Me complace presentar el dossier de este número de la revista Acta Sociológica, el cual contiene seis artículos que, en conjunto, buscan reflexionar críticamente sobre los procesos de resistencia, antagonismo y emancipación social a la luz del análisis de diversas experiencias socio-políticas recientes. Si bien las perspectivas teóricas y analíticas que, fundamentalmente desde la década de los sesenta, han fructificado para el estudio de movimientos sociales son numerosas, los trabajos que aquí se presentan son parte de los esfuerzos encaminados a producir una mirada crítica a las relaciones de dominación, alienación y explotación del capitalismo contemporáneo, así como a crear una gramática para pensar las novedades y los desafíos del cambio social ante las reconfiguraciones del orden existente. La mayoría de estos trabajos fueron presentados en el Curso de Estudios de Acción Colectiva y Movimientos Sociales, organizado por el Centro de Estudios Sociológicos y coordinado por el Dr. Massimo Modonesi, mismos que fueron reelaborados posteriormente por sus autores para la presente Acta Sociológica .

Una perspectiva común que atraviesa la mayoría de los textos de este número es la relacionada con el pensamiento crítico, una perspectiva que nace de distintos afluentes, entre los que destacan los planteamientos de Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Walter Benjamin, la Escuela de Frankfurt, el consejismo obrero, el grupo francés Socialismo o Barbarie, el autonomismo italiano, la historiografía marxista con E.P. Thompson como uno de sus exponentes, y el marxismo abierto, entre muchos otros. Una tradición claramente marxista que sin duda se ha ido nutriendo de muchas otras miradas y de trabajos comprometidos con la lucha social, en diálogo con los procesos revolucionarios de la época.

Los rasgos comunes de las diversas perspectivas presentadas en los textos que componen este número se centran en reconocer la naturaleza antagónica de las relaciones capitalistas, es decir, en ahondar cómo es que la lucha social desestabiliza y profundiza las crisis de la modernidad realmente existente. En este sentido, no se trata de pensar los modos mediante los cuales es posible afianzar o mejorar el sistema y sus contradicciones, a la luz de la acción colectiva de los cuerpos sociales que se organizan para alcanzar determinado fin, sino –tal y como lo plantea Raquel Gutiérrez– de “entender la sociedad como mosaico dinámico de antagonismos superpuestos, (…) estudiar los asuntos sociales a partir de la dinámica de sus contradicciones” poniendo “el centro de la atención en la lucha, esto es, en la manera en la que el antagonismo social, de manera polimorfa, se despliega en el cuerpo social exhibiendo su calidad desgarrada y presentando sus heterogéneos anhelos de transformación.”

De modo que, estableciendo una clara distancia con algunas de las teorías de los movimientos sociales ligadas a la producción de conocimiento objetivo y positivo, nos encontramos ante el desafío de pensar crítica y comprometidamente el orden social existente y las posibilidades de negación y transformación del mismo. Al respecto, en este número se recuperan algunas interrogantes y planteos generales que forman parte de un debate mucho más amplio sobre las dificultades organizativas, el alcance de los procesos de resistencia, la capacidad de trastocar las relaciones de dominación y explotación, así como sostener lo alcanzado, la proyección y concreción de horizontes políticos emancipatorios, presente principalmente en las últimas oleadas o ciclos de lucha social en América Latina, así como en las revueltas de la Primavera Árabe, de los Indignados en España o del Occupy Wall Street en Estados Unidos.

La búsqueda por configurar una nueva gramática para la comprensión de la lucha social se afianza en el estudio y en la recuperación de las tradiciones que nos antecedieron, pero sobre todo, en la actualización, la apertura y la conformación de nuevas constelaciones conceptuales situadas a la altura de los complejos y recientes escenarios de voracidad del capital. De ahí que Sergio Tischler nos proponga algunas claves para pensar el cambio social y para recuperar la densidad revolucionaria de la noción de lucha de clases, a la luz de la experiencia zapatista en México. Raquel Gutiérrez, por su parte, trata de indagar en las posibilidades de transformación política, económica y social desplegadas durante la ola de levantamientos y movilizaciones en Bolivia entre 2000 y 2005, considerando la existencia de dos horizontes políticos confrontados y en competencia: por un lado, el horizonte nacionalpopular, orientado por la ambición de reconstrucción estatal y, por el otro, el horizonte comunitario-popular, centrado en la disposición colectiva y sistemática a desbordar la trama de relaciones políticas así como los formatos legales e institucionales existentes para la reapropiación colectiva de la riqueza material disponible . En este mismo sentido, mi texto apunta a la comprensión de los modos en que se articula lo que denomino política comunitaria para la defensa y la autogestión de los bienes comunes naturales ante el despojo y la ofensiva extractivista que azota las realidades latinoamericanas. El texto de Guiomar Rovira se adentra en la dimensión comunicativa de lo que nombra como red activista, que se configura a partir de la apropiación de instrumentos técnicos por parte de públicos muy extensos, propiciando la conformación de marcos de significados compartidos, de acciones y de reflexiones para las protestas sociales. Y es que, como plantea Márgara Millán, los movimientos sociales pueden pensarse como lugares de prefiguración de una “política otra”. A través de la acción práctica y discursiva, sus intervenciones impactan en el terreno de los imaginarios sociales, poniendo en cuestión las certezas fundantes del orden civilizatorio vigente. De ahí que la capacidad prefigurativa de estos cuerpos sociales sea central para rastrear las formas y las posibilidades de transición hacia un orden poscapitalista en el aquí y ahora. En este sentido, resultan sumamente pertinentes las reflexiones de Hernán Ouviña en torno a la noción de política prefigurativa, orientadas a comprender las dinámicas que tienen lugar durante la edificación de embriones de una institucionalidad alternativa en realidades predominantemente capitalistas, en las que, además, la relación con el Estado constituye un tema acuciante para la construcción de autonomía.

Estas son algunas de las preguntas, hipótesis y caminos que conforman la riqueza del material que aquí se presentan. Esperamos sea un aporte para nutrir los horizontes de reflexión que desde la teoría se están construyendo para el cambio social.

Back to Top

Document information

Published on 31/03/17

Licence: Other

Document Score

0

Views 2
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?