Line 2: Line 2:
 
== Abstract ==
 
== Abstract ==
  
Simultaneous presence of various enteric parasites can have important clinical, epidemiological and therapeutic implications. A retrospective study of correlational type was carried out to determine Fager’s Affinity Index in a group of polyparasitized schoolchildren from Bolivar state, Venezuela. Between 2007 and 2016, 1277 children between 5 and 15 years of age from 11 schools
+
La presencia simultánea de varios parásitos puede tener importancia clínico-epidemiológica y también podría determinar la conducta terapéutica a seguir en la persona poliparasitada. Se realizó un estudio retrospectivo de tipo correlacional, partiendo de niños en edad escolares poliparasitados, se determinó el índice de afinidad de Fager para establecer las asociaciones entre los principales enteroparásitos identificados y determinar su importancia. Entre los años 2007 y 2016 fueron evaluadas 11 escuelas (10 en el municipio Heres y 1 en el municipio Caroní) y 1277 niños entre 5 y 15 años de edad. La distribución de los niños evaluados fue homogénea con relación al género ya que se estudiaron 48,0% (n=613) del género femenino y 52% (n=664) del masculino. De las 1277 muestras analizadas, 811 presentaron formas evolutivas de enteroparásitos, lo que indica un 63,7% de frecuencia. En orden los más comunes fueron los cromistas representado por Blastocystis spp. (49,3%), seguido de los protozoarios Endolimax nana (14,5%) y Entamoeba coli (11,7%), y en último lugar, los helmintos, donde el de mayor frecuencia fue Ascaris lumbricoides (5,5%). Los escolares resultaron poliparasitados en 43,2% de los casos, siendo el parásito más comúnmente asociado Blastocystis spp. con 90% de los casos, seguido de E. nana (43,1%) y E. coli (35,4%). Los índices de afinidad (IAB) y pruebas de “t” efectuadas, señalaron asociación entre Blastocystis spp. y los protozoarios G. intestinalis, E. nana y E. coli y entre los geohelmintos Trichuris trichiura y A. lumbricoides. En conclusión, las asociaciones que mostraron significancia estadística de acuerdo al índice de afinidad de Fager y al estudio estadístico fueron: entre el cromista Blastocystis spp. y los protozoarios G. intestinalis, E. nana y E. coli y entre los helmintos Ascaris lumbricoides-Trichuris trichiura.
  
 
== Full document ==
 
== Full document ==
 
<pdf>Media:Draft_Gasperi Romero_703727220-1971-document.pdf</pdf>
 
<pdf>Media:Draft_Gasperi Romero_703727220-1971-document.pdf</pdf>

Latest revision as of 19:02, 7 August 2020

Abstract

La presencia simultánea de varios parásitos puede tener importancia clínico-epidemiológica y también podría determinar la conducta terapéutica a seguir en la persona poliparasitada. Se realizó un estudio retrospectivo de tipo correlacional, partiendo de niños en edad escolares poliparasitados, se determinó el índice de afinidad de Fager para establecer las asociaciones entre los principales enteroparásitos identificados y determinar su importancia. Entre los años 2007 y 2016 fueron evaluadas 11 escuelas (10 en el municipio Heres y 1 en el municipio Caroní) y 1277 niños entre 5 y 15 años de edad. La distribución de los niños evaluados fue homogénea con relación al género ya que se estudiaron 48,0% (n=613) del género femenino y 52% (n=664) del masculino. De las 1277 muestras analizadas, 811 presentaron formas evolutivas de enteroparásitos, lo que indica un 63,7% de frecuencia. En orden los más comunes fueron los cromistas representado por Blastocystis spp. (49,3%), seguido de los protozoarios Endolimax nana (14,5%) y Entamoeba coli (11,7%), y en último lugar, los helmintos, donde el de mayor frecuencia fue Ascaris lumbricoides (5,5%). Los escolares resultaron poliparasitados en 43,2% de los casos, siendo el parásito más comúnmente asociado Blastocystis spp. con 90% de los casos, seguido de E. nana (43,1%) y E. coli (35,4%). Los índices de afinidad (IAB) y pruebas de “t” efectuadas, señalaron asociación entre Blastocystis spp. y los protozoarios G. intestinalis, E. nana y E. coli y entre los geohelmintos Trichuris trichiura y A. lumbricoides. En conclusión, las asociaciones que mostraron significancia estadística de acuerdo al índice de afinidad de Fager y al estudio estadístico fueron: entre el cromista Blastocystis spp. y los protozoarios G. intestinalis, E. nana y E. coli y entre los helmintos Ascaris lumbricoides-Trichuris trichiura.

Full document

The PDF file did not load properly or your web browser does not support viewing PDF files. Download directly to your device: Download PDF document
Back to Top
GET PDF

Document information

Published on 06/08/20

Licence: Other

Document Score

5

Views 0
Recommendations 1

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?