Resumen

La presente comunicación muestra los resultados obtenidos en un trabajo realizado de febrero a mayo de 2005 en el Seminario de la Catedrática Mª José Díaz-Aguado en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Psicología). El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: una 1ª teórica, en la que el objetivo principal fue la revisión del estado actual del tema del estudio de la violencia en los medios y sus efectos en el desarrollo de las personas, mediante la recopilación de la información relevante al respecto y las investigaciones realizadas en los últimos años y hasta la fecha, y una segunda parte práctica, en la que se elaboró y aplicó a distintas muestras un índice de medida de la violencia en películas. Primera parte: revisión de trabajos e investigaciones hechas hasta la fecha. La violencia en las historias y relatos contados está presente desde que éstos existen. Se tienen ejemplos en «El Quijote», el «Werther» de Goethe y la prensa sensacionalista anglosajona del siglo XIX. En el XX, las investigaciones sobre la violencia en medios audiovisuales tienen una época de expansión y desarrollo paralela a la expansión y desarrollo de los propios medios: de los años 60 a los 90, 3 investigadores trabajan más la cuestión: Bandura, Belson y Gerbner. Desde los años 90 hasta hoy tienen lugar muchas otras, auspiciadas por universidades y por organismos nacionales e internacionales (UNESCO, OMS, WFMH; y en España, los Consejos Audiovisuales de las CC.AA., el ICAA, ADESE, AUC, ATR, el OPS, CEACCU, etc.). Destaco cinco documentos: The effects of media violence on society, de Anderson y Bushman; Les visages de la violence et des traumatismes, de la World Federation for Mental Health; Violencia y, de la retórica a la práctica, de la AUC; la violencia en la ficción televisiva, hacia la construcción de un índice de violencia desde el análisis agregado de la programación, de Igartúa (y otros); y La violencia en los informativos de cadenas nacionales, un estudio aplicado a las imágenes televisivas y su recepción y efectos en la infancia, de Díaz Soloaga (y otros). El primero es un amplio estudio longitudinal efectuado en una muestra de 707 adolescentes a los que se les hizo un seguimiento sobre su violencia hasta que cumplieron los 30 años. El segundo, un resumen de datos de numerosas investigaciones realizadas en EE UU y Canadá. El tercero, una revisión de estudios acerca de los modos en que aparece la violencia en la televisión y su influencia en el espectador. El caurto es un estudio acerca de la problemática en la construcción de indicadores de medida de niveles de violencia televisiva. El quinto, una investigación para conocer en qué medida los contenidos violentos de los informativos afectan a la conducta de los niños. Tras el enfoque de Donnerstein, se presenta los tipos de riesgo derivados de la exposición prolongada a la violencia televisiva: observador, víctima y agresor. Segunda parte: elaboración y aplicación de un índice de medición de la violencia televisiva. Consistió en la elaboración de un indicador para medir los grados de violencia en contenidos audiovisuales emitidos en televisión: el VAI (Violencia Audiovisual Inferida). Tras aplicarlo a una muestra de alumnos de último curso de universidad y de un IES, que visionaron dos películas (Días contados y Generación perdida) y contestaron los cuestionarios VAI, se obtuvieron datos para perfeccionar el indicador. Abordo así los problemas de construir un índice de estas características: tipos de violencia, maneras de medir, riesgos de la violencia y acciones educativas a tomar.

Texto completo

The URL or file path given does not exist.

Back to Top
GET PDF

Document information

Published on 30/09/05
Accepted on 30/09/05
Submitted on 30/09/05

Volume 13, Issue 2, 2005
DOI: 10.3916/25746
Licence: CC BY-NC-SA license

Document Score

0

Views 3
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?