parents, which had been drawn up earlier in joint working sessions between researchers and media professionals. The evaluation by participants in this collaboration indicated a clear need for change in the face of growing social alarm surrounding children’s television viewing. Concern arose out of the scarcity of children’s programming, inappropriate contents for minors broadcast by the networks and, especially, the long hours spent by children in front of the TV. Expert research had shown that children’s television viewing took place mainly in the evening, a time when programming content was inappropriate for their age.

Shortly thereafter, the outcry from organizations such as the «Ministry of Labor and Social Affairs’ National Observatory of Television for Infants» forced television companies to take notice of the problem. The outcome was the signing of the «Self-Regulatory Code on Television Content and Infancy» on December 9, 2004. Public state television not only subscribed to the agreement, but also made a commitment to further its work in favor of quality children’s television.

3.1.2. From priority children’s television content to sensitive content

In 2005, «Televisión Española», in collaboration with the «Ministry of Labor and Social Affairs», carried out a research project aimed at detecting the type of children’s content being broadcast by Spanish networks, and to propose guidelines for programmers. It dealt with defining the preferred content and priority values that quality children’s programming should possess. The results of the investigation were published by the «RTVE Institute» under the title of «Infant Television Programming: orientation and priority content» (Del-Río & Román, 2005), which was coordinated by Miguel del Río, co-author of the «Pigmalión Report» (Álvarez & Del-Río & Del-Río, 2003). The contents were presented at the «National Forum on «Infancy, Television and Education» organized in June 2005 by the «RTVE Institute» and the «Directorate General of Families and Infancy». The forum included representatives from the main networks and the most prestigious researchers in this field. Also in 2005, the «RTVE Institute» organized the «Young People, Drugs and Communication» forum in collaboration with the «Foundation for Assistance in the Fight against Drug Addiction». The resulting report, as agreed by the participating researchers and called «Proposals for Action on How to Use Information about Young People and Drugs» was published by RTVE (several authors, 2005: 3-15).

In 2006, a new and powerful electronic rival to television emerged: the video game (García-Galer, 2006: 8-13). This inspired public television broadcasters to hold a national forum on «Television, Video Games and Infancy in a Multiscreen Society» in May 2006, at which the proposal arose to create a decalogue of instructions to guide families in the proper use of video games and other screen media.

In November 2007, the public state television’s scientific contribution was presented at the «International Forum to «Educate our Ways of Viewing. Proposals on How to Watch Television» promoted by the «RTVE Institute», «Grupo Comunicar» and the «Ministry of Labor and Social Affairs’ Directorate General of Families and Infancy», which considered the proposal for useful guidelines for much-needed media literacy and for a conscientious viewing of children’s television content. The forum’s scientific contribution was reflected in issue n. 31 of the journal «Comunicar», as well as in the publication of «Educating our Ways of Viewing», edited by IORTVE and «Grupo Comunicar» (Aguaded, 2007). Nowadays, as a result of all of these contributions by public television, its professionals can count on a series of recommendations for producing content that also guarantee the rights of minors. Hence, in June 2010 TVE unanimously approved its Style Book in which, the section on the media and sensitive content dedicates an epigraph to children that refers to standard guidelines for its professionals, its aim being to manage content for children and their rights on public television in an appropriate manner (RTVE, 2010: 52).

3.1.3. TVE in the debate on children and television

Over the last ten years, public state radio & television has been collaborating with other institutions which have promoted research on the relationship between minors and the screen media, such as the «Observatory of the Directorate General of Families and Infancy», the Ministry of Education’s working groups on educational television and the various audiovisual councils. For informational purposes, we should highlight the work carried out in collaboration with the Audiovisual Council of Navarra to create awareness and promote research on issues related to children and television. This collaboration gave birth to the «Learning How to Watch TV» campaign with performances for schools, teachers and parents in that region, and in which TVE professionals took part. Also noteworthy are other campaigns for children’s rights promoted by state television. The latest was announced at the end of 2011 with the slogan «Our Commitment to Infancy». However, campaigns for literacy and awareness of healthy children’s viewing of TVE programming could already be seen as far back as the 1970s and ‘80s. In 1988, for instance, the publicity firm «Contrapunto» conducted a campaign for this network called «Learning How to Watch Television» starring the famous dog, Pipín.

3.2. Regional public television research on children and television

The differing business structures of regional broadcasting companies and their coexistence, or not, with regional audiovisual councils, has determined the contribution of these networks to research on children and television.

3.2.1. Canal Sur

Aside from studies from a business perspective of children’s ratings using audiometric data, some interesting proposals for dealing with children and television have emerged from Andalusia’s regional television broadcaster. Its Style Book includes the commitment of journalists at Canal Sur to children, in line with United Nations Convention on the Rights of Child and other legal texts which have been adapted to the network’s output (Canal Sur, 2004: 42). It should be emphasized that Canal Sur was one of the first television networks to incorporate these children’s rights in its Style Book. Nevertheless, this public broadcaster does not currently prioritize research on children and television, which is now mainly carried out by the existence of Audiovisual Council of Andalusia (www.consejoaudiovisualdeandalucia.es), although the network often collaborates with its investigations and with other research projects run by the regional government’s Observatory of Infancy. Some of this research can be found in its website repository.

3.2.2. «Televisión de Cataluña» (TV3)

Despite being the leading regional network due to its size and its screen quota, the same considerations are applicable to TV3 as Canal Sur. Research on children and television in the region is led by the «Audiovisual Council of Catalonia» (CAC) the oldest media watchdog in Spain rather than by the Catalonian public television broadcaster. Nevertheless, the Department of Children’s Programming at TV3 often collaborates with universities and the CAC, contributing evaluation and content for analysis. In addition, TV3’s Style Book(«Manual d’ús») devotes an epigraph to children’s programming content and the values that should guide television programme production aimed at minors. In 2011, TV3’s children’s programming department joined in the design of educational formats for television through the «Educlip» Project, in which the «Departament of Education» of the Generalitat (regional government) and several Catalonian universities are currently taking part. All research carried out by the Audiovisual Council of Catalonia’ can be found on its website (www.cac.cat) in the «Recerca i Quaderns del CAC» section..

3.2.3. Other regional companies and a new generation of regional networks

At the three remaining networks that broadcast in their own regional languages – Euskadi, Comunidad Valenciana and Galicia, research on children related to television is limited to the consumption and evaluation of data supplied by audiometric companies. Although it is true that these regions do not have their own audiovisual councils, they do have universities that generate research on this subject (López-Sánchez, Tur & García del Castillo, 2010: 553-560).

For their part, the regional networks that emerged after 2000 and which are defined as «low cost» models, RTPA, Canal Extremadura, etc., do not consider research to be one of their main goals. However, as public television broadcasters, children’s rights and respect for child-safe viewing times are among their objectives. The rest of the regional television broadcasters – Telemadrid, Castilla-LaMancha TV, etc., have made no notable contributions to research on the issue of children and television either.

3.3. Private networks and children from a research perspective

Since their creation in 1989, Spain’s private networks have not shown any particular interest in the relationship between children and the screen media. The issue of children was not even included as a goal in their proposal for the creation of the «National Audiovisual Media Council», which never got off the ground (Del-Corral, 2006). Despite signing up to the «Self-Regulatory Code on Television Content and Infancy», according to the results of follow-up work to determine the degree of code compliance by these networks, the impression is that private broadcasting companies only subscribed to these agreements under pressure from the press and society in general rather than because of an apparent concern for the issue. This is backed up by data from institutions such as the «Television Viewers and Radio Listeners Association», the «Audiovisual Content Observatory» (OCTA) and the Rey Juan Carlos university. Furthermore, media convergence is not helping to improve matters. Regular viewing of conventional television content by minors, either on the Internet or through television network streaming, has further complicated self-regulatory code compliance (García-Torres, 2008: 61-67). Nevertheless, in spite of non-compliance, some networks (Tele5) have made children the focus of their Corporate Social Responsibility (CSR) efforts. Network content with a social interest, as in the «12 months, 12 causes» campaign which included children is one rare example.

The UTECA association, which represents the interests of the private networks in Spain, has promoted occasional research proposals, the majority from a legal perspective (Fuente-Cobo, 2010: 279-295). The most prominent work presented by UTECA has been the «Report on the Assessment of TVE Compliance» which was researched by the «Institute for the Study of Democracy» in 2008 (Núñez-Ladevéze, 2010). One of the aspects analyzed in this report was that of child-safe viewing hours. The study concluded that «La 2» was in full compliance whereas some «TVE-1» programme compliance was questionable.

4. Discussion and conclusion

In the light of the results obtained in this study, it can be stated that TVE alone among Spain’s television networks is the only company that has contributed research that aims to raise the standards of television for children. Nevertheless, some researchers (Mayugo, 2002:42-48) have been demanding alternative, quality children’s programming and a new role for public television along the same lines as other European networks whose models should be taken into account. Although TVE’s contribution to the debate on the need for community media literacy has been highlighted throughout this article, the public state network has declined to get involved in the various European initiative proposals on this issue in recent years.

Having abandoned the idea of creating a «National Audiovisual Media Council» that would safeguard, as was planned (García Castillejo, 2011), a healthy relationship between minors and television, and given the fact that content supervision is ever more difficult due to content broadcast on the web, a greater commitment to quality content and media literacy for minors is needed from the networks. This is especially true when we take into account that it would seem that self-regulation has not exactly yielded the results expected in Spain. It is essential that the networks collaborate with research already being carried out on concrete proposals in this area (Ferrés & Piscitelli, 2012: 75-82; Aguaded & Sánchez-Carrero, 2008: 293-308), or that they work on similar experiences being promoted throughout Europe (Pérez-Tornero & Paredes & al., 2010: 85-100).

The public state television broadcaster must follow the lead of other European networks, such as the BBC (García-Matilla, 2005: 33-44), and get involved in media education for a responsible use of television, as well as for the reestablishment of viewing hours specifically for children and different youth age groups. We propose collaboration between the public networks and universities to redesign programming content for TVE’s «Clan» channel, with the intention of transforming it into a truly educational channel, as well as research aimed at minors and adolescents which might fulfill one of the main purposes of the public television service: the education and training of a discerning community.

The contribution of TVE to the consideration of priority content and values in children’s television programming has already been highlighted. However, this same research should also include child-oriented advertising on TV along the lines of other studies dealing with values in TV advertising aimed at adults (Rausell-Köster & Espinar & al., 2009: 109-136). The fact that TVE is not, at the moment, subjected to market pressures guarantees that the proposal is based on positive values for children.

This article has also touched on the scarcity of scientific contributions of regional networks regarding children’s viewing, and that in those regions where audiovisual councils exist it is these institutions that have to fill the research gap. This should not strike us as odd considering that the financial constraints at these regional networks impede research. It would be interesting to discover to what extent the regional audiovisual councils themselves or the recession have contributed to this lack of research. In any case, the close involvement of these networks in television policies in favor of children is essential, since it is only by taking the demands for quality children television to heart that the networks can contribute to responsible television viewing.

As for the private networks, it is noted that business interests take precedence over those of children. Their negligible interest in the relationship between minors and television is in need of a thorough motivational study. In the meantime, users and researchers retain the negative impression from research on compliance with the «Self-Regulatory Code on Content» by these private networks that demonstrate carelessness in their treatment of child-safe viewing hours (Ruiz-San-Román & Salguero, 2008; Fernández & López, 2011).

The DTT in Spain brought about more hours of child programming, as well as channels that specialize in this specific target group, such as «Clan» TV or Catalonia’s «Canal Super 3». Nevertheless, this does not necessarily mean better quality or a greater commitment to research. A commitment to quality children’s content on the part of the independent DTT suppliers could be an area for future investigation.

Therefore, it would appear that there is sufficient evidence to state that, when television networks are faced with constant criticism for their disinterest in children, at least there is a certain predisposition on the part of public television to progress towards better television content for young people. Moreover, in spite of the general criticism of non-compliance with the «Self-Regulatory Code on Content», especially on the part of the private networks, and in spite of the poor quality of some programming, we can confirm that, slowly but surely, the quality of content for children is improving (Tur & Grande, 2009: 33-59). For this reason, it is essential that we exercise clear judgment when dealing with the networks, keeping in mind the diversity of the initiatives undertaken by the companies in the sector, although it is evident that there is still a long way to go.

In short, our proposal can be summed up as follows: to foster collaboration between television companies and universities; to research advertising aimed at minors; to study the reasons behind the lack of research by the private networks; to analyze the level of commitment to quality on the part of content suppliers; and to study the audiovisual councils’ contribution to this line of research.

References

Aguaded, J.I. & Sánchez-Carrero, J. (2008). Niños y adolescentes tras el visor de la cámara: experiencias de alfabetización audiovisual. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 293-308.

Aguaded, J.I. (Ed.) (2007). Educar la mirada: propuestas para ver la televisión. CD. Madrid: IORTV / Grupo Comunicar.

Álvarez, A., Del-Río, M. & Del Río, P. (2003). El efecto Pigmalión en televisión: Orientaciones propuestas sobre la influencia de la televisión en la infancia. Red Digital, 3. (http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/articulo_resumen.php?articulo=6) (10-05-2012).

Canal Sur (Ed.) (2004). Menores de edad. Libro de Estilo de Ca­nal Sur. (www.canalsur.es) (23-12-2011).

Del-Corral, J. (2006). La industria televisiva comercial y las autoridades reguladoras. Telos, 68, 103-105.

Del-Río, M. & Román, M. (2005). Programación infantil de televisión: orientaciones y contenidos prioritarios. Madrid: IORTV.

Fernández-Martínez, A., López-de-Ayala & López, M.C. (2011). Televisión e Infancia: cinco años después del código de au­tor­re­gulación. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 31-62 (DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-923-031-062).

Ferrés, J. & Piscitelli A. (2012). La competencia mediática: Pro­pues­ta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. (DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08).

Fuente-Cobo, C. (2010). La protección de la infancia en la nueva ley audiovisual: hacia un modelo de responsabilidad distribuida. In UTECA (Ed.), La televisión en España. Informe 2010. (pp. 279-295). Madrid: CIEC.

Gabelas, J.A. & Marta, C. (2008). Consumo y mediaciones de fa­milias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

García, F. (2009). El mare nostrum digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico. Icono, 14, 7-1, 7-30.

García-Castillejo, A. (2011). El Consejo Estatal de Medios Au­dio­­visuales de España. Más de un año esperando la puesta en marcha. Textual & Visual Media, 4, 45-64. (www. textualvisualmedia.es/­index.php/es/archivo/14) (10/03/2012).

García-de-Torres, E. (2008). El uso de los nuevos medios por la au­diencia infantil y juvenil. Tendencias de la investigación en Inter­net como sinónimo de convergencia mediática y tecnológica. IX Congreso de Periodismo Digital. Huesca (http://noveno.congresoperiodismo.com) (02-04-2012).

García-Galera, C. (2006). ¿Qué conocen los padres de los videojuegos de sus hijos? Icono, 14, 7. (www.icono14.net). (03/03/­2010).

García-Matilla, A. (2005). Por una televisión para la educación en sintonía multimedia. Comunicar, 25, 33-44.

Larsen, H. (2010). Legitimation Strategies of Public Service Broad­casters: The Divergent Rhetoric in Norway and Sweden. Media, Culture & Society, 32, 267-283. (DOI: 10.1177/01­634437­093­55610).

Livingstone, S.; Haddon, L.; Gorzig, A. & Olafsson, K. (2010). Risks and Safety on the Internet: The Perspective of European Children. Initial Findings. London: LSE, EU Kids Online.

López-Sánchez, C.; Tur Viñes, V. & García del Castillo J.A. (2010). Evaluación del protagonista-antagonista en los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia en cadenas de televisión españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 65. (www.revistalatinacs.org/10/art3/918_Alicante/40_Tur.html) (11/05/2012). (DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-918-553-560).

López-Vidales, N.; González, P. & Medina E. (2010). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. Zer, 16, 30, 97-130.

Mayugo, C.; Moix, M. & Reñe, S. (2002). Una producció alternativa: la televisió escolar. Guix, 288, 42-48.

Milian-i-Masana, A. & Pons, F. (2006). Informe Comunidades Au­tónomas. 2006. Institut Dret Públic, 825-852. (www.idpbarcelona.net/cat/2_recerca/ccaa/estudis.htm) (05/03/2012).

Moreno, J.M. (2007). El Consejo Audiovisual de Andalucía: presente soñado, futuro por construir. Telos, 71, (http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com) (12-03-2012).

Núñez-Ladeveze, L. (2010). Informe para la evaluación del servicio público de TVE. (www.uteca.com/uteca_contenidos/documentos/Informe_sobre_el_grado_de_cumplimiento_del_servicio_publico_de_TVE.pdf). (20-12-2010).

Pereira, S. & Pinto, M. (2011). Making Sense of TV for Children: The Case of Portugal. The Journal of Media Literacy Education, 3, 2 (www.jmle.org/index.php/JMLE/article/view/204) (10-01-2012).

Pérez-Ornia, J.R. & Núñez-Ladeveze, L. (2006). Lo que ven los niños en televisión. Zer, 20, 133-177.

Pérez-Tornero, J.M. (2003). Libro Blanco: La educación en el en­torno audiovisual. Barcelona: Consejo Audiovisual Cataluña.

Pérez-Tornero, J.M.; Paredes, M.O & al. (2010). Trends and Mo­dels of Media Literacy in Europe: Between Digital Competence and Critical Understanding. Anàlisi, 40, 85-100.

Rausell, C., Espinar R.E. & al. (2009). Valores sociales en los spots publicitarios de bebidas emitidos en España en el 2006. Co­mu­nicación y Sociedad, XXII, 1, 109-136.

RTVE. (2010). Información sobre contenidos sensibles, 2010. Libro de Estilo RTVE. Madrid: IORTV.

Ruiz-San-Román, J.A. & Salguero, M. (2008). Tres años de Có­digo de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia en Es­paña, 2004-07. Sphera Pública, 8, 65-81.

Seon-kyoungan, A. & Doohwang, L. (2010). An Integrated Mo­del of Parental Mediation: The Effect of Family Communication on Children’s Perception of Television Reality and Negative Viewing Effects. Asian Journal of Communication, 20, 389-403. (DOI: 10.1080/01292986.2010.496864).

Steemers, J. & D’arma, A. (2012). Evaluating and Regulating the Role of Public Broadcasters in the Children’s Media Ecology: The Case of Home-grown Television Content. International Journal of Media & Cultural Politics, 8, 67-85. (DOI: 10.1386/macp.8.­1.­67_­1).

Tolsá, J. & Bringué, X. (2012). Leisure, interpersonal relationships, learning and consumption: the four key dimensions for the study of minors and screens. Comunicación y Sociedad, 1, 253-288.

Torrecillas, T. & Díaz-Cerveró, E. (Ed.) (2012). La protección de la audiencia infantil. Madrid: Universitas.

Tur, V. & Grande, T. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores en Alicante. Zer, 27, 33-59.

Varios (2005). Propuestas de actuación para el tratamiento de las informaciones sobre jóvenes y drogas. In M. Del Río & M. Román (Ed.), Programación infantil de televisión: orientaciones y contenidos prioritarios. Madrid. IORTV.



Click to see the English version (EN)

Resumen

Este artículo describe las principales aportaciones de las televisiones españolas al estudio y reformulación de la relación entre televisión e infancia. La necesidad de recabar y organizar a lo largo del tiempo esas contribuciones justifica este trabajo. Los contenidos infantiles de calidad, el consumo infantil de televisión, y el papel de las cadenas televisivas para trasladar a la ciudadanía una imagen positiva de la infancia, han sido los ejes vertebradores sobre los que se ha fundamentado este texto. Los datos aportados son el resultado de un estudio llevado a cabo desde el Ob­servatorio Comunicación y Sociedad. Metodológicamente, la consulta de bibliografía científica sobre la televisión y la infancia ha permitido contextualizar este estudio. Posteriormente, la utilización de una microencuesta a los responsables de contenidos infantiles de las principales cadenas televisivas españolas, y el análisis de las diferentes experiencias y documentos de trabajo elaborados por las televisiones, han permitido construir un escenario con las principales aportaciones de las emisoras a un nuevo paradigma que mejore la relación de los menores con la televisión. Las conclusiones más destacadas extraídas del análisis y de las consultas con los expertos apuntan a que, salvo en el caso de la televisión pública estatal y de algunas televisiones autonómicas, la investigación y reformulación del binomio infancia/televisión no es un objetivo prioritario para las cadenas. De hecho, solo TVE tiene producción científica relevante en la materia.

Descarga aquí la versión PDF

1. Introducción y estado de la cuestión

En lo que va de siglo, las cuestiones que más interés han suscitado entre investigadores y usuarios de la comunicación españoles han sido la protección de la audiencia infantil (Torrecillas, Lacave & Díaz-Cerveró, 2012), la calidad de los contenidos televisivos dirigidos a menores, el cumplimiento del Código de Autorregulación de los Contenidos (Fernández-Martínez & López de Ayala López, 2011) y la necesidad de políticas de alfabetización mediática (Aguaded, 2007). Fuera de nuestras fronteras, la relación de la infancia con la televisión también está siendo objeto de abundantes estudios (Steemers & D’Arma, 2012: 67-85; Pereira & Pinto, 2011; Larsen, 2010: 267-283). En los últimos años, este interés se ha puesto de manifiesto por la convocatoria en España de diferentes Congresos y Foros de carácter científico, como el Congreso Hispanoluso de Televisión de Calidad (2005), el Foro Internacional de Televisión celebrado en 2007 (Aguaded, 2007), o la III Jornada de Grupos de Investigación sobre Infancia y Comunicación, celebrada en Madrid (2011).

También en el ámbito universitario existen diferentes grupos de investigación que vienen produciendo un importante material científico sobre el tema (Tolsá & Bringué, 2012). El estudio de la relación de los nativos digitales con las pantallas (García, 2009: 7-30) a través del Proyecto Socmedia, o iniciativas para el estudio de la relación entre menores y televisión –como el Proyecto Procotin (2008-12), dirigido por Núñez-Ladeveze– son solo algunas de las iniciativas que, desde hace años, vienen sucediéndose en España. En todas ellas, la preocupación por la televisión infantil de calidad es una constante.

Este creciente interés ha provocado que, en algunos casos, las cadenas de televisión se hayan implicado en la investigación y la construcción de discursos televisivos en pro de la infancia. Ha sido en la televisión pública estatal (TVE) donde han surgido más iniciativas en este sentido, aunque también desde las televisiones autonómicas se ha puesto de manifiesto una cierta preocupación por el tema. Sin embargo, existen algunas diferencias entre las aportaciones y líneas de trabajo llevadas a cabo desde los diferentes ámbitos del sector público de televisión. Mientras que en TVE esta contribución ha trascendido su mera función informativa y habitualmente ha apostado por la investigación, en el caso de las televisiones autonómicas la apuesta se ha dirigido, esencialmente, hacia la sensibilización de sus profesionales con los temas relacionados con la infancia, y a la vigilancia de los contenidos en horarios de protección infantil.

La búsqueda de paradigmas de actuación para el consumo infantil de televisión en el hogar implementado en otros países (Seon-Kyoung & Doohwang, 2010: 389-403), la detección de riesgos de las pantallas para los menores (Livingstone & Haddon & al. 2010) y la construcción de un discurso positivo sobre la infancia, han fundamentado la actividad investigadora de la televisión pública estatal. Los resultados de esta actividad han sido difundidos en congresos nacionales e internacionales, así como en diferentes obras editadas por su servicio de publicaciones. Por su parte, las televisiones autonómicas se han centrado, esencialmente, en aspectos relacionados con el cumplimiento del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia de 2004, así como la incorporación de orientaciones para elaborar los contenidos infantiles, en sus Libros de Estilo. Aunque no conviene olvidar, en cualquier caso, su colaboración con los Consejos Audiovisuales y grupos de investigación de su zona de influencia (Milian & Pons, 2006: 825-852; Moreno, 2007).

El caso de la televisión privada en España ha sido diferente. Más allá de suscribir el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia, o de la firma de un protocolo de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el sector audiovisual –el 26 de junio de 2004– su esfuerzo se ha reducido a alguna acción esporádica de promoción de los derechos de los menores. De hecho, en la propuesta formulada por la asociación de televisiones privadas, UTECA, para la creación de un Consejo Superior de Televisión se ignoraba completamente a la audiencia infantil (del Corral, 2006).

2. Metodología

2.1. El Observatorio Comunicación y Sociedad, como contexto

Este Observatorio es una iniciativa en la que participan investigadores de la Universidad Complutense y profesores del CES Villanueva. En el periodo 2010/11, el Observatorio llevó a cabo un proyecto de investigación para la elaboración de un informe del estado de la investigación sobre infancia y comunicación en España (1980-2010), en el que se identificara a los principales grupos de investigación y sus trabajos relacionados con el binomio infancia/comunicación, especialmente en el ámbito de las Facultades de Comunicación y de los medios de comunicación. En este sentido, una de las actividades abordadas fue la realización de una prospección sobre las aportaciones de las principales cadenas de televisión a este tipo de investigaciones y estudios.

2.2. Material y métodos

Para valorar su contribución, se tomaron en consideración las acciones llevadas a cabo por las cadenas de televisión que han contribuido a mejorar la calidad de los contenidos televisivos relacionados con la infancia y sus derechos. La técnica documental y la lectura de algunas contribuciones científicas sobre el tema permitieron establecer el estado de la cuestión. A partir de ahí, se realizó un análisis de la experiencia y el material científico que las televisiones han producido, bien por sí solas o en colaboración con los diferentes grupos de investigación e instituciones. También el visionado de algunas campañas y contenidos a favor de la infancia emitidos por diferentes cadenas de televisión, ayudó a comprender el posicionamiento de algunas televisiones en favor de un nuevo planteamiento sobre las relaciones de la televisión con los niños. Finalmente, los resultados obtenidos en una microencuesta telefónica realizada a los principales responsables de contenidos infantiles en las cadenas televisivas, han permitido confirmar, de primera mano, su nivel de compromiso con los contenidos infantiles de calidad. Fruto de este trabajo de campo, se extraen las conclusiones que se recogen en el artículo.

3. Análisis y resultados

3.1. La investigación sobre la infancia y la TV desde la televisión pública estatal (TVE)

En la Biblioteca del Centro de Formación de RTVE se pueden encontrar las primeras referencias a estudios sobre la relación de la Infancia con los contenidos audiovisuales, que datan de los primeros años de la televisión en España. Uno de los primeros documentos que aparecen en su catálogo es el trabajo «Los niños y la televisión: encuesta sobre audiencias en programas de televisión», realizado por Jesús María Vázquez para el Ministerio de Información y Turismo, en 1965. El «Dossier de prensa de TVE sobre los niños y la publicidad: (Septiembre 1979-Diciembre 1980)», elaborado por la Oficina de prensa de RTVE en 1980, es otra de las primeras referencia documentales encontradas en la que se aborda la relación de los menores con los mensajes publicitarios.

Como miembro de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), TVE ha participado prácticamente desde sus inicios en foros de divulgación propiciados por las televisiones públicas europeas, cuyas conclusiones han sido reflejadas en documentos posteriores. Así se hizo con el trabajo «Programas de televisión para preescolares y niños», escrito por Pilar Cabrera en 1985, en en el que reflejaba las principales conclusiones de un seminario sobre televisión escolar promovido por la UER.

Entre los años 1990 y 2000, los estudios relacionados con el consumo infantil de televisión los realizó el Departamento de Marketing e Investigación de Audiencias de TVE, aunque su orientación y objetivos tenían ya un claro carácter comercial, dado que, desde 1989, se había roto el monopolio televisivo de TVE. En la actualidad, este Departamento sigue elaborando informes de carácter técnico sobre la audiencia infantil de televisión, elaborados con datos de audimetría aportados por empresas como Kantar Media o el Estudio General de Medios. A partir del año 2000, la actividad investigadora fue asumida por su Centro de Formación: el Instituto RTVE.

3.1.1. La investigación en infancia y televisión de la televisión pública en la última década

La publicación, en 2003, del Libro Blanco sobre «La educación en el entorno audiovisual» del Consejo Audiovisual de Cataluña (Pérez-Tornero, 2003) marcó un punto de inflexión para la toma de conciencia de la televisión pública sobre la incidencia del consumo televisivo entre los menores.

A partir de este informe elaborado por el profesor Pérez-Tornero, se propició una corriente de reflexión sobre las posibilidades de conciliar el uso de la televisión con los intereses de la infancia. Una tendencia que se ha mantenido a lo largo de estos años: bien desde la perspectiva de la mediación familiar (Gabelas & Marta, 2008) o desde otras, como los hábitos de consumo infantil (Pérez-Ornia & Núñez-Ladeveze, 2006: 177) y sus transformaciones en los últimos años (López-Vidales, González & Medina, 2010: 97-130).

La televisión pública estatal fue partícipe desde el primer momento de esta corriente. En este sentido, TVE organizó en 2004 el Foro Nacional «Entorno familiar, menores, educación y televisión». Como conclusión de aquel Foro, se presentaron dos decálogos de «buenas prácticas de televisión» –uno para los menores y otro dirigido a los padres– que previamente se habían elaborado en sesiones de trabajo conjuntas de investigadores y profesionales del medio. El diagnóstico de la situación realizado por los participantes en aquel encuentro indicaba claramente la necesidad de cambio ante una cierta alarma social creada por el consumo infantil de televisión. Empezaba a preocupar, entonces, la escasez de programación infantil, los contenidos inapropiados para los menores que emitían las cadenas y, especialmente, el elevado número de horas que los niños pasaban delante de la pantalla del televisor. Los estudios de los expertos demostraban que el consumo infantil de televisión se concentraba mayoritariamente durante la noche, cuando se programaban contenidos inadecuados para su edad.

Poco después, las reiteradas llamadas de atención de ciertos organismos, como el Observatorio Nacional de la Televisión Infantil del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, surtieron efecto y forzaron a los operadores de televisión a tomar conciencia del problema. Como consecuencia de lo anterior, el 9 de diciembre de ese mismo año se firmó el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. La televisión pública estatal no solo suscribió el acuerdo, sino que se comprometió a seguir trabajando en favor de una televisión infantil de calidad.

3.1.2. De los contenidos prioritarios de la televisión infantil a los contenidos sensibles

Un año después, en 2005, Televisión Española, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, realizó un trabajo de investigación con el objetivo de detectar cuáles eran los contenidos infantiles emitidos desde las televisiones españolas y hacer una propuesta que sirviera como guía a los programadores. Se trataba de definir los contenidos preferentes y los valores urgentes que debe tener una programación infantil de calidad. Los resultados de la investigación se plasmaron en una publicación del Instituto de RTVE titulada «Programación infantil de televisión: orientaciones y contenidos prioritarios» (Del-Río & Román, 2005) que fue coordinada por Miguel del Río, coautor del «Informe Pigmalión» (Álvarez, del-Río & del-Río, 2003). Los contenidos fueron presentados en el Foro Nacional «Infancia, Televisión y Educación», que fue organizado –en junio de 2005– por el Instituto de RTVE y la Dirección General de las Familias y la Infancia. El Foro contó con los representantes de las principales cadenas y los más prestigiosos investigadores sobre el tema. También en 2005, el Instituto de RTVE organizó el Foro «Jóvenes, Drogas y Comunicación», en colaboración con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. De este encuentro salió un documento consensuado por los investigadores participantes que se denominó «Propuestas de actuación para el tratamiento de las informaciones sobre jóvenes y drogas», que fue publicado por RTVE y la Fundación (Varios, 2005: 3-15).

En 2006, a la televisión le había surgido un nuevo y poderoso competidor electrónico: el videojuego (García-Galera, 2006:8-13). Aquella realidad propició que, desde la televisión pública, se organizara –en mayo de 2006– el Foro Nacional «Televisión, Videojuegos e Infancia en una Sociedad Multipantalla», en el que se propuso la elaboración de un decálogo de instrucciones para que las familias ayudaran a sus hijos a utilizar los videojuegos y el resto de las pantallas.

En 2007, la aportación científica de la televisión pública estatal se vehiculó a través del Foro Internacional «Educar la mirada. Propuestas para enseñar a ver la televisión» que el Instituto de RTVE, el Grupo Comunicar y la Dirección General de las Familias e Infancia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales promovieron, en noviembre de ese año, con el objetivo de reflexionar y proponer pautas útiles para la necesaria alfabetización mediática y para un consumo responsable de los contenidos infantiles de televisión. La producción científica del congreso se reflejó en el número 31 de «Comunicar» y en la publicación «Educar la mirada», editada por el Instituto Oficial de Radio y Televisión y el Grupo Comunicar (Aguaded, 2007). Como consecuencia de todas estas aportaciones de la televisión pública, sus profesionales cuentan hoy con una serie de recomendaciones para la elaboración de contenidos, encaminadas a garantizar los derechos de los menores. Así, en junio de 2010, TVE aprobó por unanimidad su «Libro de Estilo» en el que, dentro del apartado dedicado a la información y contenidos sensibles, se introduce un epígrafe dedicado a la infancia. Se trata de una guía de actuación para sus profesionales, cuyo objetivo es el tratamiento adecuado de los niños y sus derechos en la televisión pública (RTVE, 2010: 52).

3.1.3. TVE en el debate sobre infancia y la TV

En los últimos diez años, la radiotelevisión pública estatal ha venido colaborando con otras instituciones que han promovido la investigación sobre la relación de los menores con las pantallas, como es el caso del Observatorio de la Dirección General de las Familias y la Infancia, los grupos de trabajo de la televisión educativa del Ministerio de Educación, o los Consejos Audiovisuales. A título indicativo, conviene destacar el trabajo realizado en colaboración con el Consejo Audiovisual de Navarra para concienciar y promover la investigación en temas relacionados con la infancia y la televisión. De esa colaboración surgió la campaña denominada «Aprende a ver la Televisión», con actuaciones dirigidas a escuelas, profesores y padres de aquel territorio autonómico, en las que participaron profesionales de TVE. También son reseñables otras campañas a favor de los derechos del niño promovidas desde la televisión estatal. La última ha sido emitida a finales de 2011 con el lema «Comprometidos con la Infancia». Sin embargo, campañas de alfabetización y sensibilización para un consumo infantil de televisión saludable programadas por TVE, ya se pudieron ver en la década de los setenta y ochenta. En 1988, por ejemplo, la agencia publicitaria «Contrapunto» realizó para esta cadena la campaña «Aprende a ver la televisión» protagonizada por el célebre perro Pipín.

3.2. La investigación sobre la infancia y la televisión desde la televisión pública autonómica

La diferente estructura empresarial de las televisiones autonómicas y su convivencia o no con Consejos Audiovisuales autonómicos, ha condicionado la aportación de estas cadenas a la investigación en infancia y televisión.

3.2.1. Canal Sur

Independientemente de los estudios de audiencia infantil de carácter comercial, realizados con los datos de audimetría, se pueden encontrar en la televisión autonómica de Andalucía algunas propuestas de interés para el tratamiento de la infancia. Su Libro de Estilo recoge el compromiso de los periodistas de Canal Sur con la infancia, en línea con la Convención de Derechos del Niño y otros textos legales adaptados a la realidad de la cadena (Canal Sur, 2004: 42). Conviene destacar que, Canal Sur, fue una de las televisiones que empezó a recoger los derechos de la infancia en su Libro de Estilo. Sin embargo, este operador público no tiene ahora entre sus objetivos primordiales la investigación. El hecho de que exista un Consejo Audiovisual Andaluz (www.consejoaudiovisualdeandalucia.es) propicia que la investigación sobre la televisión y la infancia recaiga fundamentalmente sobre el ámbito de actuación de ese Consejo, aunque habitualmente la cadena colabore en sus investigaciones y en otras realizadas por el Observatorio de la Infancia del Gobierno Andaluz. Algunas de estas investigaciones se pueden encontrar en el repositorio de sus webs.

3.2.2. Televisión de Cataluña (TV3)

A pesar de tratarse de la más importante televisión autonómica –por su dimensión y por su cuota de pantalla– a TV3 le son aplicables las consideraciones que se hacían en el caso de Canal Sur. El hecho de que Cataluña cuente con el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), el más antiguo de España, ha hecho que las líneas de investigación sobre infancia y TV en Cataluña se hayan realizado bajo su paraguas y no desde el seno de la televisión pública catalana. No obstante, desde su Departamento de Programas Infantiles es habitual la colaboración de TV3 con las Universidades y el CAC, aportando asesoramiento y contenidos para el análisis. En todo caso, el Libro de Estilo de TV3, en su «Manual d´ús» dedica un epígrafe a los contenidos de los programas infantiles y los principales valores que deben incorporar los programas de televisión dirigidos a los menores. En 2011, el departamento de Programas Infantiles de TV3 estaba colaborando en el diseño de formatos educativos para televisión, a través del proyecto «Educlip», un proyecto en el que participa el Departamento de Educación de la Generalitat y diferentes universidades catalanas. El Consejo Audiovisual de Cataluña ofrece en su web www.cac.cat una opción denominada «Recerça i Quaderns del CAC», con sus principales investigaciones.

3.2.3. Los otros operadores autonómicos y las televisiones autonómicas de última generación

En las otras tres televisiones de Comunidades Autónomas con lengua propia –Euskadi, Comunidad Valenciana y Galicia– la investigación sobre la Infancia en su relación con la televisión se limita a una lectura y tratamiento profesional de los datos suministrados por las empresas de audimetría, y poco más. Es cierto que en estas Comunidades Autónomas no se cuenta con Consejo Audiovisual propio pero, en cambio, tienen en su territorio Universidades que canalizan la mayoría de las investigaciones sobre este tema (López-Sánchez, Tur & García del Castillo, 2010: 553-560).

Por su parte, las televisiones autonómicas que han surgido a partir de los comienzos de la primera década de este siglo, cuyas características están definidas por modelos «low cost» –RTPA, Canal Extremadura etc.– lógicamente no tienen entre sus prioridades y objetivos la investigación. Sin embargo, como televisiones públicas, entre sus objetivos están los derechos de la infancia y el respeto de los horarios de protección infantil en televisión. El resto de emisoras televisivas de titularidad autonómica –Telemadrid, Castilla-La Mancha TV...– tampoco han hecho esfuerzos reseñables en relación a la investigación sobre temas de infancia y televisión.

3.3. La televisión privada ante la infancia desde la perspectiva de la investigación

Las televisiones privadas españolas, desde su creación en 1989, no han mostrado un interés especial por la relación de los menores con la pantalla. Ni siquiera en sus propuestas para el diseño del non nato Consejo Estatal de Medios Audiovisuales figuraba la infancia como objetivo (Del-Corral, 2006). Es cierto que suscribieron en su día el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. Sin embargo, a tenor de los resultados del seguimiento sobre el grado de cumplimiento del Código por estas cadenas, da la impresión de que los operadores privados de televisión suscribieron esos acuerdos más por la presión social y mediática que por una manifiesta preocupación por el tema. Así lo atestiguan los datos ofrecidos por diferentes instituciones, como la Asociación de Telespectadores y Radioyentes, el Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCTA), y la Universidad Rey Juan Carlos. La convergencia mediática no está contribuyendo, además, a la mejora de esta situación. El habitual consumo por parte de los menores de contenidos televisivos convencionales a través de Internet o de los repositorios en «streaming» de las diferentes cadenas televisivas ha venido, si cabe, a complicar la situación en relación con el cumplimiento del Código de Autorregulación (García-Torres, 2008: 61-67). Pero, a pesar de los incumplimientos, algunas cadenas (Tele5) han hecho de la infancia objeto de sus acciones de RSC. Campañas de la cadena con contenidos de interés social como fue el caso de la campaña «12 meses, 12 causas», en la que se incluían a los niños, son uno de los escasos ejemplos.

Tan solo desde la asociación UTECA –que representa los intereses de la televisión privada en España– se han promovido contadas propuestas de investigación, la mayoría de ellas desde la perspectiva jurídica (Fuente-Cobo, 2010: 279-295). Probablemente, el trabajo más destacado de los presentados por UTECA es, en este sentido, el «Informe para la evaluación del cumplimiento del servicio público de TVE», que fue encargado en 2008 al equipo de investigadores del Instituto de Estudios de la Democracia (Núñez-Ladeveze, 2010). Uno de los aspectos analizados en este informe fue los horarios de protección infantil. El estudio concluía que La 2 cumplía plenamente los horarios protegidos, mientras que en TVE-1 había emisiones que ponían en duda tal cumplimiento.

4. Discusión y conclusiones

A la luz de los resultados obtenidos en este estudio, se puede afirmar que desde las cadenas de televisión españolas, tan solo TVE puede considerarse un operador que haya aportado trabajo y documentos para una nueva reformulación del binomio infancia/televisión. No obstante, algunos investigadores (Mayugo, 2002: 42-48) vienen reclamando programas infantiles alternativos de calidad y un nuevo papel para la televisión pública en línea con otras televisiones europeas de referencia. Aunque a lo largo de este trabajo se ha resaltado la contribución de TVE a la reflexión sobre la necesidad de una alfabetización mediática de la ciudadanía, sin embargo en los últimos años la televisión pública estatal no se ha implicado en las diferentes iniciativas europeas que se vienen planteando en este sentido.

Abandonada la idea de crear un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales que vele por una relación saludable de los menores con la televisión como estaba previsto (García-Castillejo, 2011), y dado que la telaraña mediática hace cada vez más difícil la supervisión de los contenidos, se hace necesario un mayor compromiso de las cadenas con los contenidos de calidad y la alfabetización mediática de los menores. Sobre todo, cuando parece que la autorregulación no acaba de dar los resultados esperados en España. Es imprescindible que las televisiones colaboren con investigadores que ya vienen trabajando en propuestas concretas en ese sentido (Ferrés & Piscitelli, 2012: 75-82; Aguaded & Sánchez-Carrero, 2008: 293-308) o que trabajan en experiencias similares en Europa (Pérez-Tornero & Paredes & al., 2010: 85-100).

Es necesario que la televisión pública estatal se implique en la educación mediática para un consumo televisivo responsable y en la recuperación de espacios infantiles de televisión dirigidos a los diferentes segmentos de edades, siguiendo el modelo de otras televisiones de referencia en Europa, como la BBC (García-Matilla, 2005:33-44). Desde aquí se propone el inicio de una reflexión conjunta entre la televisión pública y la Universidad para la reformulación de los contenidos del canal «Clan» de TVE en aras de convertirlo en un auténtico canal educativo y de experimentación dirigido a los menores y los adolescentes que justifique uno de los principales sentidos del servicio público de televisión: la educación y la formación de una ciudadanía crítica.

Más arriba se ha destacado la contribución de TVE a la reflexión sobre contenidos prioritarios y valores en programas infantiles. No obstante, ese mismo trabajo se debería acometer, también, desde la perspectiva de la publicidad infantil en televisión, en línea con otros estudios que vienen abordando la cuestión de los valores en la publicidad televisiva dirigida a los adultos (Rausell & Espinar & al. 2009: 109-136). El hecho de que en estos momentos TVE no esté sometida a presiones comerciales, garantizaría una propuesta basada en valores positivos para la infancia.

También se ha puesto de manifiesto anteriormente la escasa aportación científica de las televisiones autonómicas en relación con la infancia y cómo han sido los Consejos Audiovisuales, en aquellas Comunidades Autónomas donde los hay, los encargados de cubrir esta laguna. Una situación que no debe extrañar si se tiene en cuenta que, en la mayoría de estas televisiones autonómicas, su situación financiera dificulta acciones de este tipo. Para dimensionar esta cuestión, sería conveniente investigar hasta qué punto la presencia de los Consejos Audiovisuales territoriales –y, en cierta medida, también los aspectos económicos– han contribuido a esta situación. En todo caso, la implicación de estas televisiones de proximidad en políticas televisivas a favor de la infancia es fundamental porque solo desde la interiorización de la exigencia de una televisión de calidad infantil, pueden contribuir a un consumo televisivo responsable.

En relación con las televisiones privadas, se observa una prevalencia de los aspectos comerciales frente a la infancia. Su poco interés por la relación entre los menores y la televisión está pendiente de un estudio motivacional en profundidad que puede ser objeto de una investigación no realizada hasta el momento. Mientras tanto, los usuarios e investigadores tendrán que quedarse con la impresión negativa que, lamentablemente, trasladan los estudios realizados sobre el seguimiento del cumplimiento del Código de Autorregulación de Contenidos en estas cadenas privadas que arrojan unas cifras que manifiestan un cierto descuido del horario de protección infantil (Ruiz San-Román & Salguero, 2008; Fernández & López, 2011).

La TDT en España ha propiciado la aparición de más horas de programación infantil y canales especializados en este target concreto, como Clan TV o Canal Súper 3 de Cataluña. Sin embargo, esto no supone necesariamente mayor calidad ni mayor compromiso con la investigación. El compromiso por la calidad de los contenidos infantiles de los proveedores independientes de la TDT podría ser una futura línea de investigación.

Por tanto, parece que hay evidencias suficientes para afirmar que, frente a las constantes críticas a las cadenas televisivas por su desinterés por la infancia, al menos desde la televisión pública sí hay una cierta predisposición en avanzar hacia un mejor tratamiento de la imagen y contenidos de y para los menores. Es más, a pesar de las críticas generalizadas, sobre todo a las cadenas privadas, de ciertos niveles de incumplimiento del Código de Autorregulación de Contenidos y la baja calidad de algunos de los programas emitidos, lo cierto es que se constata que, poco a poco pero muy lentamente, la calidad de esos contenidos van mejorando (Tur & Grande, 2009: 33-59). Por esta razón, es preciso hacer un juicio matizado sobre las cadenas, atendiendo a la diversidad de esfuerzos realizados por los diversos operadores del sector, aunque es evidente que queda un largo camino por recorrer.

En síntesis, nuestra propuesta se resume en abordar una reflexión conjunta entre operadores y Universidad; en investigar la publicidad dirigida a menores; en investigar las razones del desinterés investigador de las televisiones privadas; en analizar el nivel de compromiso con la calidad de los proveedores de contenidos; y en investigar la contribución de los Consejos Audiovisuales a esta línea de investigación.

Referencias

Aguaded, J.I. & Sánchez-Carrero, J. (2008). Niños y adolescentes tras el visor de la cámara: experiencias de alfabetización audiovisual. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 293-308.

Aguaded, J.I. (Ed.) (2007). Educar la mirada: propuestas para ver la televisión. CD. Madrid: IORTV / Grupo Comunicar.

Álvarez, A., Del-Río, M. & Del Río, P. (2003). El efecto Pigmalión en televisión: Orientaciones propuestas sobre la influencia de la televisión en la infancia. Red Digital, 3. (http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/articulo_resumen.php?articulo=6) (10-05-2012).

Canal Sur (Ed.) (2004). Menores de edad. Libro de Estilo de Ca­nal Sur. (www.canalsur.es) (23-12-2011).

Del-Corral, J. (2006). La industria televisiva comercial y las autoridades reguladoras. Telos, 68, 103-105.

Del-Río, M. & Román, M. (2005). Programación infantil de televisión: orientaciones y contenidos prioritarios. Madrid: IORTV.

Fernández-Martínez, A., López-de-Ayala & López, M.C. (2011). Televisión e Infancia: cinco años después del código de au­tor­re­gulación. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 31-62 (DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-923-031-062).

Ferrés, J. & Piscitelli A. (2012). La competencia mediática: Pro­pues­ta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. (DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08).

Fuente-Cobo, C. (2010). La protección de la infancia en la nueva ley audiovisual: hacia un modelo de responsabilidad distribuida. In UTECA (Ed.), La televisión en España. Informe 2010. (pp. 279-295). Madrid: CIEC.

Gabelas, J.A. & Marta, C. (2008). Consumo y mediaciones de fa­milias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

García, F. (2009). El mare nostrum digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico. Icono, 14, 7-1, 7-30.

García-Castillejo, A. (2011). El Consejo Estatal de Medios Au­dio­­visuales de España. Más de un año esperando la puesta en marcha. Textual & Visual Media, 4, 45-64. (www. textualvisualmedia.es/­index.php/es/archivo/14) (10/03/2012).

García-de-Torres, E. (2008). El uso de los nuevos medios por la au­diencia infantil y juvenil. Tendencias de la investigación en Inter­net como sinónimo de convergencia mediática y tecnológica. IX Congreso de Periodismo Digital. Huesca (http://noveno.congresoperiodismo.com) (02-04-2012).

García-Galera, C. (2006). ¿Qué conocen los padres de los videojuegos de sus hijos? Icono, 14, 7. (www.icono14.net). (03/03/­2010).

García-Matilla, A. (2005). Por una televisión para la educación en sintonía multimedia. Comunicar, 25, 33-44.

Larsen, H. (2010). Legitimation Strategies of Public Service Broad­casters: The Divergent Rhetoric in Norway and Sweden. Media, Culture & Society, 32, 267-283. (DOI: 10.1177/01­634437­093­55610).

Livingstone, S.; Haddon, L.; Gorzig, A. & Olafsson, K. (2010). Risks and Safety on the Internet: The Perspective of European Children. Initial Findings. London: LSE, EU Kids Online.

López-Sánchez, C.; Tur Viñes, V. & García del Castillo J.A. (2010). Evaluación del protagonista-antagonista en los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia en cadenas de televisión españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 65. (www.revistalatinacs.org/10/art3/918_Alicante/40_Tur.html) (11/05/2012). (DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-918-553-560).

López-Vidales, N.; González, P. & Medina E. (2010). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. Zer, 16, 30, 97-130.

Mayugo, C.; Moix, M. & Reñe, S. (2002). Una producció alternativa: la televisió escolar. Guix, 288, 42-48.

Milian-i-Masana, A. & Pons, F. (2006). Informe Comunidades Au­tónomas. 2006. Institut Dret Públic, 825-852. (www.idpbarcelona.net/cat/2_recerca/ccaa/estudis.htm) (05/03/2012).

Moreno, J.M. (2007). El Consejo Audiovisual de Andalucía: presente soñado, futuro por construir. Telos, 71, (http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com) (12-03-2012).

Núñez-Ladeveze, L. (2010). Informe para la evaluación del servicio público de TVE. (www.uteca.com/uteca_contenidos/documentos/Informe_sobre_el_grado_de_cumplimiento_del_servicio_publico_de_TVE.pdf). (20-12-2010).

Pereira, S. & Pinto, M. (2011). Making Sense of TV for Children: The Case of Portugal. The Journal of Media Literacy Education, 3, 2 (www.jmle.org/index.php/JMLE/article/view/204) (10-01-2012).

Pérez-Ornia, J.R. & Núñez-Ladeveze, L. (2006). Lo que ven los niños en televisión. Zer, 20, 133-177.

Pérez-Tornero, J.M. (2003). Libro Blanco: La educación en el en­torno audiovisual. Barcelona: Consejo Audiovisual Cataluña.

Pérez-Tornero, J.M.; Paredes, M.O & al. (2010). Trends and Mo­dels of Media Literacy in Europe: Between Digital Competence and Critical Understanding. Anàlisi, 40, 85-100.

Rausell, C., Espinar R.E. & al. (2009). Valores sociales en los spots publicitarios de bebidas emitidos en España en el 2006. Co­mu­nicación y Sociedad, XXII, 1, 109-136.

RTVE. (2010). Información sobre contenidos sensibles, 2010. Libro de Estilo RTVE. Madrid: IORTV.

Ruiz-San-Román, J.A. & Salguero, M. (2008). Tres años de Có­digo de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia en Es­paña, 2004-07. Sphera Pública, 8, 65-81.

Seon-kyoungan, A. & Doohwang, L. (2010). An Integrated Mo­del of Parental Mediation: The Effect of Family Communication on Children’s Perception of Television Reality and Negative Viewing Effects. Asian Journal of Communication, 20, 389-403. (DOI: 10.1080/01292986.2010.496864).

Steemers, J. & D’arma, A. (2012). Evaluating and Regulating the Role of Public Broadcasters in the Children’s Media Ecology: The Case of Home-grown Television Content. International Journal of Media & Cultural Politics, 8, 67-85. (DOI: 10.1386/macp.8.­1.­67_­1).

Tolsá, J. & Bringué, X. (2012). Leisure, interpersonal relationships, learning and consumption: the four key dimensions for the study of minors and screens. Comunicación y Sociedad, 1, 253-288.

Torrecillas, T. & Díaz-Cerveró, E. (Ed.) (2012). La protección de la audiencia infantil. Madrid: Universitas.

Tur, V. & Grande, T. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores en Alicante. Zer, 27, 33-59.

Varios (2005). Propuestas de actuación para el tratamiento de las informaciones sobre jóvenes y drogas. In M. Del Río & M. Román (Ed.), Programación infantil de televisión: orientaciones y contenidos prioritarios. Madrid. IORTV.

Back to Top
GET PDF

Document information

Published on 28/02/13
Accepted on 28/02/13
Submitted on 28/02/13

Volume 21, Issue 1, 2013
DOI: 10.3916/C40-2013-03-04
Licence: CC BY-NC-SA license

Document Score

0

Times cited: 8
Views 9
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?