EJE 6: EL SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y EL RETO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Uno de los mayores desafíos actuales es desarrollar una energía limpia a costes razonables para un desarrollo sostenible que frene el cambio climático (International Energy Agency, 2022; IRENA, 2019). En Europa y España, es crucial que estas energías utilicen recursos propios para evitar la dependencia externa.
La energía solar de concentración (CSP) recolecta el calor del sol para generar electricidad renovable, permitiendo su almacenamiento térmico y generación después del atardecer o durante períodos adversos. La tecnología CSP es una gran oportunidad para una rápida descarbonización del sector eléctrico con costes competitivos y fácil integración en la red (Lilliestam et al., 2021).
Este estudio tiene como objetivo la evaluación del impacto del proyecto ConSOLI+DA, diseñado para impulsar la tecnología CSP analizando lo que representó el proyecto para los diferentes agentes involucrados en el desarrollo de la tecnología de Alta Concentración de Energía Solar Térmica en España a los 10 años de su finalización.
El trabajo se estructura con una revisión de la literatura de plantas de concentración solar y cooperación universidad-empresa. La sección 3 justifica la metodología utilizada, incluyendo la descripción del estudio de caso y discusión de los resultados. Finalmente se presenta una síntesis de conclusiones y trabajo futuro.
Es conocido que la 3ª misión de las universidades es transferir resultados de investigación a la sociedad. Cuando se habla de transferencia de conocimiento, se puede materializar de diferentes maneras, una de ellas es la colaboración entre universidad-empresa Empresa (Etzkowitz et al., 2000; Perkmann et al., 2013).
Los incentivos financieros estimulan la cooperación (Defazio et al., 2009). Entre 2006-2010, el Gobierno Español fomentó el desarrollo de tecnologías clave con la convocatoria CENIT (CENIT | CDTI, n.d.)., promoviendo la cooperación público-privada en investigación industrial a gran escala con el objetivo de creación de nuevos productos, procesos o servicios, o para la integración de tecnologías de interés estratégico.
Gracias a estas ayudas, durante 2010-2014, España lideró mundialmente en colectores de cilindro parabólico con almacenamiento en sales fundidas con más de la mitad de su capacidad instalada de 850 MW operando con TES (Wagner & Rubin, 2014). Actualmente, sigue siendo líder junto a EE.UU., aunque nuevos mercados están emergiendo como China, Sudáfrica, Marruecos, Chile, India y Oriente Medio .(Khan et al., 2024)
Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó el proyecto ConSOLI+DA, un gran proyecto español de tecnología CSP que contribuye al desarrollo de energía renovable y refleja la cooperación nacional entre empresas y centros de investigación. El objetivo principal del ConSOLI+DA era crear una infraestructura de I+D para consolidar el liderazgo de España en tecnologías de energía solar térmica de concentración, acelerando su llegada al mercado y mejorando la competitividad de las empresas españolas a nivel internacional.
El proyecto fue posible gracias a una subvención CENIT del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial en España), involucrando a más de 23 empresas y 20 centros de investigación y desarrollo. Con una inversión total de 24,3 millones de euros entre 2008 y 2012, se llevaron a cabo 13 actividades principales en tres áreas: desarrollo de tecnologías CSP, integración de CSP en otros sectores, y exploración de nuevas aplicaciones tecnologías (Tereshchenko et al., 2024).
Para este estudio se utilizaron análisis cuantitativos y cualitativos mediante la metodología denominada triangulación, buscando una mayor fiabilidad en el análisis de datos y en la validación de los resultados de la investigación (Modell, 2005). Se realizaron entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas, basadas en la bibliografía sobre cooperación universidad-empresa y transferencia de conocimiento (Alvesson & Kärreman, 2011) permitiendo una exploración profunda de percepciones y desafíos percibidos por los participantes en relación con la cooperación universidad-empresa. Las preguntas se estructuraron de manera que capturen no solo el nivel de colaboración y las barreras potenciales en la transferencia de conocimiento, sino también el impacto específico en términos de innovación y generación de tecnología. Además, se consultaron bases de datos de patentes como Espacenet (Espacenet – Patent Search, n.d.), para identificar tecnologías desarrolladas y medir la producción tecnológica tangible derivada de la cooperación, así como bases de datos académicas como Scopus (Scopus - Document Search | Signed In, n.d.) y Google schoolar (Google Académico, n.d.) para identificar artículos científicos que citan los proyectos financiados.
Este enfoque metodológico combinando entrevistas y análisis bibliométrico ofrece una visión integral del impacto a largo plazo de la cooperación universidad-empresa. Para la evaluación del impacto de la cooperación entre universidades y empresas en el contexto de proyectos de transferencia de conocimiento se definieron y utilizaron una serie de Indicadores Clave (KPI) basados en bibliografía (Bekkers & Bodas Freitas, 2008), y datos obtenidos en entrevistas y bases de datos para evaluar el impacto en áreas como Investigación y Desarrollo, Crecimiento Económico, Desarrollo de Producto e Invención y Propiedad Intelectual, midiendo el impacto en términos de generación de conocimiento y beneficios socioeconómicos. Los KPI seleccionados y evaluados para este estudio son los que se recogen em la Tabla 1.
Tabla 1: Resumen de indicadores para la evaluación del impacto.
<tbody> </tbody>
Área |
Indicadores |
Resultado |
Investigación y Desarrollo |
Captación de fondos |
24,3M€ |
Número Tesis Doctorales |
10 |
|
Número de Publicaciones Científicas |
24 |
|
Crecimiento Económico |
Nuevos puestos de trabajo |
2.000 |
Nuevas Empresas Creadas |
19 |
|
Desarrollo de Producto |
Nuevos productos |
3 |
Nuevas Plantas Creadas |
1 |
|
Propiedad Intelectual |
Número total de patentes por Abengoa New Technologies SA |
197 |
Número de patentes colaborativas durante el proyecto |
3 |
|
Número de patentes durante el proyecto por Abengoa New Technologies SA |
130 |
|
Número de patentes colaborativas después de la finalización del proyecto |
9 |
|
Número de patentes después de la finalización del proyecto |
37 |
El proyecto ConSOLI+Da recibió 24,3 millones de euros a través de la ayuda CENIT, financiando el desarrollo de tecnología necesaria. Esta financiación se tradujo en una notable producción académica: 24 artículos en revistas científicas indexadas y 10 tesis doctorales. La publicación de artículos indexados valida la calidad y relevancia de los avances alcanzados en el proyecto, mientras que las tesis doctorales representan una inversión en capital humano altamente cualificado.
Uno de los efectos tangibles del proyecto fue el crecimiento económico. Durante su ejecución y la construcción de la planta CSP, se crearon aproximadamente 2.000 empleos, mostrando su impacto en el mercado laboral energético. Además, tras la quiebra de Abengoa, surgieron 19 nuevas empresas de energías renovables fundadas por exprofesionales de Abengoa. Estas nuevas empresas incluyen nombres como H2B2 Electrolysis Technologies SL, The Lean Hydrogen Company Sociedad Limitada, RPOW Consulting SL, entre otras, y representan un impacto duradero en el sector energético, promoviendo la sostenibilidad y el avance en tecnologías de energías limpias.
En términos de desarrollo de producto, ConSOLI+Da contribuyó a la construcción de una planta solar en Solana, Arizona en 2010, demostrando la viabilidad de la tecnología en un contexto industrial. El proyecto también impulsó el desarrollo de tres productos innovadores en colaboración con instituciones académicas y de investigación:
Estos desarrollos mejoran el control y monitoreo de la tecnología solar, demostrando la capacidad de innovación del proyecto.
Entre 2007-2017, Abengoa registró 197 patentes relacionadas con la tecnología del proyecto ConSOLI+Da, 130 durante la fase activa (10 de ellas en colaboración) y 67 tras su finalización. En la justificación final del proyecto, las investigaciones en almacenamiento de energía térmica llevaron a la solicitud de 3 patentes específicas (Cantero Gutierrez et al., 2008; Llorente et al., 2012; Villuendas Yuste et al., 2008). Este KPI resalta la capacidad del proyecto para generar y proteger propiedad intelectual, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad del sector.
La figura 1 muestra un resumen gráfico de los KPI obtenidos durante el estudio.
<img alt="Diagrama Descripción generada automáticamente" height="265" src="denied:file:///C:/Users/Esther/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg" width="347">
Figura 1: Gráfico resumen de los KPI obtenidos del caso de estudio.
Los indicadores del proyecto ConSOLI+Da reflejan un impacto significativo en la cooperación universidad-empresa. Los fondos del programa CENIT proporcionaron una base sólida para la investigación y desarrollo, mientras que la producción académica y la creación de empleo muestran el alcance de la colaboración en los ámbitos académico y socioeconómico. Los desarrollos de producto evidencian la aplicación práctica de la tecnología, y el registro de patentes subraya el compromiso con la protección y explotación de la propiedad intelectual.
Estos KPI demuestran que el ConSOLI+Da no solo logró avances tecnológicos significativos, sino que también consolidó un ecosistema de innovación en energías renovables, con beneficios para la economía y el medio ambiente.
Como parte de la investigación futura, se prevén entrevistas en profundidad con otras universidades y centros de investigación que contribuyeron al proyecto, incluyendo la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla. Estos centros colaboraron en el desarrollo de productos clave, como el Espectrofotómetro Mini Incus y el Analizador de gases Plasmasol, y jugaron un rol fundamental en la validación de tecnologías aplicadas en plantas CSP.
Asimismo, se ampliará el estudio mediante entrevistas con empresas como Idesa, Rioglass y GreenPower, que colaboraron en el desarrollo de infraestructura y componentes tecnológicos. Estas entrevistas permitirán obtener una visión integral de los desafíos y beneficios de la transferencia de conocimiento en la colaboración universidad-empresa. La recopilación de datos cualitativos adicionales fortalecerá los hallazgos del estudio, ofreciendo una evaluación más precisa del impacto y aportando información valiosa para optimizar futuras colaboraciones.
Alvesson, M., & Kärreman, D. (2011). Qualitative Research and Theory Development: Mystery as Method. Qualitative Research and Theory Development: Mystery as Method. https://doi.org/10.4135/9781446287859
Bekkers, R., & Bodas Freitas, I. M. (2008). Analysing knowledge transfer channels between universities and industry: To what degree do sectors also matter? Research Policy, 37(10), 1837–1853. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2008.07.007
Cantero Gutierrez, F., et al. (2008). Sealed mechanical connection between glass and metal for receiver tubes used in solar plants. ES200800930A
CENIT | CDTI. (n.d.). Retrieved October 22, 2024, from https://www.cdti.es/cenit
Llorente., et al. (2012). Solar receivers panel.
Defazio, D., Lockett, A., & Wright, M. (2009). Funding incentives, collaborative dynamics and scientific productivity: Evidence from the EU framework program. Research Policy, 38(2). https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.11.008
Espacenet – patent search. (n.d.). Retrieved October 21, 2024, from https://worldwide.espacenet.com/
Etzkowitz, H., et al.. (2000). The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy, 29(2), 313–330. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00069-4
Google Académico. (n.d.). Retrieved October 21, 2024, from https://scholar.google.es/
International Energy Agency. (2022). International Energy Agency (IEA) World Energy Outlook 2022. International Information Administration.
IRENA. (2019). Global energy transformation: A roadmap to 2050. International Renewable Energy Agency, 1–51.
Khan, M. I., et al. (2024). The economics of concentrating solar power (CSP): Assessing cost competitiveness and deployment potential. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 200, 114551. https://doi.org/10.1016/J.RSER.2024.114551
Lilliestam, J., et al. (2021). The near- to mid-term outlook for concentrating solar power: mostly cloudy, chance of sun. Energy Sources, Part B: Economics, Planning, and Policy, 16(1), 23–41. https://doi.org/10.1080/15567249.2020.1773580
Modell, S. (2005). Triangulation between case study and survey methods in management accounting research: An assessment of validity implications. Management Accounting Research, 16(2), 231–254. https://doi.org/10.1016/J.MAR.2005.03.001
Perkmann, M., et al. (2013). Academic engagement and commercialisation: A review of the literature on university–industry relations. Research Policy, 42(2), 423–442. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2012.09.007
Scopus - Document search | Signed in. (n.d.). Retrieved October 21, 2024, from https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic#basic
Tereshchenko, E., et al. (2024). Emerging best strategies and capabilities for university–industry cooperation: opportunities for MSMEs and universities to improve collaboration. A literature review 2000–2023. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 28. https://doi.org/10.1186/s13731-024-00386-4
Villuendas Yuste, F., et al.(2008). Selective solar absorbent coating and manufacturing method. ES200802953A·
Wagner, S. J., & Rubin, E. S. (2014). Economic implications of thermal energy storage for concentrated solar thermal power. Renewable Energy, 61. https://doi.org/10.1016/j.renene.2012.08.013
Published on 02/03/25
Submitted on 05/11/24
Volume El sistema de ciència i innovació i el repte de la transformació digital, 2025
Licence: CC BY-NC-SA license
Are you one of the authors of this document?