You do not have permission to edit this page, for the following reason:

You are not allowed to execute the action you have requested.


You can view and copy the source of this page.

x
 
1
2
3
<big>'''Bases para una propuesta de modelo explicativo de la competencia profesional. Contextualización para el perfil del profesor/a en la formación para emprender'''</big>
4
5
'''Javier Asenjo. '''Professor ESIC Business&Marketing School
6
7
'''Antoni Navío. '''Professor UAB
8
9
==RESUMEN==
10
11
<big>Se pretende investigar sobre los profesionales competentes: qué les caracteriza, cómo actúan, qué resultados obtienen y cómo aprenden. Partimos de un modelo explicativo de la competencia profesional de geometría variable, basado en el saber actuar validado y contextualizado. El marco de referencia para el análisis es un modelo sistémico que nos permite organizar los factores relevantes para la misma, recopilados mediante la revisión de la literatura. El modelo se especifica en el perfil del profesor/a en el contexto de la formación para emprender.</big>
12
13
<span id='_GoBack'></span>
14
15
=1. OBJETIVO=
16
17
<big>Desarrollar las bases para una propuesta de modelo explicativo de la competencia profesional, especificada en el perfil del profesor en la formación para emprender. </big>
18
19
<big><br/></big>
20
21
=2. JUSTIFICACIÓN=
22
23
<big>Consideramos que tiene interés analizar el objeto de estudio, basándonos en las siguientes aportaciones: el emprendimiento es considerado un factor relevante para la economía y la empresa (Global Entrepreneurship Research Association, 2017). A su vez, La formación para emprender es un factor relevante para el emprendimiento (Fayolle, 2011). Además, el perfil del profesor es esencial para la formación para emprender (Aouni, 2011). Finalmente, la competencia del docente es clave para su actuación profesional (Navío, 2005).</big>
24
25
'''Figura 1: La competencia profesional docente, en el contexto de la formación para emprender, como factor que contribuye al desarrollo de la empresa y la economía.'''
26
27
=3. METODOLOGÍA=
28
29
:<big>:* Usaremos una aproximación contextualizada y de geometría variable a la competencia (basada en Le Boterf, 2013)</big>
30
31
:<big>:* Revisaremos el estado del arte en la materia y recopilaremos una lista de factores explicativos de la competencia (nos basamos en diversos autores, que por motivos de extensión no citaremos aquí, aunque aparecen en Asenjo (2016)).</big>
32
33
:<big>:* Utilizaremos un marco de referencia que nos aporte una estructura para organizar los hallazgos realizados en la revisión de la literatura. En este caso es un modelo basado en la Teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1972).</big>
34
35
=4. ANÁLISIS DE LA LITERATURA=
36
37
==4.1 La competencia profesional y su especificación para la figura del profesor/a==
38
39
<big>La competencia profesional es un factor relevante para el análisis del desempeño de las personas y organizaciones. Se trata de un objeto de estudio complejo que presenta múltiples definiciones y aproximaciones. El resultado de su análisis suele culminar con un listado de competencias, que en muchos casos acumulan y confunden conceptos sin criterios claros (habilidades, actitudes, saberes, funciones, objetivos…). Resulta un análisis superficial, plano e insuficiente (Le Boterf, 2008).</big>
40
41
<big>Aquí usaremos como referencia una aproximación conceptual que es efectiva a la hora de superar los citados enfoques reduccionistas (Le Boterf 2008; 2010; 2011; 2013). Define la competencia como el saber actuar, validado, en un contexto profesional específico. Desarrolla el concepto de “saber combinatorio”, que permite al profesional organizar sus recursos de una manera personalizada y gestionarlos en su acción profesional. Para desarrollar una geometría variable en la gestión de la competencia, propone considerar varias premisas:</big>
42
43
:<big>1. Es preferible ser competente que tener competencias</big>
44
45
:<big>2. Diferenciar el estándar profesional, de la actuación real</big>
46
47
:<big>3. Diferenciar los recursos “para”, de los listados superficiales de competencias</big>
48
49
:<big>4. Es preferible priorizar que ser exhaustivo</big>
50
51
:<big>5. Transferir competencias es un proceso de co-creación</big>
52
53
:<big>6. Clarificar qué entendemos por competencia antes de evaluar</big>
54
55
:<big>7. Desarrollar una aproximación basada en itinerarios profesionales</big>
56
57
:<big>8. Aprendizaje iterativo y retroalimentado en progresión en espiral</big>
58
59
'''Tabla 1: Premisas para una geometría variable en la gestión de la competencia (Le Boterf, 2013).'''
60
61
<big><br/></big>
62
63
<big>Veamos un esquema donde interactúan elementos esenciales para la competencia:</big>
64
65
''' [[Image:Asenjo_2018c-image1.png|498px]] '''
66
67
<big>La de profesor/a es una profesión, ya que verifica las componentes de la profesionalidad recogidas por Le Boterf (2010): identidad, ética, ejes de profesionalismo, variedad de recursos y experiencias, capacidad de reflexión y distanciamiento crítico, reconocimiento profesional y existencia de asociaciones profesionales.</big>
68
69
<big>Para el análisis que proponemos, haremos referencia al esquema simplificado para representar el funcionamiento de un ecosistema, extrapolable a otros contextos. Se basa en la Teoría General de Sistemas, desarrollada por el biólogo austríaco Ludwig Von Bertalanffy (1972) el cual, analizando ecosistemas presentes en la naturaleza observó que los elementos interactúan entre sí, retroalimentándose.</big>
70
71
<big> [[Image:Asenjo_2018c-image2.png|402px]] </big>
72
73
'''Figura 3: Diagrama para un modelo sistémico (adaptado a partir de Bertalanffy, 1972)'''
74
75
<big>
76
[[Image:Asenjo_2018c-picture-Cuadro de texto 2.svg|center|600px]]
77
En Roelof y Sangers (2007), encontramos otro caso aplicado del uso de los esquemas sistémicos al evaluar la competencia profesional del profesor desde un enfoque genérico. En dicho enfoque podemos destacar que la progresión se realiza siguiendo el camino inverso a lo habitual: desde el final (output), hasta el principio (input). </big>
78
79
'''Figura 4: Modelo interpretativo para evaluar la competencia profesional docente (Roelofs and Sangers 2007)'''
80
81
==4.2 Emprendimiento y formación para emprender==
82
83
<big>En Castells (2010) observamos que con el nuevo milenio nos encontramos inmersos en un cambio de paradigma que supone un proceso de transformación global con implicaciones a todos los niveles: políticas, económicas, sociales, tecnológicas, educativas…La crisis ha golpeado sistemáticamente al estado del bienestar, las clases sociales, la configuración de los sectores económicos, la generación de riqueza, la creación y mantenimiento de la ocupación a nivel global. </big>
84
85
<big>Estudios de prospectiva (tendencias) muestran la pujanza de un nuevo paradigma que consiste en que las carreras profesionales presentaran frecuentes alternancias entre periodos de empleo, de desempleo y de autoempleo. Es una responsabilidad hacer que la formación para el emprendimiento sea sostenible en los diferentes niveles educativos, por su contribución a la dinamización del mercado y a la generación de riqueza y empleo (Eickoff, 2008).</big>
86
87
<big>Fayolle (2011) indica que, según diversos estudios, los factores que aumentan la propensión al emprendimiento son, por este orden:</big>
88
89
:<big>1. la pertenencia a una familia de empresarios o emprendedores</big>
90
91
:<big>2. la participación activa en asociaciones de estudiantes</big>
92
93
:<big>3. Las estancias de larga duración en países extranjeros</big>
94
95
=4. La formación emprendedora=
96
97
<big>La formación para emprender se desarrolla rápidamente en el mundo, en gran parte porque está relacionada con dilemas económicos y sociales prioritarios. El emprendimiento contribuye al crecimiento económico, a la creación de empleo y puede permitir la reinserción social de algunas personas desfavorecidas (en Fayolle 2011). </big>
98
99
=5. LISTADO ESTRUCTURADO DE FACTORES EXPLICATIVOS=
100
101
<big>Al revisar la literatura, recopilamos diversos factores que por diversos motivos son considerados relevantes a la hora de explicar la competencia profesional. Para analizarlos en el marco de la competencia profesional, decidimos organizarlos siguiendo un esquema sistémico retroalimentado. </big>
102
103
<big> [[Image:Asenjo_2018c-image4.png|408px]] </big>
104
105
'''Figura 6: Modelo sistémico-combinatorio de la competencia del formador, simplificado (Asenjo, 2016)'''
106
107
<big>Además, los contextualizamos para el caso de la figura profesional del profesor en la formación para emprender. Los factores se presentan en:</big>
108
109
:<big>* Tabla 2: Recursos personales y del entorno (Input)</big>
110
111
:<big>* Tabla 4: Proceso (Funciones y actividades)</big>
112
113
:<big>* Tabla 5: Resultados (Output) & Retroalimentación (Feedback)<br/></big>
114
115
{| style="width: 100%;border-collapse: collapse;" 
116
|-
117
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''ÁREA'''</big>
118
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''SUBÁREAS'''</big>
119
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''FACTORES/INDICADORES'''</big>
120
|-
121
|  style="border-top: 1pt solid black;border-left: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|
122
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Saber ser & estar'''</big>
123
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Conocerse a sí mismo/a</big>
124
125
<big>Conocer la propia misión y valores</big>
126
127
<big>Tener madurez personal</big>
128
129
<big>Saber motivarse</big>
130
131
<big>Tener una expectativa positiva</big>
132
133
<big>Tener experiencia vital</big>
134
135
<big>Saber relacionarse con los demás</big>
136
137
<big>Ser ciudadano/a del mundo</big>
138
|-
139
|  style="border-left: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Recursos'''</big>
140
141
<big>'''Personales'''</big>
142
143
<big>'''(INPUT)'''</big>
144
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Saber enseñar'''</big>
145
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Tener experiencia docente</big>
146
147
<big>Tener conocimiento sobre enseñanza</big>
148
149
<big>Conocer técnicas para enseñar</big>
150
151
<big>Tener experiencia profesional en las áreas que enseña</big>
152
|-
153
|  style="border-left: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|
154
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Saber emprender'''</big>
155
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Tener experiencia emprendiendo</big>
156
157
<big>Conocer sobre emprendimiento</big>
158
159
<big>Conocer las técnicas para emprender</big>
160
161
<big>Conocer el ecosistema emprendedor</big>
162
163
<big>Ser una persona emprendedora</big>
164
165
<big>Ser una personas innovadora</big>
166
|-
167
|  style="border-left: 1pt solid black;border-bottom: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|
168
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Saber instrumental'''</big>
169
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Dominar las tecnologías</big>
170
171
<big>Saberse comunicar (oral y escrito)</big>
172
173
<big>Saberse comunicar en inglés</big>
174
175
<big>Saber gestionar el tiempo</big>
176
|-
177
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Recursos entorno'''</big>
178
179
<big>'''(INPUT)'''</big>
180
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Recursos de soporte'''</big>
181
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Recibir adecuada remuneración</big>
182
183
<big>Disponer de herramientas: tecnológicas y metodológicas</big>
184
185
<big>Disponer de espacios adecuados.</big>
186
|}
187
188
189
<span style="text-align: center; font-size: 75%;">'''Tabla 2: Recursos del profesional, a partir de las aportaciones de diversos autores (Asenjo, 2016) '''</span>
190
191
<br/>
192
193
{| style="width: 100%;border-collapse: collapse;" 
194
|-
195
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''ÁREA'''</big>
196
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''SUBÁREAS'''</big>
197
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''FACTORES/INDICADORES'''</big>
198
|-
199
|  style="border-top: 1pt solid black;border-left: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|
200
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Planificando*'''</big>
201
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Visualizando los objetivos</big>
202
203
<big>Comprometiéndose con sus retos</big>
204
205
<big>Gestionando sus puntos fuertes y débiles</big>
206
207
<big>Gestionando las amenazas y oportunidades</big>
208
209
<big>Preparando su actuación profesional</big>
210
211
<big>Conociendo en profundidad a los participantes</big>
212
213
<big>Adaptando la formación a los perfiles y necesidades de los participantes</big>
214
215
<big>Promoviendo un emprendimiento responsable</big>
216
|-
217
|  style="border-left: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Funciones y actividades'''</big>
218
219
<big>'''(PROCESO)'''</big>
220
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Facilitando* aprendizajes'''</big>
221
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Disfrutando al enseñar</big>
222
223
<big>Transmitiendo entusiasmo</big>
224
225
<big>Generando un ambiente de trabajo de confianza</big>
226
227
<big>Enseñando a razonar creativamente</big>
228
229
<big>Reflexionando sobre los motivos para ser una persona emprendedora</big>
230
231
<big>Fomentando el diálogo constructivo</big>
232
233
<big>Promoviendo el aprendizaje en acción</big>
234
235
<big>Fomentando el aprendizaje colaborativo</big>
236
237
<big>Desarrollando proyectos prácticos</big>
238
239
<big>Combinando medios formativos on line y off line</big>
240
241
<big>Yendo más allá del espacio formativo aula (saliendo del edificio, eventos, prácticas, viajes…)</big>
242
|-
243
|  style="border-left: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|
244
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Coordinando*'''</big>
245
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Acompañando y orientando a los participantes en su proceso de aprendizaje</big>
246
247
<big>Colaborando con el equipo docente</big>
248
249
<big>Coordinándose con el centro formativo</big>
250
|-
251
|  style="border-left: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|
252
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Evaluando*'''</big>
253
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>De manera continua</big>
254
255
<big>Por múltiples agentes (coach, compañeros, clientes…)</big>
256
257
<big>Recursos (saber, saber-hacer, saber ser y estar, actitudes)</big>
258
259
<big>Actuaciones (juego de roles, presentaciones, trabajo equipo)</big>
260
261
<big>Resultados (prototipos, proyectos, indicadores…)</big>
262
263
<big>Realizando un seguimiento posterior a la formación</big>
264
|-
265
|  style="border-left: 1pt solid black;border-bottom: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|
266
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Innovando*'''</big>
267
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Aprendiendo de las buenas prácticas y avances del sector</big>
268
269
<big>Desarrollando soluciones nuevas y adaptadas</big>
270
271
<big>Innovando al formar (experimentando y validando)</big>
272
|}
273
274
275
<span style="text-align: center; font-size: 75%;">'''Tabla 3: Funciones profesionales, a partir de las aportaciones de diversos autores (Asenjo, 2016) '''</span>
276
277
* la competencia se conjuga en gerundio (tiempo verbal que indica acción en marcha)<br/>
278
279
{| style="width: 100%;border-collapse: collapse;" 
280
|-
281
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''ÁREA'''</big>
282
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|'''SUBÁREAS'''
283
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''FACTORES/INDICADORES'''</big>
284
|-
285
|  style="border-top: 1pt solid black;border-left: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''Resultados'''</big>
286
287
<big>'''esperados para'''</big>
288
289
<big>'''los agentes'''</big>
290
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|'''Participantes'''
291
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Elevada satisfacción con la formación</big>
292
293
<big>Aprendizaje significativo</big>
294
295
<big>Lo aprendido es altamente aplicable</big>
296
297
<big>Se potencia espíritu emprendedor</big>
298
299
<big>Se potencia la empleabilidad de quien trabaja para terceros</big>
300
301
<big>Se promueven sinergias entre los participantes</big>
302
|-
303
|  style="border-left: 1pt solid black;border-bottom: 1pt solid black;border-right: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>'''(OUPUT)'''</big>
304
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|'''Centros formativos'''
305
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Elevada satisfacción de los participantes con el centro</big>
306
307
<big>Elevada satisfacción del centro con la actuación del formador</big>
308
309
<big>Se promueven procesos reales para emprender (startup, auto-ocupación, intra-emprendimiento)</big>
310
|-
311
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|'''Retro-alimentación'''
312
313
'''(FEEDBACK)'''
314
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|'''El docente'''
315
316
317
|  style="border: 1pt solid black;vertical-align: top;"|<big>Reflexionando sobre su propia práctica profesional</big>
318
319
<big>Aprendiendo del proceso (errores, aciertos, decisiones, hallazgos)</big>
320
321
<big>Detectando oportunidades para su mejora (recursos, práctica profesional, resultados…)</big>
322
323
<big>Aplicando cambios  que mejoren su competencia (recursos, práctica profesional, resultados…)</big>
324
|}
325
326
327
<span style="text-align: center; font-size: 75%;">'''Tabla 4: Resultados esperados para los agentes & retroalimentación, a partir de las aportaciones de diversos autores (Asenjo, 2016) '''</span>
328
329
<big>Para concluir, presentamos un cuadro resumen de los factores relevantes estructurados de manera sistémica:</big>
330
331
''' [[Image:Asenjo_2018c-image5.png|468px]] '''
332
333
'''Figura 6: Modelo sistémico-combinatorio de la competencia del formador, en detalle (Asenjo, 2016)'''
334
335
=6. CONCLUSIONES=
336
337
<big>Para finalizar, recordemos la cita de Kurt Lewin (1951:138): “no hay nada más práctico que una buena teoría”. </big>
338
339
<big>En este caso, hemos compartido algunas bases para una propuesta de modelo explicativo de la competencia profesional contextualizada en el caso del profesor en la formación para emprender.</big>
340
341
<big>Además, por la propia estructura del modelo sistémico, parece factible plantear transferencias adaptadas a otros perfiles profesionales y a otros contextos. Los profesionales competentes de cualquier perfil y sector tienen unos recursos (personales y del entorno), que combinan de manera particular, en su actuación profesional, para lograr unos objetivos y, además, reflexionan sobre su propia práctica y aprenden de sus errores y aciertos.</big>
342
343
<big>Finalmente, si logramos avanzar en la comprensión de los factores relevantes para explicar qué recursos tienen, cómo actúan, qué resultados obtienen y cómo aprenden los profesionales competentes, podremos aplicar este conocimiento para mejorar en alguna medida: la formación, la economía, la empresa y la sociedad, tanto a nivel local como global.</big>
344
345
=7. REFERENCIAS=
346
347
<big>Asenjo, J. (2016) ''La competencia profesional del formador en el contexto de la formación para emprender''. Tesis doctoral. UAB : Ciencias de la educación</big>
348
349
<big>Aouni, Z. (2011). Démystification d'une pédagogie émergente: L'approche par les compétences», Entreprendre & Innover, 11-12,120-126</big>
350
351
<big>Castells, M. (2010). ''The Information Age: Economy, Society, and Culture.'' Volume III: End of Millennium. Chichester UK: Wiley and Sons</big>
352
353
<big>Fayolle, A., Gailly, B. (2008). From craft to science. Teaching models and learning processes in entrepreneurship education. Journal of European Industrial Training, 32(7), 569-593</big>
354
355
<big>Fayolle, A. (2011). Enseignez, enseignez l’entrepreneuriat, il en restera toujours quelque chose!. Entreprendre & innover, 3(11-12), 147-158</big>
356
357
<big>Global Entrepreneur Research Association (2017) GEM Report 2017, recuperado el 5/6/2017 de </big>[http://www.gemconsortium.org/report <big>http://www.gemconsortium.org/report</big>]
358
359
<big>Le Boterf, G. (2008). Repenser la compétence. Paris: Éditions d’organisation.</big>
360
361
<big>Le Boterf, G. (2010). Professionnaliser. Paris: Éditions d’organisation.</big>
362
363
<big>Le Boterf, G. (2011). Ingénierie et évaluation des compétences. Paris: Éditions d’organisation.</big>
364
365
<big>Le Boterf, G. (2013). Construire les compétences individuelles et collectives. Paris: Eyrolles.</big>
366
367
<big>Lewin, K. (1951). Field theory in social science: Selected theoretical papers. New York, NY: Harper & Row</big>
368
369
<big>Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Una visión desde la formación continua. Barcelona: Octaedro.</big>
370

Return to Asenjo 2018c.

Back to Top

Document information

Published on 11/05/18
Accepted on 11/05/18
Submitted on 05/03/18

Licence: Other

Document Score

0

Views 70
Recommendations 0

Share this document

Keywords