You do not have permission to edit this page, for the following reason:

You are not allowed to execute the action you have requested.


You can view and copy the source of this page.

x
 
1
==Resumen==
2
3
Este trabajo presenta un nuevo método de integración temporal puramente explícito que es estable para grandes pasos de tiempo. El mismo no requiere inversión de matrices ni resolución de un sistema de ecuaciones y por lo tanto es apto para ser paralelizado fácilmente y con alta eficiencia. En este primer trabajo se aplicará la teoría propuesta para resolver problemas de transmisión del calor por conducción, demostrando que es estable para cualquier paso de tiempo como ocurre con los métodos implícitos pero con un costo computacional mucho menor.
4
5
==Abstract==
6
7
We present a novel fully explicit time integration method that remains stable for large time steps, requires neither matrix inversions nor solving a system of equations and therefore allows for nearly effort-less parallelization. In this first paper the proposed approach is applied to solve conduction heat transfer problems, showing that it is stable for any time step as is the case with implicit methods but with a much lower computation time.
8
9
==Palabras clave==
10
11
Elementos finitos ; Método explícito ; Grandes pasos de tiempo ; Transmisión de calor transitoria
12
13
==Keywords==
14
15
Finite elements ; Explicit method ; Large time steps ; Transient heat transfer
16
17
==1. Introducción==
18
19
El análisis de la transmisión de calor no estacionaria presenta un indudable interés práctico no solamente debido a la importancia que los procesos de enfriamiento y calentamiento poseen en un gran número de aplicaciones industriales, sino también por su similitud con un sinnúmero de otras ecuaciones de la física-matemática que presentan las mismas dificultades para ser resueltas numéricamente. Entre los problemas relacionados directamente a problemas de transmisión del calor no estacionaria cabe citar, por ejemplo, la problemática asociada con el arranque y parada de máquinas, procesos que pueden conllevar, por un lado, la aparición de importantes cargas térmicas en el sólido con el consiguiente deterioro (álabes de turbinas, por ejemplo), y por otro lado, una mayor emisión de especies contaminantes (generadores de vapor, turbinas de gas, motores alternativos de combustión interna, etc.). Entre las ecuaciones diferenciales que tienen la misma problemática para ser resueltas numéricamente, se pueden citar las ecuaciones de conservación de momento, tanto en sólidos como en fluidos, donde en las mismas aparecen términos en derivadas parciales en el espacio de segundo orden y temporales de primer orden.
20
21
Por los motivos mencionados anteriormente, la resolución eficiente y precisa de las ecuaciones temporales de transmisión del calor, juega un papel fundamental, no solo por la cantidad de problemas ingenieriles que ellas representan, sino también como caso inicial o de prueba para un número importante de otros problemas más complejos, en particular las ecuaciones de la mecánica de fluidos, cuya solución correcta depende de la eficiencia mostrada por los diferentes métodos en la resolución de las ecuaciones de transmisión del calor [[#bib0005|[1]]] .      
22
23
La integración temporal numérica de las ecuaciones se puede hacer en forma explícita o implícita. En la primera, su principal ventaja es la posibilidad de resolver cada paso de tiempo en forma local, sin necesidad de resolver un sistema de ecuaciones donde se involucran la totalidad de los grados de libertad. Su desventaja es la estabilidad condicional de sus resultados lo que en muchos casos conlleva a pasos de tiempo demasiados pequeños para ser eficientes. Por el contrario, los métodos implícitos permiten, bajo ciertas condiciones, pasos de tiempo siempre estables, cuyo tamaño debe ser regulado solo por criterios de precisión y no de estabilidad. A cambio, se debe resolver un sistema de ecuaciones que involucra a la totalidad de sus grados de libertad, lo cual hace que el método sea costoso y de difícil paralelización.
24
25
El creciente uso de ordenadores basados en multiprocesadores, ya sea usando programación en paralelo o GPU, ha incentivado últimamente el uso de los métodos explícitos, muchos mas aptos a ser paralelizados debido a su condición de tratamiento local de la información [[#bib0010|[2]]] . Podríamos decir que un método explícito, aunque sea mas caro que un método implícito usando un ordenador serial, tiene muchas mas posibilidades de ser más eficiente en un ordenador paralelo, incluso es muy posible que siempre lo llegue a superar, dependiendo de la cantidad de procesadores en paralelo que se use [[#bib0015|[3]]] .      
26
27
Este trabajo trata de cómo desarrollar métodos explícitos que sean estables para pasos de tiempo mucho mayores que los normalmente utilizados en este tipo de integración temporal. Los pasos de tiempo que se logran son, para una precisión similar, del mismo orden que los utilizados en los métodos implícitos. De esta forma se mantienen todas las ventajas referentes a la facilidad del tratamiento paralelo propio de los explícitos con las ventajas de los implícitos referentes a su estabilidad para grandes pasos de tiempo.
28
29
En este trabajo nos concentramos en el problema de conducción pura, aunque en la Sección 4, se plantea como generalizarlo para problemas de conducción con convección.
30
31
==2. Ecuaciones a resolver y su integración temporal==
32
33
Las ecuaciones de transmisión del calor en un medio que se mueve con una velocidad conocida '''''V(x'''''''',''''''''t'''''''')'''  se las puede escribir como:
34
35
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
36
|-
37
| 
38
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
39
|-
40
| <math>\begin{array}{c}
41
C\frac{DT}{Dt}=\nabla (\kappa \nabla T)+Q\mbox{ }\mbox{en}\Omega \mbox{ }\\
42
C\frac{Dx}{Dt}=V\mbox{ }\mbox{en}\Omega 
43
\end{array}\begin{array}{c}
44
T=\overline{T}\mbox{ }\mbox{en}\mbox{   }{\Gamma }_D\\
45
\nabla T\boldsymbol{n}={\overline{q}}_n\mbox{ }\mbox{en}\mbox{   }{\Gamma }_N
46
\end{array}</math>
47
|}
48
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 2.1)
49
|}
50
51
donde
52
53
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
54
|-
55
| 
56
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
57
|-
58
| <math>\boldsymbol{\mbox{x}}=\boldsymbol{\mbox{x}}(t)=\boldsymbol{\mbox{x}}^t;\mbox{ }T=</math><math>T(\boldsymbol{\mbox{x}}^t,t)=T^t(\boldsymbol{\mbox{x}}^t);\mbox{ }\boldsymbol{\mbox{V}}=</math><math>\boldsymbol{\mbox{V}}(\boldsymbol{\mbox{x}}^t,t)=\boldsymbol{\mbox{V}}^t(\boldsymbol{\mbox{x}}^t);\mbox{ }Q=</math><math>Q(\boldsymbol{\mbox{x}}^t,t)=Q^t(\boldsymbol{\mbox{x}}^t)</math>
59
|}
60
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
61
|}
62
63
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
64
|-
65
| 
66
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
67
|-
68
| <math>\kappa =\left[\frac{Kg\mbox{ }m}{s^4\mbox{ }K}\right];\mbox{   }C=</math><math>\left[\frac{Kg}{s^2\mbox{ }m^0\mbox{ }K}\right];\mbox{   }\frac{\kappa }{C}=</math><math>\left[\frac{m^2}{s}\right]</math>
69
|}
70
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
71
|}
72
73
representan, la posición de una partícula en el espacio en función del tiempo, la temperatura, el campo conocido de velocidad del material, una fuente externa de calor, el coeficiente de conductividad térmica y el coeficiente de capacidad calorífica. El término <math display="inline">D\varphi /Dt</math>  representa la derivada material de cualquier función ''ϕ  '' , <math display="inline">\overline{T}</math>  representa la temperatura impuesta en los contornos Γ<sub>''D''</sub>  donde hay condiciones de Dirichlet y <math display="inline">{\overline{q}}_n</math>  el flujo térmico en los contornos Γ<sub>N</sub>  donde hay condiciones de Neumman      
74
75
La ecuación (2.1) está escrita en forma Lagrangiana. Su forma Euleriana se obtiene reemplazando la derivada material por la derivada espacial más el término convectivo ('''' /''Dt'' ) = ∂''φ'' /∂''t''  + '''V'''  ∇ ''φ'' .      
76
77
La integración temporal de primer orden estándar de la ecuación anterior entre 2 instantes de tiempo ''t''<sup>n</sup> y ''t''<sup>''n'' +1                            </sup>  = ''t''<sup>''n''</sup>  + ''Δt''  es:
78
79
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
80
|-
81
| 
82
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
83
|-
84
| <math>\begin{array}{c}
85
T^{n+1}(\boldsymbol{\mbox{x}}^{n+1})=T^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^n)+{\left\{\nabla \left[\frac{\kappa }{C}\nabla T(\boldsymbol{\mbox{x}})\right]+\frac{Q(\boldsymbol{\mbox{x}})}{C}\right\}}^{n+\theta }\mbox{ }\Delta t\\
86
\boldsymbol{\mbox{x}}^{n+1}=\boldsymbol{\mbox{x}}^n+{\left[\boldsymbol{\mbox{V}}(\boldsymbol{\mbox{x}})\right]}^{n+\theta }\mbox{ }\Delta t
87
\end{array}</math>
88
|}
89
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 2.2)
90
|}
91
92
donde el coeficiente θ puede variar entre 0 y 1. Para θ=0, el método es explícito y para θ≠0 el método es implícito.      
93
94
Para θ<1/2 el método es condicionalmente estable. En particular para el caso explícito (θ=0), los límites de estabilidad vienen dados por 2 coeficientes adimensionales, el número de Courant <math display="inline">\left(Co=\frac{\left|\boldsymbol{\mbox{V}}\right|\Delta t}{2\delta }\right)</math>  y el numero de Fourier <math display="inline">\left(Fo=\frac{\frac{\kappa }{C}\Delta t}{{\delta }^2}\right)</math> .      
95
96
El parámetro δ representa el tamaño mínimo en el que se puede aproximar la variación de la función incógnita (en nuestro caso la temperatura) en la discretización. Por ejemplo, en un problema unidimensional, δ representa la menor distancia entre 2 nodos, pero en un problema tridimensional discretizado con tetraedros, δ es la menor altura de todos los tetraedros.
97
98
El límite de estabilidad para el caso explícito viene dado por <math display="inline">(Co+Fo)\leq \frac{1}{2}</math> .      
99
100
En un trabajo anterior [[#bib0020|[4]]]  los autores explicaron la forma de resolver problemas con grandes pasos de tiempo utilizando una integración temporal explícita para los casos dominados por convección (grandes números de Courant y pequeños números de Fourier). Por este motivo en este trabajo solo se tratará el caso dominado por difusión (''Co'' =0), enviando al lector interesado a la referencia  [[#bib0020|[4]]]  para los casos dominados por convección. En la mencionada referencia, la integración explícita para obtener métodos estables para cualquier paso de tiempo en el caso dominado por convección, se la denominó integración X-IVAS. Será repasada en este trabajo para facilidad del lector. En el capítulo cuarto introduciremos nuestra propuesta para combinar ambas metodologías para tratar problemas de conducción-convección, integrados temporalmente en forma explícita, estables y con grandes pasos de tiempo.      
101
102
==3. Caso con conducción sin convección==
103
104
Definiremos la función aceleración o tasa de crecimiento térmico ''g'' ('''x''' , ''t'' ) = ''g''<sup>''t''</sup> ('''x''' ) como:
105
106
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
107
|-
108
| 
109
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
110
|-
111
| <math>g^t(\boldsymbol{\mbox{x}})=\nabla \left[\frac{\kappa }{C}\nabla T^t(\boldsymbol{\mbox{x}})\right]+</math><math>\frac{Q^t(\boldsymbol{\mbox{x}})}{C}</math>
112
|}
113
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.1)
114
|}
115
116
Para aumentar la estabilidad de la solución explícita, el cálculo de la función ''g''<sup>''t''</sup> ('''x''' ) en cualquier punto '''x'''<sub>''i''</sub>  del espacio lo calcularemos aplicando el siguiente kernel:
117
118
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
119
|-
120
| 
121
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
122
|-
123
| <math>g^t(\boldsymbol{\mbox{x}}_i)\cong {\overset{\frown}{g}}^t(\boldsymbol{\mbox{x}}_i)=</math><math>\frac{1}{\gamma }\int_{\Omega }\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}-</math><math>\boldsymbol{\mbox{x}}_i)g^t(x)d\Omega </math>
124
|}
125
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.2)
126
|}
127
128
donde φ''(x)''  es una función de peso arbitraria pero que cumple al menos que:
129
130
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
131
|-
132
| 
133
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
134
|-
135
| <math>\begin{array}{c}
136
\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}})=0\mbox{   }\forall \boldsymbol{\mbox{x}}/\mbox{   }\left|\boldsymbol{\mbox{x}}\right|>R_{ball}\\
137
\int_{\Omega }\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}})d\Omega =\gamma 
138
\end{array}</math>
139
|}
140
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.3)
141
|}
142
143
En la ecuación (3.3), ''R''<sub>''ball''</sub>  representa el radio del volumen Ω que tiene relación con la distancia ''R''<sup>*</sup>  hasta donde llega la información suponiendo que la misma se desplaza en forma radial con una velocidad ficticia ''V''<sup>*</sup> :
144
145
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
146
|-
147
| 
148
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
149
|-
150
| <math>V^\ast =\sqrt{\frac{2\kappa }{C\Delta t}}</math>
151
|}
152
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.4)
153
|}
154
155
Para lograr integraciones explicitas estables, el radio ''R''<sup>*</sup>  debe ser:
156
157
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
158
|-
159
| 
160
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
161
|-
162
| <math>R^\ast \geq V^\ast \Delta t</math>
163
|}
164
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.5)
165
|}
166
167
Por tanto
168
169
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
170
|-
171
| 
172
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
173
|-
174
| <math>\Delta t\leq \frac{{\left(R^\ast \right)}^2C}{2\kappa }\mbox{ }\mbox{o}\mbox{ }\mbox{también}\mbox{ }Fo^\ast \leq \frac{1}{2}</math>
175
|}
176
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.6)
177
|}
178
179
donde hemos definido un número de Fourier ficticio como <math display="inline">Fo^\ast =\frac{\kappa }{C}\frac{\Delta t}{{\left(R^\ast \right)}^2}</math>
180
181
En la Sección 5 de este artículo desarrollaremos la teoría sobre la condición de estabilidad (3.5) o (3.6) y la relación existente entre ''R''<sub>''ball''</sub>  y ''R''<sup>*</sup> .      
182
183
Entonces, la integración temporal explicita que en la forma estándar es:
184
185
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
186
|-
187
| 
188
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
189
|-
190
| <math>T^{n+1}(\boldsymbol{\mbox{x}}_i)=T^n(\boldsymbol{\mbox{x}}_i)+</math><math>\Delta t\nabla \left\{\left[\frac{\kappa }{C}\nabla T^n(\boldsymbol{\mbox{x}})\right]+\right. </math><math>\left. \frac{Q^n(\boldsymbol{\mbox{x}})}{C}\right\}</math>
191
|}
192
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.7)
193
|}
194
195
queda ahora usando la aproximación (3.2):
196
197
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
198
|-
199
| 
200
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
201
|-
202
| <math>T^{n+1}(\boldsymbol{\mbox{x}}_i)=T^n(\boldsymbol{\mbox{x}}_i)+</math><math>\Delta t\frac{1}{\gamma }\int_{\Omega }\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}-</math><math>\boldsymbol{\mbox{x}}_i)\left\{\nabla \left[\frac{\kappa }{C}\nabla T^n(\boldsymbol{\mbox{x}})\right]+\right. </math><math>\left. \frac{Q^n(\boldsymbol{\mbox{x}})}{C}\right\}d\Omega </math>
203
|}
204
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.8)
205
|}
206
207
Existen en la literatura otras propuestas para ampliar el límite de estabilidad de la integración explícita [[#bib0025|[5]]] , [[#bib0030|[6]]] , [[#bib0035|[7]]]  and [[#bib0040|[8]]] . Por ejemplo en la referencia [[#bib0025|[5]]] , se propone hacer pasar un polinomio de grado ''M''  en cada punto a integrar y se toman tantos puntos en su vecindad como los necesarios para definir biunívocamente un polinomio de grado ''M'' . El método solo se lo utiliza para casos con distribución de puntos regulares dado el costo computacional que significaría utilizarlo para distribuciones arbitrarias de nodos. En una forma mucho más elemental la referencia  [[#bib0030|[6]]]  propone simplemente usar para la definición de la derivada segunda, puntos más alejados que los vecinos. Lógicamente solo se presentan ejemplos unidimensionales debido a la imposibilidad de generalizar esta metodología a espacios mayores. La propuesta realizada en este trabajo es aplicable a problemas tanto en 1, 2 como en 3-dimensiones y con distribuciones arbitrarias de nodos, como se podrá apreciar en los ejemplos realizados.      
208
209
===3.1. Dizcretización espacial===
210
211
Utilizaremos para la discretización espacial de la temperatura el método de los elementos finitos (FEM):
212
213
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
214
|-
215
| 
216
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
217
|-
218
| <math>T^t(\boldsymbol{\mbox{x}})=\boldsymbol{\mbox{N}}^T(\boldsymbol{\mbox{x}})\boldsymbol{\mbox{T}}^t</math>
219
|}
220
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.9)
221
|}
222
223
donde el vector '''''N(x)'''''  representa las clásicas funciones de forma del FEM y el vector '''''T'''''  los valores locales de temperatura en los nodos de la malla.      
224
225
De igual forma, para el cálculo de la integrales dentro de (3.8), aproximaremos la función que recién denomináramos como aceleración <math display="inline">\nabla \left[\frac{\kappa }{C}\nabla T^n(\boldsymbol{\mbox{x}})\right]+</math><math>\frac{Q^n(\boldsymbol{\mbox{x}})}{C}</math>  por una función continua con las mismas funciones de forma que las usadas para la temperatura:
226
227
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
228
|-
229
| 
230
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
231
|-
232
| <math>g^n(\boldsymbol{\mbox{x}})=\boldsymbol{\mbox{N}}^T(\boldsymbol{\mbox{x}})\mbox{ }\boldsymbol{\mbox{g}}^n</math>
233
|}
234
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.10)
235
|}
236
237
El valor de ''g''<sup>''n''</sup> ('''x''' ) lo obtenemos planteando la ecuación en residuos ponderados:
238
239
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
240
|-
241
| 
242
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
243
|-
244
| <math>\int_{\Omega }\boldsymbol{\mbox{N}}\left\{\nabla \left[\frac{\kappa }{C}\nabla T^n(\boldsymbol{\mbox{x}})\right]+\right. </math><math>\left. \frac{Q^n(\boldsymbol{\mbox{x}})}{C}-\boldsymbol{\mbox{N}}^T(\boldsymbol{\mbox{x}})\mbox{ }\boldsymbol{\mbox{g}}^n\right\}d\Omega +</math><math>\int_{{\Gamma }_N}\boldsymbol{\mbox{N}}\left(\frac{{\overline{q}}_N}{C}-\right. </math><math>\left. \frac{\kappa }{C}\nabla T^n(\boldsymbol{\mbox{x}})\boldsymbol{\mbox{n}}\right)d\Gamma =</math><math>0</math>
245
|}
246
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.11)
247
|}
248
249
que luego de integrar por partes el primer termino queda:
250
251
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
252
|-
253
| 
254
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
255
|-
256
| <math>-\int_{\Omega }\nabla \boldsymbol{\mbox{N}}\left\{\frac{\kappa }{C}\nabla T^n(\boldsymbol{\mbox{x}})\right\}d\Omega +</math><math>\int_{\Omega }\boldsymbol{\mbox{N}}\frac{Q^n(\boldsymbol{\mbox{x}})}{C}d\Omega +</math><math>\underset{{\Gamma }_N}{\oint }\boldsymbol{\mbox{N}}\frac{{\overline{q}}_N}{C}\mbox{ }d\Gamma -</math><math>\int_{\Omega }\boldsymbol{\mbox{N}}\boldsymbol{\mbox{N}}^Td\Omega \mbox{ }\boldsymbol{g}^n=</math><math>0</math>
257
|}
258
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.12)
259
|}
260
261
o en forma matricial:
262
263
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
264
|-
265
| 
266
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
267
|-
268
| <math>-\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n+\boldsymbol{\mbox{F}}^n=</math><math>\boldsymbol{\mbox{M}}\boldsymbol{\mbox{g}}^n</math>
269
|}
270
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.13)
271
|}
272
273
o sea:
274
275
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
276
|-
277
| 
278
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
279
|-
280
| <math>\boldsymbol{\mbox{g}}^n=\boldsymbol{\mbox{M}}^{-1}(\boldsymbol{\mbox{F}}^n-</math><math>\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n)</math>
281
|}
282
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.14)
283
|}
284
285
donde:
286
287
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
288
|-
289
| 
290
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
291
|-
292
| <math>\begin{array}{c}
293
\boldsymbol{\mbox{F}}^n=\int_{\Omega }\boldsymbol{\mbox{N}}\frac{Q^n(\boldsymbol{\mbox{x}})}{C}d\Omega +\underset{{\Gamma }_N}{\oint }\boldsymbol{\mbox{N}}\frac{{\overline{q}}_N}{C}\mbox{ }d\Gamma ;\\
294
\boldsymbol{\mbox{K}}=\int_{\Omega }\nabla \boldsymbol{\mbox{N}}\frac{\kappa }{C}\nabla T^n(\boldsymbol{\mbox{x}})d\Omega \mbox{   };\mbox{   }\boldsymbol{\mbox{M}}=\int_{\Omega }\boldsymbol{\mbox{N}}\boldsymbol{\mbox{N}}^Td\Omega 
295
\end{array}</math>
296
|}
297
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.15)
298
|}
299
300
Por lo tanto la expresión final para evaluar en forma explícita el valor de la temperatura en el tiempo n+1 queda:
301
302
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
303
|-
304
| 
305
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
306
|-
307
| <math>\begin{array}{c}
308
\boldsymbol{\mbox{g}}^n=\boldsymbol{\mbox{M}}^{-1}(\boldsymbol{\mbox{F}}^n-\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n)\\
309
\boldsymbol{\mbox{T}}^{n+1}(\boldsymbol{\mbox{x}}_i)=\boldsymbol{\mbox{T}}^n(\boldsymbol{\mbox{x}}_i)+\Delta t\frac{1}{\gamma }\int_{\Omega }\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}-\boldsymbol{\mbox{x}}_i)\boldsymbol{\mbox{N}}^T(\boldsymbol{\mbox{x}})d\Omega \mbox{ }\boldsymbol{\mbox{g}}^n\\
310
\gamma =\int_{\Omega }\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}})d\Omega 
311
\end{array}</math>
312
|}
313
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.16)
314
|}
315
316
===3.2. Evaluación de las integrales espaciales===
317
318
Ambas integrales espaciales en (3.16) se las pueden calcular de diversas maneras, ya sea en forma analítica o numérica. Evidentemente, el costo computacional del método propuesto dependerá de la eficiencia en calcular dichas integrales. En este trabajo proponemos hacerlo en una forma numérica muy sencilla que tiene la ventaja de ser muy eficiente desde el punto de vista computacional. Para esto subdividimos el dominio Ω en varios subdominios ''δ'' Ω de forma que:
319
320
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
321
|-
322
| 
323
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
324
|-
325
| <math>\begin{array}{c}
326
\gamma =\int_{\Omega }\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}-\boldsymbol{\mbox{x}}_i)d\Omega \approx \sum_{l=1}^m\left[\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}_l-\boldsymbol{\mbox{x}}_i)\mbox{ }\delta {\Omega }_l\right]\\
327
\int_{\Omega }\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}-\boldsymbol{\mbox{x}}_i)\mbox{ }g^n(\boldsymbol{\mbox{x}})\mbox{ }d\Omega \approx \sum_{l=1}^m\left[\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}_l-\boldsymbol{\mbox{x}}_i\right)g^n(\boldsymbol{\mbox{x}}_l)]\mbox{ }\delta {\Omega }_l
328
\end{array}</math>
329
|}
330
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.17)
331
|}
332
333
donde '''x'''<sub>''l''</sub>  son los diferentes puntos de integración.      
334
335
Si consideramos como puntos de integración los mismos nodos de la malla, para cada nodo podemos definir una integral:
336
337
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
338
|-
339
| 
340
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
341
|-
342
| <math>\begin{array}{c}
343
{\gamma }_i=\int_{\Omega }\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}-\boldsymbol{\mbox{x}}_i)d\Omega \approx \sum_{j=1}^m\left[\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}_j-\boldsymbol{\mbox{x}}_i)\mbox{ }\delta {\Omega }_j\right]\\
344
\int_{\Omega }{\varphi }_i(\boldsymbol{\mbox{x}}-\boldsymbol{\mbox{x}}_i)g^n(\boldsymbol{\mbox{x}})d\Omega \approx \sum_{j=1}^m[\varphi (\boldsymbol{\mbox{x}}_j-\boldsymbol{\mbox{x}}_i)\mbox{ }g^n(\boldsymbol{\mbox{x}}_j)]\delta {\Omega }_j
345
\end{array}</math>
346
|}
347
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.18)
348
|}
349
350
Ahora los '''''x'''''<sub>'''''j'''''</sub>  de la ecuación 3.18 son los propios nodos de la malla que están dentro del espacio donde ''ϕ''<sub>''i''</sub> ≠0.      
351
352
Sea '''M'''<sup>'''L'''</sup>  la matriz agrupada (del inglés ''lumped'' ) de la matriz '''M''' . Teniendo en cuenta que cada uno de sus términos diagonales es el volumen asociado a cada nodo <math display="inline">\left(\delta {\Omega }_i=M_{ii}^L\right)</math> , entonces:
353
354
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
355
|-
356
| 
357
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
358
|-
359
| <math>{\gamma }_i=\int_{\Omega }{\varphi }_i(\boldsymbol{\mbox{x}})d\Omega \approx traza\left[{\Phi }_i^T\boldsymbol{\mbox{M}}^L\right]\mbox{   }\mbox{y}\mbox{   }\int_{\Omega }{\varphi }_i(\boldsymbol{\mbox{x}})\mbox{ }g^n(\boldsymbol{\mbox{x}})\mbox{ }d\Omega \approx {\Phi }_i^T\boldsymbol{\mbox{M}}^L\boldsymbol{\mbox{g}}^n</math>
360
|}
361
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.19)
362
|}
363
364
donde <math display="inline">{\Phi }_i^T=[{\phi }_i(\boldsymbol{\mbox{x}}_1),{\phi }_i(\boldsymbol{\mbox{x}}_2),{\phi }_i(\boldsymbol{\mbox{x}}_3),...{\phi }_i(\boldsymbol{\mbox{x}}_i),...{\phi }_i(\boldsymbol{\mbox{x}}_m)]</math> .      
365
366
Entonces (3.16) se puede escribir como:
367
368
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
369
|-
370
| 
371
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
372
|-
373
| <math>\begin{array}{c}
374
\boldsymbol{\mbox{g}}^n=\boldsymbol{\mbox{M}}^{-1}(\boldsymbol{\mbox{F}}^n-\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n)\\
375
\boldsymbol{\mbox{T}}^{n+1}=\boldsymbol{\mbox{T}}^n+\Delta t\mbox{ }{\Phi }^T\boldsymbol{\mbox{M}}^L\boldsymbol{\mbox{g}}^n
376
\end{array}</math>
377
|}
378
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.20)
379
|}
380
381
en donde hemos agrupado dentro de la matriz ''Φ''<sup>''T''</sup>  los diferentes vectores <math display="inline">{\Phi }_i^T</math>  divididos por su correspondiente ''γ''<sub>''i''</sub>
382
383
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
384
|-
385
| 
386
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
387
|-
388
| <math>{\Phi }^T=\left[\begin{array}{c}
389
{\Phi }_1^T/{\gamma }_1\\
390
{\Phi }_2^T/{\gamma }_2\\
391
{\Phi }_3^T/{\gamma }_3\\
392
\ldots 
393
\end{array}\right]</math>
394
|}
395
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.21)
396
|}
397
398
Para el caso en que se utilizan matrices de masa agrupada (aproximación estándar en los métodos explícitos), el algoritmo a resolver queda simplemente:
399
400
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
401
|-
402
| 
403
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
404
|-
405
| <math>\boldsymbol{\mbox{T}}^{n+1}=\boldsymbol{\mbox{T}}^n+</math><math>\Delta t\mbox{   }{\Phi }^T(\boldsymbol{\mbox{F}}^n-</math><math>\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n)</math>
406
|}
407
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.22)
408
|}
409
410
Como resumen el método explicito estándar es:
411
412
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
413
|-
414
| 
415
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
416
|-
417
| <math>\boldsymbol{\mbox{T}}^{n+1}=\boldsymbol{\mbox{T}}^n+</math><math>\Delta t\mbox{   }\boldsymbol{\mbox{M}}^{-1}(\boldsymbol{\mbox{F}}^n-</math><math>\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n)</math>
418
|}
419
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.23)
420
|}
421
422
y el nuevo método estabilizado para grandes pasos de tiempo queda:
423
424
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
425
|-
426
| 
427
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
428
|-
429
| <math>\boldsymbol{\mbox{T}}^{n+1}=\boldsymbol{\mbox{T}}^n+</math><math>\Delta t\mbox{   }[{\Phi }^T\boldsymbol{\mbox{M}}^L]\mbox{   }\boldsymbol{\mbox{M}}^{-1}(\boldsymbol{\mbox{F}}^n-</math><math>\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n)</math>
430
|}
431
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 3.24)
432
|}
433
434
Es de hacer notar que la matriz Φ depende exclusivamente de la malla y del radio ''r''  elegido para las funciones ''ϕ''<sub>''i''</sub> . Mientras se cumpla la Ecuación 3.6, la resolución será estable.      
435
436
===3.3. Condiciones de contorno===
437
438
Supondremos 2 tipos de condiciones de contorno:
439
* Γ<sub>''T''</sub> , contorno donde se conoce la temperatura <math display="inline">\overline{T}(\boldsymbol{\mbox{x}}_{{\Gamma }_T})</math>  y donde supondremos que la misma no varía en el tiempo <math display="inline">\left({\frac{DT}{Dt}}_{{\Gamma }_T}=\right. </math><math>\left. 0\right)</math> .                          
440
* Γ<sub>''q''</sub> , contorno adiabático <math display="inline">\nabla T(\boldsymbol{\mbox{x}}_{{\Gamma }_q})\mbox{ }\boldsymbol{\mbox{n}}(\boldsymbol{\mbox{x}}_{{\Gamma }_q})=</math><math>0</math>
441
442
Esta última es la condición natural, por lo tanto en las fronteras donde no se impone nada, serán consideradas fronteras adiabáticas.
443
444
Como es estándar en FEM en el contorno Γ<sub>''T''</sub>  las funciones de forma <math display="inline">\boldsymbol{\mbox{N}}(\boldsymbol{\mbox{x}}_{{\Gamma }_T})</math>  de aproximación de la temperatura son nulas, pero como además aquí estamos representando también la función aceleración si esta condición de contorno no cambia en el tiempo entonces hay que imponer también las funciones de forma <math display="inline">\boldsymbol{\mbox{N}}(\boldsymbol{\mbox{x}}_{{\Gamma }_T})</math>  de aproximación de la <math display="inline">{\frac{DT}{Dt}}_{{\Gamma }_T}</math>  a un valor nulo. En forma equivalente se puede hacer cero los valores de '''g'''<sup>'''n'''</sup>  calculados en los nodos pertenecientes a esas fronteras.      
445
446
==4. Caso con conducción y convección==
447
448
Si bien en este artículo no se mostrarán ejemplos del caso combinado de problemas de conducción-convección resueltos en forma explicita, se presenta a continuación una propuesta de cómo resolverlo. Utilizaremos una modificación del método X-IVAS propuesto en [[#bib0020|[4]]] .      
449
450
El método X-IVAS consiste en integrar temporalmente dentro de cada paso de tiempo la posición de las partículas de material siguiendo las líneas de corriente:
451
452
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
453
|-
454
| 
455
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
456
|-
457
| <math>\begin{array}{c}
458
T^{n+1}(\boldsymbol{\mbox{x}}^{n+1})=T^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^n)+\int_n^{n+1}\left\{\nabla \left[\frac{\kappa }{C}\nabla T^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^{\tau })\right]+\frac{Q^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^{\tau })}{C}\right\}d\tau \\
459
\boldsymbol{\mbox{x}}^{n+1}=\boldsymbol{\mbox{x}}^n+\int_n^{n+1}\boldsymbol{\mbox{V}}^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^{\tau })d\tau 
460
\end{array}</math>
461
|}
462
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 4.1)
463
|}
464
465
Este método tiene la ventaja que es explícito y estable para <math display="inline">Fo\leq 1/2</math>  independientemente del número de Courant. A continuación propondremos una modificación del método X-IVAS, basada en la forma de integrar desarrollada en la sección 3, para salvar también el inconveniente de la necesidad de mantener el paso de tiempo suficientemente pequeño y poder lograr un método de integración explícito con <math display="inline">Co>1\mbox{   }\mbox{y}\mbox{   }Fo>1/2</math> .      
466
467
Si llamamos <math display="inline">{\overset{\frown}{\boldsymbol{\mbox{g}}}}^n</math>  al vector de aceleraciones modificado según (3.20)
468
469
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
470
|-
471
| 
472
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
473
|-
474
| <math>{\overset{\mbox{ˆ}}{\boldsymbol{\mbox{g}}}}^n={\Phi }^T\boldsymbol{\mbox{M}}^L\boldsymbol{\mbox{g}}^n</math>
475
|}
476
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 4.2)
477
|}
478
479
entonces el método descrito anteriormente para conducción pura se escribirá:
480
481
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
482
|-
483
| 
484
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
485
|-
486
| <math>\begin{array}{c}
487
{\overset{\mbox{ˆ}}{\boldsymbol{\mbox{g}}}}^n={\Phi }^T(\boldsymbol{\mbox{F}}^n-\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n)\\
488
\boldsymbol{\mbox{T}}^{n+1}=\boldsymbol{\mbox{T}}^n+\Delta t{\overset{\mbox{ˆ}}{\boldsymbol{\mbox{g}}}}^n
489
\end{array}</math>
490
|}
491
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 4.3)
492
|}
493
494
Cuando también exista convección, la aplicación de X-IVAS a este esquema queda:
495
496
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
497
|-
498
| 
499
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
500
|-
501
| <math>\begin{array}{c}
502
{\overset{\mbox{ˆ}}{\boldsymbol{\mbox{g}}}}^n={\Phi }^T(\boldsymbol{\mbox{F}}^n-\boldsymbol{\mbox{K}}\boldsymbol{\mbox{T}}^n)\\
503
T^{n+1}(\boldsymbol{\mbox{x}}^{n+1})=T^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^n)+\int_n^{n+1}{\overset{\mbox{ˆ}}{g}}^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^{\tau })dt=T^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^n)+\int_n^{n+1}\boldsymbol{\mbox{N}}^T(\boldsymbol{\mbox{x}}^{\tau })d\tau {\overset{\mbox{ˆ}}{\boldsymbol{\mbox{g}}}}^n\\
504
\boldsymbol{\mbox{x}}^t=\boldsymbol{\mbox{x}}^n+\int_n^{n+t}\boldsymbol{\mbox{V}}^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^{\tau })d\tau 
505
\end{array}</math>
506
|}
507
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 4.4)
508
|}
509
510
Es de hacer notar que la matriz Φ se la puede calcular una sola vez antes de empezar la integración. Lo mismo la matriz ''K'' , si los coeficientes ''κ'' /''C''  no cambian con el tiempo.      
511
512
Por tanto la evaluación del vector <math display="inline">{\overset{\frown}{\boldsymbol{\mbox{g}}}}^n</math>  es explicita y se puede hacer antes de comenzar cada paso de tiempo. Por último la evaluación de ''T''<sup>''n'' +1                            </sup> ('''x'''<sup>''n'' +1                            </sup> ) de cualquier partícula por separado, se la puede calcular integrando las funciones de forma <math display="inline">\int_n^{n+1}\boldsymbol{\mbox{N}}^T(\boldsymbol{\mbox{x}}^{\tau })d\tau </math>  y las velocidades <math display="inline">\int_n^{n+t}\boldsymbol{\mbox{V}}^n(\boldsymbol{\mbox{x}}^{\tau })d\tau </math>  para lo cual se pueden utilizar métodos numéricos (dividiendo el paso de tiempo Δ''t  ''  en varios sub pasos <math display="inline">\left(\delta t=\Delta t/nsubpasos\right)</math>  o realizando una integración analítica  [[#bib0045|[9]]]  and [[#bib0050|[10]]] .      
513
514
Por último es conveniente remarcar que por tratarse de una formulación Lagrangiana y al haber convección, la posición '''x'''<sup>''n'' +1                            </sup>  de cualquier partícula no es la misma que la posición en ''x''<sup>''n''</sup> . Por tanto, el método se puede utilizar en una formulación con malla móvil, moviendo los nodos de la malla a cada paso de tiempo de ''x''<sup>''n''</sup>  a ''x''<sup>''n'' +1                            </sup> , o en una formulación con malla fija, previa proyección de las temperaturas sobre los nodos de la malla Ref  [[#bib0045|[9]]]  and [[#bib0050|[10]]] .      
515
516
==5. Consistencia y condiciones de estabilidad==
517
518
===5.1. Análisis de la consistencia===
519
520
Una de las primeras ideas fue verificar que el método desarrollado fuera de primer orden en el tiempo y segundo orden en el espacio como lo es el esquema centrado en el espacio y explícito en el tiempo denominado comúnmente Forward Euler, en adelante, el método estándar. Recordemos que el método explícito estándar tiene como ecuación discreta en el caso unidimensional la siguiente expresión, que para mallas regulares coincide con el método de las diferencias finitas:
521
522
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
523
|-
524
| 
525
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
526
|-
527
| <math>\begin{array}{c}
528
T^{n+1}(x_i)=T^n(x_i)+\Delta tg^n(x_i)=T^n(x_i)+\frac{\kappa }{C}\Delta t\frac{T^n(x_{i-1})-2T^n(x_i)+T^n(x_{i+1})}{\Delta x^2}\\
529
T^{n+1}(x_i)=T^n(x_i)+Fo(T^n(x_{i-1})-2T^n(x_i)+T^n(x_{i+1}))
530
\end{array}</math>
531
|}
532
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.1)
533
|}
534
535
===5.2. Si desarrollamos por Taylor el esténcil anterior usando===
536
537
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
538
|-
539
| 
540
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
541
|-
542
| <math>T^{n+1}(x_i)=T^n(x_i)+\frac{\partial T^n}{\partial t}(x_i)\Delta t+</math><math>O{\left(\Delta t\right)}^2</math>
543
|}
544
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.2)
545
|}
546
547
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
548
|-
549
| 
550
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
551
|-
552
| <math>T^n(x_{i\pm 1})={T_i}^n\pm \frac{\partial T^n}{\partial x}(x_i)\Delta x+</math><math>\frac{{\partial }^2T^n}{\partial x^2}(x_i)\frac{{\left(\Delta x\right)}^2}{2}\pm \frac{{\partial }^3T^n}{\partial x^3}(x_i)\frac{{\left(\Delta x\right)}^3}{6}+</math><math>O{\left(\Delta x\right)}^4</math>
553
|}
554
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.3)
555
|}
556
557
y reemplazando en la anterior vemos que
558
559
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
560
|-
561
| 
562
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
563
|-
564
| <math>\begin{array}{c}
565
T^n(x_i)+\frac{\partial T^n}{\partial t}(x_i)\Delta t+O{\left(\Delta t\right)}^2=T^n(x_i)+Fo\left(\frac{{\partial }^2T^n}{\partial x^2}(x_i){\left(\Delta x\right)}^2+O{\left(\Delta x\right)}^4\right)\\
566
\frac{\partial T^n}{\partial t}(x_i)\Delta t+O{\left(\Delta t\right)}^2=Fo\left(\frac{{\partial }^2T^n}{\partial x^2}(x_i){\left(\Delta x\right)}^2+O{\left(\Delta x\right)}^4\right)\\
567
\frac{\partial T^n}{\partial t}(x_i)+O(\Delta t)=\frac{\kappa }{C}\frac{{\partial }^2T^n}{\partial x^2}(x_i)+O{\left(\Delta x\right)}^2
568
\end{array}</math>
569
|}
570
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.4)
571
|}
572
573
Utilizando la ecuación del continuo se establece que el esquema es consistente (la diferencia entre la ecuación a resolver y la versión discreta de la misma va a cero cuando ambos pasos discretos, el del tiempo y el de la malla tienden a cero) y nos queda que el error del método depende linealmente con el paso de tiempo y cuadráticamente con el espaciamiento de la malla.
574
575
Del mismo modo se puede analizar la consistencia del esquema explícito modificado. En ese caso hemos usado un polinomio φ(''r'' ), o función de peso, definido como:
576
577
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
578
|-
579
| 
580
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
581
|-
582
| <math>\varphi (r)=1-2r+r^2</math>
583
|-
584
|<math>r(x)=\frac{\left\|x-x_i\right\|}{R_{ball}}</math>
585
|}
586
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.5)
587
|}
588
589
con ''x''<sub>''i''</sub>  la coordenada del nodo ''i''  en cuestión y ''R''<sub>''ball''</sub>  un radio de influencia que marca aproximadamente el semi-ancho del esténcil. Siendo que el esquema modificado se escribe como:
590
591
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
592
|-
593
| 
594
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
595
|-
596
| <math>T^{n+1}(x_i)=T^n(x_i)+\frac{\Delta t}{{\sum }_{k=-N}^{k=+N}{\varphi }_i(x_{i+k})d{\Omega }_{i+k}}\sum_{j=-N}^{j=+N}{\varphi }_i(x_{i+j})g^n(x_{i+j})d{\Omega }_{i+j}</math>
597
|}
598
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.6)
599
|}
600
601
Como el cómputo es tedioso de hacerlo en forma manual se recurrió a un análisis simbólico del cual, escribiendo la ecuación que queda después de reemplazar cada término por su correspondiente expansión de Taylor surgió lo siguiente:
602
603
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
604
|-
605
| 
606
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
607
|-
608
| <math>\begin{array}{c}
609
T^n(x_i)+\frac{\partial T^n}{\partial t}(x_i)\Delta t+O{\left(\Delta t\right)}^2=T^n(x_i)+Fo\left({\beta }_0T^n(x_i)+{\beta }_2\frac{{\partial }^2T^n}{\partial x^2}(x_i){\left(\Delta x\right)}^2+{\beta }_4\frac{{\partial }^4T^n}{\partial x^4}(x_i){\left(\Delta x\right)}^4\right)\\
610
\frac{\partial T^n}{\partial t}(x_i)\Delta t+O{\left(\Delta t\right)}^2=Fo\left({\beta }_0T^n(x_i)+{\beta }_2\frac{{\partial }^2T^n}{\partial x^2}(x_i){\left(\Delta x\right)}^2+{\beta }_4\frac{{\partial }^4T^n}{\partial x^4}(x_i){\left(\Delta x\right)}^4\right)
611
\end{array}</math>
612
|}
613
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.7)
614
|}
615
616
de lo cual para poder demostrar que el esquema es consistente se debe cumplir que ''β''<sub>0</sub>  ≅ 0 y ''β''<sub>2</sub>  ≅ 1.      
617
618
Para el caso de ''N'' =2 surgió lo siguiente:
619
620
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
621
|-
622
| 
623
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
624
|-
625
| <math>{\beta }_0=\frac{1}{18014398509481984}\cong 0;\mbox{   }{\beta }_2=</math><math>\frac{36028797018963969}{36028797018963968}\cong 1;\mbox{   }{\beta }_4=</math><math>\frac{6569149026422195}{144115188075855872}\cong 0,45583</math>
626
|}
627
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
628
|}
629
630
Para el caso de ''N'' =3 surgió lo siguiente:
631
632
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
633
|-
634
| 
635
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
636
|-
637
| <math>{\beta }_0=\frac{1}{288230376151711744}\cong 0;\mbox{   }{\beta }_2=</math><math>\frac{576460752303423501}{576460752303423488}\cong 1;\mbox{   }{\beta }_4=</math><math>\frac{2069732352903506911}{2305843009213693952}\cong 0,89760</math>
638
|}
639
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
640
|}
641
642
Finalmente para el caso de ''N'' =4 tenemos:
643
644
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
645
|-
646
| 
647
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
648
|-
649
| <math>{\beta }_0=\frac{1}{576460752303423488}\cong 0;\mbox{   }{\beta }_2=</math><math>\frac{288230376151711757}{288230376151711744}\cong 1;\mbox{   }{\beta }_4=</math><math>\frac{5174850966523186049}{3458764513820540928}\cong 1,4962</math>
650
|}
651
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
652
|}
653
654
Por todo lo mostrado podemos asegurar que el esquema modificado goza de ser consistente.
655
656
===5.3. Análisis de estabilidad===
657
658
A continuación planteamos un análisis de estabilidad para el problema 1D. Para ello utilizamos el esténcil que genera el método explícito aquí presentado, a saber:
659
660
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
661
|-
662
| 
663
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
664
|-
665
| <math>T^{n+1}(x_i)=T^n(x_i)+\frac{\Delta t}{{\sum }_{k=-N}^{k=+N}{\varphi }_i(x_{i+k})}\sum_{j=-N}^{j=+N}{\varphi }_i(x_{i+j})g^n(x_{i+j})</math>
666
|}
667
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.8)
668
|}
669
670
Por cuestiones de simplicidad hemos asumido que la malla es de tamaño constante motivo por el cual hemos obviado en la expresión anterior tanto en el numerador como en el denominador el tamaño de la misma. Reemplazando la expresión de la función ''g''<sup>''n''</sup>  para el caso de un esténcil 1D de conducción pura con paso de malla constante por:
671
672
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
673
|-
674
| 
675
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
676
|-
677
| <math>g^n(x_{i+j})=\frac{\kappa /C}{\Delta x^2}[T^n(x_{i-1})-</math><math>2T^n(x_i)+T^n(x_{i+1})]</math>
678
|}
679
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.9)
680
|}
681
682
Usando la definición del número de Fourier (5.8) queda:
683
684
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
685
|-
686
| 
687
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
688
|-
689
| <math>T^{n+1}(x_i)=T^n(x_i)+\frac{Fo}{{\sum }_{k=-N}^{k=+N}{\varphi }_i(x_{i+k})}\sum_{j=-N}^{j=+N}{\varphi }_i(x_{i+j})[T^n(x_{i+j-1})-</math><math>2T^n(x_{i+j})+T^n(x_{i+j+1})]</math>
690
|}
691
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.10)
692
|}
693
694
que podemos reescribir como:
695
696
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
697
|-
698
| 
699
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
700
|-
701
| <math>T^{n+1}(x_i)=T^n(x_i)+\frac{Fo}{\gamma }\sum_{j=-N}^{j=+N}{\varphi }_i(x_{i+j})\left(T^n(x_{i+j-1})-\right. </math><math>\left. 2T^n(x_{i+j})+T^n(x_{i+j+1})\right)con\gamma =</math><math>{\sum }_{k=-N}^{k=+N}{\varphi }_i(x_{i+k})</math>
702
|}
703
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
704
|}
705
706
Si tomamos por ejemplo un radio de integración de 3Δ''x''  obtenemos la función de ponderación ''φ''  graficada en la  [[#fig0005|figura 1]] . Se puede apreciar que se anula en los extremos del esténcil <math display="inline">\left({\phi }_{r=1}=0\right)</math>  por lo que las ''g''<sup>''n''</sup> (''x''<sub>''i'' ±3                            </sub> ) no son necesarias.
707
708
<span id='fig0005'></span>
709
710
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
711
|-
712
|
713
714
715
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr1.jpg|center|353px|Función φ tomando Rball=3h.]]
716
717
718
|-
719
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
720
721
Figura 1.
722
723
Función ''φ''  tomando ''R''<sub>''ball''</sub> =3''h'' .                  
724
725
</span>
726
|}
727
728
Utilizando el método de integración propuesto la temperatura en un nodo '''''i'''''  para el paso de tiempo ''n+1''  toma la siguiente forma:
729
730
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
731
|-
732
| 
733
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
734
|-
735
| <math>\begin{array}{c}
736
T^{n+1}(x_i)=T^n(x_i)+Fo/\gamma \mbox{ }[T^n(x_{i-1})-2T^n(x_i)+T^n(x_{i+1})]+\\
737
F_o/\gamma {\phi }_1\mbox{ }[T^n(x_{i-2}-2T^n(x_{i-1}+2T^n(x_i)-2T(x_{i+1})+T^n(x_{i+2})]+\\
738
F_o/\gamma {\phi }_2[T^n(x_{i-3})-2T^n(x_{i-2})+T^n(x_{i-1})\mbox{ }+T^n(x_{i+1})-2T^n(x_{i+2})+T^n(x_{i+3})]
739
\end{array}</math>
740
|}
741
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
742
|}
743
744
Considerando ahora la evolución de un único modo de Fourier para la onda ''k'' , podemos expresar la temperatura como:
745
746
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
747
|-
748
| 
749
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
750
|-
751
| <math>T^t(x)=\overset{\mbox{ˆ}}{T}(t)e^{ikx}\mbox{ }entonces\mbox{ }T^t(x_{i+1})=</math><math>\overset{\mbox{ˆ}}{T}(t)e^{ik(x_i+h)}</math>
752
|}
753
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.11)
754
|}
755
756
Utilizando la definición cos(''kh'' ) = 1/2(''e''<sup>''ikh''</sup>  + ''e''<sup>''ikh''</sup> ) en la ecuación 5.11 obtenemos:
757
758
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
759
|-
760
| 
761
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
762
|-
763
| <math>{\overset{\mbox{ˆ}}{T}}^{n+1}={\overset{\mbox{ˆ}}{T}}^nA</math>
764
|}
765
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.12)
766
|}
767
768
con
769
770
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
771
|-
772
| 
773
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
774
|-
775
| <math>A=1-2Fo/\gamma ((1-{\varphi }_1)-(1+{\varphi }_2-2{\varphi }_1)cos(kh)-</math><math>({\varphi }_1-2{\varphi }_2)cos(2kh)-{\varphi }_2cos(3kh))</math>
776
|}
777
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.13)
778
|}
779
780
donde ''A''  es un factor de amplificación y para que el sistema sea estable su valor absoluto debe ser menor a 1 para todas las ondas.      
781
782
Usando ahora la identidad trigonométrica [1-cos(''x'' )]=2sin<sup>2</sup> (''x'' /2), la fórmula 5.13 se convierte en:
783
784
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
785
|-
786
| 
787
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
788
|-
789
| <math>A=1-4Fo/\gamma ((1+{\varphi }_2-2{\varphi }_1){sin}^2(1/2kh)+</math><math>({\varphi }_1-2{\varphi }_2){sin}^2(kh)+{\varphi }_2{sin}^2(3/2kh))</math>
790
|}
791
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.14)
792
|}
793
794
Buscando el valor de la fase ''kh''  que maximice los términos multiplicados por (''Fo'' /''γ'' ) podemos encontrar el límite de estabilidad. Además esto nos permite determinar la longitud de la onda que causa la divergencia. Esta tarea se realizó utilizando Matlab  [[#bib0055|[11]]]  para diferentes radios de integración. Los valores obtenidos mediante este análisis y los ''Δt''<sub>''críticos''</sub>  para una malla de 2000 elementos con ''κ'' /''C'' =1 se pueden observar en la  [[#tbl0005|tabla 1]] .
795
796
<span id='tbl0005'></span>
797
798
{| class="wikitable" style="min-width: 60%;margin-left: auto; margin-right: auto;"
799
|+
800
801
Tabla 1.
802
803
Δ''t''<sub>''crít''</sub>  obtenidos mediante diferentes evaluaciones                  
804
805
|-
806
807
! R<sub>ball</sub>
808
! Δt<sub>''crít''</sub>  obtenido mediante el análisis de V. Neumann                                                    
809
! Δt<sub>''crít''</sub>  obtenido en los experim. numéricos                                                    
810
! <math display="inline">\Delta t_{crit}=\frac{1}{2}\frac{{\left(R^\ast \right)}^2}{\kappa /C}</math>
811
! Norma L<sup>2</sup>  error                                                    
812
! Tiempo de ejecución [s]
813
|-
814
815
| <1
816
| 0,500
817
| 0,50
818
| 0,50
819
| 3,82E-04
820
| 37,69
821
|-
822
823
| 2
824
| 1,333
825
| 1,33
826
| 1,12
827
| 4,59 E-04
828
| 18,57
829
|-
830
831
| 3
832
| 2,693
833
| 2,69
834
| 2,22
835
| 5,76 E-04
836
| 11,34
837
|-
838
839
| 4
840
| 4,606
841
| 4,61
842
| 3,78
843
| 8,01 E-04
844
| 7,93
845
|-
846
847
| 5
848
| 7,069
849
| 7,07
850
| 5,78
851
| 1,10 E-03
852
| 5,98
853
|-
854
855
| 6
856
| 10,08
857
| 10,09
858
| 8,22
859
| 1,52 E-03
860
| 4,79
861
|-
862
863
| 7
864
| 13,64
865
| 13,65
866
| 11,11
867
| 2,03 E-03
868
| 4,02
869
|-
870
871
| 8
872
| 17,75
873
| 17,77
874
| 14,44
875
| 2,41 E-03
876
| 3,42
877
|-
878
879
| 9
880
| 22,40
881
| 22,42
882
| 18,23
883
| 3,18 E-03
884
| 3,02
885
|}
886
887
===5.4. Relación entre el ancho del kernel y la estabilidad===
888
889
El análisis por Von-Neumann presentado anteriormente resulta adecuado para evaluar la estabilidad del método propuesto y obtener una relación entre el ancho del kernel ''R''<sub>''ball''</sub>  y el radio ''R''<sup>*</sup>  para el cual se cumple la ecuación 3.5.      
890
891
Para obtener una fórmula rápida, que permita deducir en forma inmediata el análisis del paso de tiempo crítico en función de la ''ϕ''  utilizada se ha realizado el siguiente análisis:      
892
893
Si la función ''ϕ''  es lineal, de forma tal que valga uno para ''x'' =0 y cero para ''x'' =''R''<sub>''ball''</sub> , entonces es fácil ver que en este caso, la aproximación de ''g'' (''x'' ) realizada en (3.2) es equivalente a tomar un elemento de tamaño ''h'' =''R''<sub>''ball''</sub> . Como es bien sabido, el Δ''t''<sub>crit</sub>  para un elemento de este tamaño es <math display="inline">\Delta t_{crit}=\frac{{R_{ball}}^2}{2\kappa /C}</math> . Este es el paso máximo de estabilidad para una ''ϕ''  de radio ''R''<sub>''ball''</sub> . El inconveniente de esta ''ϕ''  es que tiene la precisión de un elemento de ''h'' =''R''<sub>''ball''</sub> . Si queremos mejorar la precisión, sin disminuir excesivamente el paso de tiempo, se pueden utilizar funciones ''ϕ''  que tengan mayor peso en la cercanías de ''x'' =0 y menor peso en ''x'' =''R''<sub>''ball''</sub> . Si llamamos ''ϕ''<sub>''L''</sub>  a la función lineal podemos establecer la siguiente relación:
894
895
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
896
|-
897
| 
898
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
899
|-
900
| <math>\frac{\int_{\Omega }\varphi \mbox{ }d\Omega }{\int_{\Omega }{\varphi }_L\mbox{ }d\Omega }=</math><math>\frac{R^\ast }{R_{ball}}\mbox{ }\mbox{por}\mbox{ }\mbox{tanto}\mbox{ }R^\ast =</math><math>R_{ball}\frac{\int_{\Omega }\varphi \mbox{ }d\Omega }{\int_{\Omega }{\varphi }_L\mbox{ }d\Omega }</math>
901
|}
902
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.15)
903
|}
904
905
Utilizando la función propuesta en (5.5e) integrándola en un dominio unidimensional de radio ''R''<sub>''ball''</sub>  obtenemos:
906
907
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
908
|-
909
| 
910
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
911
|-
912
| <math>R_{1D}^\ast =R_{ball}\frac{\int_{-R_{ball}}^{+R_{ball}}\left(1-2\left|\frac{x}{R_{ball}}\right|+{\left|\frac{x}{R_{ball}}\right|}^2\right)d\Omega }{\int_{-R_{ball}}^{+R_{ball}}\left(1-\left|\frac{x}{R_{ball}}\right|\right)\mbox{   }d\Omega }=</math><math>R_{ball}\frac{2/3\mbox{ }R_{ball}}{R_{ball}}=2/3\mbox{ }R_{ball}</math>
913
|}
914
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.16)
915
|}
916
917
Extrapolando el concepto para problemas 3D y tomando como coordenadas del nodo: [0,0,0] la función ''φ''<sub>''L''</sub>  debe cumplir:
918
919
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
920
|-
921
| 
922
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
923
|-
924
| <math>\begin{array}{c}
925
\varphi ([0,0,0])=1\\
926
\varphi (\pm [R_{ball},0,0])=\varphi (\pm [0,R_{ball},0])=\varphi (\pm [0,0,R_{ball}])=0
927
\end{array}</math>
928
|}
929
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.17)
930
|}
931
932
por lo que:
933
934
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
935
|-
936
| 
937
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
938
|-
939
| <math>{\varphi }_L=1-\left|\frac{x}{R_{ball}}\right|-\left|\frac{y}{R_{ball}}\right|-</math><math>\left|\frac{z}{R_{ball}}\right|</math>
940
|}
941
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
942
|}
943
944
Tomando como dominio de integración para la ''φ''<sub>''L''</sub>  el octaedro definido por los puntos dados en 5.17 y una esfera de radio ''R''<sub>''ball''</sub>  para la ''φ''  evaluada finalmente se obtiene el ''R''<sup>*</sup>  para el caso tridimensional como:
945
946
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
947
|-
948
| 
949
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
950
|-
951
| <math>R_{3D}^\ast =R_{ball}\frac{1/3}{2/15\mbox{ }\pi }\approx 0,796\mbox{ }R_{ball}</math>
952
|}
953
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.18)
954
|}
955
956
Nota: aunque quede fuera del alcance de este trabajo, siguiendo la misma idea anterior, se podrían obtener aproximaciones explícitas de mayores órdenes en el tiempo. Por ejemplo, en vez de pensar en una aceleración ''g''<sup>''t''</sup> ('''x''' ) = ''g''<sup>''n''</sup> ('''x''' ) constante en el tiempo, podemos pensar en una aceleración linealmente variable en el tiempo:
957
958
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
959
|-
960
| 
961
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
962
|-
963
| <math>g^t(\boldsymbol{\mbox{x}})=g^n(\boldsymbol{\mbox{x}})+</math><math>\frac{g^n(\boldsymbol{\mbox{x}})-g^{n-1}(\boldsymbol{\mbox{x}})}{\Delta t}\mbox{ }t</math>
964
|}
965
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.19)
966
|}
967
968
Y por tanto, el método explícito modificado de segundo orden en el tiempo nos queda (Adams–Bashforth):
969
970
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
971
|-
972
| 
973
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
974
|-
975
| <math>T^{n+1}(\boldsymbol{\mbox{x}})=T^n(\boldsymbol{\mbox{x}})+</math><math>\left[\frac{3}{2}{\overset{\mbox{ˆ}}{g}}^n(\boldsymbol{\mbox{x}})-\right. </math><math>\left. \frac{1}{2}{\overset{\mbox{ˆ}}{g}}^{n-1}(\boldsymbol{\mbox{x}})\right]\mbox{ }\Delta t</math>
976
|}
977
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 5.20)
978
|}
979
980
==6. Ejemplos numéricos==
981
982
===6.1. Ejemplo 1D===
983
984
Para verificar la consistencia del método propuesto se simuló con Matlab un caso de malla homogénea con Δ''x'' =1 y ''κ'' /''C'' =1, con 2.000 nodos. Las condiciones iniciales de temperatura fueron dadas por una función Gaussiana. Dado que se conoce la solución analítica para este problema se computó la norma de error L<sup>2</sup>  para cada paso de tiempo y se guardó su valor más alto siempre y cuando la temperatura en los contornos se mantenga cercana a cero. Los resultados se pueden apreciar en la [[#tbl0005|tabla 1]] . El tiempo de ejecución es para 100.000 segundos de simulación.      
985
986
Observando los resultados obtenidos podemos concluir que:
987
* el costo del método modificado decrece linealmente con el ancho del esténcil empleado.
988
* esto se explica porque si bien el cálculo es más costoso, el paso de tiempo empleado crece más que linealmente con el ancho del esténcil, diríamos que cuadráticamente, con lo cual el costo final se reduce linealmente. Esto quiere decir que si se utiliza un esténcil de semi-ancho 4, el nodo en cuestión interactúa con 4 vecinos a cada lado, el costo se reduce 4 veces en una malla homogénea.
989
* la precisión cae al aumentar el radio de integración.
990
* comparando la columna 2 con la columna 3 se aprecia que el análisis por von Neumann resulta adecuado para evaluar la estabilidad del método propuesto.
991
* en la columna 4 de la [[#tbl0005|tabla 1]]  se observa los valores de Δ''t''<sub>''crít''</sub>  obtenidos con la aproximación propuesta en (5.15) son aceptables y se puede ver que son conservativos.                  
992
993
===6.2. Ejemplos 3D===
994
995
La generación de una malla 3D por medio de elementos finitos de forma de tetraedros es, posiblemente, la mas utilizada para resolver problemas prácticos. Sin embargo, hasta ahora ha resultado muy difícil obtener mallas de tetraedros que sean luego eficientes para obtener soluciones utilizando métodos explícitos. El motivo es que es casi imposible que toda la malla tenga elementos tetraédricos regulares. Efectivamente, la mejor de las mallas 3D tetraédricas, luego de aplicarle algún algoritmo de eliminación de los ''slivers''  (tetraedro achatado con volumen casi 0), presentan algunos elementos con un espesor ''δ''  que, en el mejor de los casos son del orden ''h'' /10, siendo ''h''  el espaciamiento promedio entre los nodos de la malla  [[#bib0060|[12]]] . Como el número de Fourier necesario para la estabilidad de los métodos de integración explícitos depende de ''δ''<sup>2</sup> , esto hace que para una malla de tamaño ''h'' , para la cual uno espera un límite de integración estable para
996
997
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
998
|-
999
| 
1000
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
1001
|-
1002
| <math>\Delta t<\frac{h^2}{2\kappa /C}</math>
1003
|}
1004
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 6.1)
1005
|}
1006
1007
obtenga estabilidad solo para
1008
1009
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
1010
|-
1011
| 
1012
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
1013
|-
1014
| <math>\Delta t<\frac{{\delta }^2}{2\kappa /C}\approx \frac{h^2}{200\kappa /C}</math>
1015
|}
1016
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 6.2)
1017
|}
1018
1019
Por este motivo la utilización de un método explicito estándar resulta prohibitivo en la mayoría de los casos. Como veremos en los ejemplos 3D, la modificación propuesta en este artículo permite salvar este inconveniente y obtener pasos de tiempos proporcionales a ''h''<sup>2</sup>  (en vez de ser proporcionales a ''δ''<sup>2</sup> ). Incluso se pueden obtener pasos de tiempo mayores al correspondiente al Fourier de la malla a precisiones de cálculo muy aceptables.      
1020
1021
Las versiones del código en 2 y 3 dimensiones fueron desarrolladas dentro del ambiente de KRATOS [[#bib0070|[14]]] . De esta manera se evitó programar las tareas comunes de todos los programas de elementos finitos.      
1022
1023
====6.2.1. Prisma con malla homogénea y campana de Gauss de temperatura en su interior====
1024
1025
Se trata de un prisma de dimensiones 50x50x10 con una malla de tetraedros con una distancia entre nodos más o menos constante igual a <math display="inline">h=1/\sqrt{3}</math> , con <math display="inline">\kappa /C=0.95</math>  y con contornos adiabáticos. En el interior se introduce un campo de temperaturas inicial en forma de una campana de Gauss radial que se deja difundir en el tiempo (ver [[#fig0010|figura 2]] ). La solución analítica del problema para un dominio de dimensiones infinitas se obtiene mediante la fórmula 6.3. Se tomó como tiempo inicial ''t'' =5 y se dejó difundir hasta ''t'' =55, de forma tal que los límites del dominio no alteren la solución. (Es decir que la temperatura no ha sido sensiblemente modificada en los contornos).
1026
1027
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
1028
|-
1029
| 
1030
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
1031
|-
1032
| <math>T^t(r)=\frac{e^{\left(\frac{-r^2}{4\kappa /c\mbox{   }t}\right)}}{4\pi \mbox{   }t}</math>
1033
|}
1034
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 6.3)
1035
|}
1036
1037
<span id='fig0010'></span>
1038
1039
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
1040
|-
1041
|
1042
1043
1044
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr2.jpg|center|339px|Prisma con h constante. Condiciones de temperatura iniciales.]]
1045
1046
1047
|-
1048
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
1049
1050
Figura 2.
1051
1052
Prisma con h constante. Condiciones de temperatura iniciales.
1053
1054
</span>
1055
|}
1056
1057
El ejemplo fue procesado usando 3 métodos, a) un método explicito estándar con el máximo paso de tiempo posible para que sea estable, b) usando un método implícito con <math display="inline">\theta =1/2</math>  para varios pasos de tiempo diferentes y c) con el método explicito modificado presentado en este artículo para distintos valores del paso de tiempo y usando la función de ponderación definida en (5.5):
1058
1059
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
1060
|-
1061
| 
1062
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
1063
|-
1064
| <math>\varphi =1-2\left(\frac{d}{R_{ball}}\right)+{\left(\frac{d}{R_{ball}}\right)}^2</math>
1065
|}
1066
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | ( 6.4)
1067
|}
1068
1069
donde R<sub>ball</sub>  es el radio de integración y ''d''  la distancia al nodo central.      
1070
1071
La malla utilizada fue de 500.000 tetraedros con una distribución uniforme. La misma fue generada con GID [[#bib0065|[13]]] . A pesar de tener una distribución de nodos aproximadamente constante, la malla tiene algunos elementos distorsionados (con ángulos diedros menores a 10°). Aún así es considerada una buena malla para un dominio 3D.      
1072
1073
La [[#tbl0010|tabla 2]]  muestra los resultados obtenidos con los distintos métodos. La columna 1 muestra los radios de integración empleados. La segunda columna el paso de tiempo utilizado. En la tercera y cuarta columna aparecen el error y el tiempo de cálculo para el método explícito modificado (MEM) presentado en este trabajo y en las columnas quinta y sexta los mismos valores para un método implícito (MI) con <math display="inline">\theta =1/2</math> . Para cuantificar la exactitud se calculó la norma de error ''L''<sup>''2''</sup>  en el dominio para cada paso de tiempo y se retuvo el valor máximo. Errores por debajo de 10<sup>–04</sup>  son errores de la discretización espacial para esa malla y por lo tanto no deben tenerse en cuenta para el análisis del error de la integración temporal.
1074
1075
<span id='tbl0010'></span>
1076
1077
{| class="wikitable" style="min-width: 60%;margin-left: auto; margin-right: auto;"
1078
|+
1079
1080
Tabla 2.
1081
1082
Prisma con <math display="inline">h=1/\sqrt{3}</math>  constante. Resultados para diferentes Δt                  
1083
1084
|-
1085
1086
! ''r''
1087
! Δ''t''
1088
! error MEM
1089
! t<sub>ejec</sub>  MEM                                                    
1090
! error MI
1091
! t<sub>ejec</sub>  MI                                                    
1092
|-
1093
1094
| <h
1095
| 0,013
1096
| 1,142E-04
1097
| 356
1098
| 1,14E-04
1099
| 1.430
1100
|-
1101
1102
| 0,635
1103
| 0,055
1104
| 1,136E-04
1105
| 94
1106
| 1,14E-04
1107
| 358
1108
|-
1109
1110
| 1,154
1111
| 0,26
1112
| 1,161E-04
1113
| 19,72
1114
| 1,49E-04
1115
| 90
1116
|-
1117
1118
| 1,732
1119
| 1,0
1120
| 5,052E-04
1121
| 5,85
1122
| 2,31E-04
1123
| 30
1124
|-
1125
1126
| 2,309
1127
| 1,95
1128
| 1,723E-03
1129
| 3,61
1130
| 9,77E-04
1131
| 18
1132
|-
1133
1134
| 2,887
1135
| 2,95
1136
| 6,701E-03
1137
| 3,25
1138
| 1,48E-03
1139
| 14
1140
|}
1141
1142
El máximo paso de tiempo (Δ''t'' ) estable para el caso explícito estándar fue de 0,013 segundos. Este valor es coherente para la malla descripta anteriormente con esos valores de tetraedros deformados.      
1143
1144
Se calcularon usando el método implícito y el método explicito modificado pasos de tiempo sucesivamente cada vez más grandes hasta llegar a pasos de tiempo casi 200 veces mas grandes y se analizó para cada caso, el tiempo total de cálculo para los 55 segundos de tiempo de simulación y la precisión alcanzada. Es de hacer notar que todos los cálculos se hicieron en una maquina serial, por tanto se supone que en caso de paralelización, el método explícito debería tener una performance mucho mayor que el método implícito.
1145
1146
En los resultados de la [[#tbl0010|tabla 2]]  se pueden observar las siguientes características:
1147
* Para el método explícito modificado (MEM) propuesto en este artículo, la solución fue siempre estable, aun para pasos de tiempo casi 200 veces mayores que el paso límite de estabilidad para el explícito estándar (caso con ''r''  < ''h'' ).                          
1148
* El tiempo total de cálculo, a igualdad de paso de tiempo, es siempre menor en el MEM que en el método implícito (MI). Esto es menos de 4 segundos para el MEM contra más de 14 s para el MI en el caso del máximo paso de tiempo estudiado.
1149
* A igualdad de paso de tiempo, la precisión del MI es mas alta que el MEM. No obstante los resultados en cuanto a precisión del MEM son razonables y perfectamente aceptables para los límites normales de precisión en cálculos ingenieriles.
1150
* Comparado con el método explícito estandar, la modificación propuesta permite un método explícito con pasos de tiempo 200 veces más grandes en una malla 3D con una distribución de nodos regular.
1151
* El paso de tiempo estable del método explícito estándar se haría aun más pequeño en caso de que la malla tenga muchos elementos defectuosos. Para el MEM los elementos defectuosos no modifican el paso de tiempo estable si se utiliza un radio de integración suficiente grande, como se explica en el punto siguiente.
1152
* La aproximación numérica de las integrales de ''ϕ''  y '''''g'''''<sup>''n''</sup>  propuesta en (3.18) son válidas para mallas regulares sin elementos distorsionados. En el caso de mallas irregulares, con grandes variaciones de la distancia entre nodos o en el caso de mallas regulares, pero con elementos distorsionados, la aproximación (3.18) deja de ser una integración sobre un radio constante ''R''<sub>''ball''</sub>  para pasar a ser una integración sobre un dominio irregular con un radio muy variable dependiendo de la distorsión de los elementos. Por este motivo, la ecuación (3.6) que demuestra ser apropiada para problemas 1D y 2D con mallas regulares, se puede interpretar como imprecisa para mallas 3D en presencia de elementos distorsionados. Esta imprecisión es menor a medida que aumentamos el radio de integración. El motivo es que para radios pequeños (de tamaño ''h''  o 2''h'' ) se toman pocos nodos de la vecindad del nodo '''x'''<sub>''i''</sub>  y por lo tanto la influencia de los elementos distorsionados es grande. Para radios grandes la influencia de los elementos distorsionados se hace menos sensible ya que se comportan como macro-elementos generados por la nube de nodos dentro del radio de integración. Este comportamiento se puede apreciar en la [[#fig0015|figura 3]]  donde se ha trazado el Δ''t''  estimado en una malla no distorsionada frente al Δ''t''  realmente obtenido para la malla 3D en estudio.
1153
1154
<span id='fig0015'></span>
1155
1156
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
1157
|-
1158
|
1159
1160
1161
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr3.jpg|center|360px|Mínimo R* requerido para que el método sea estable versus Δt. a) para una malla ...]]
1162
1163
1164
|-
1165
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
1166
1167
Figura 3.
1168
1169
Mínimo R* requerido para que el método sea estable versus Δ''t'' . a) para una malla regular (gris) y b) para la malla del ejemplo (negro).                                  
1170
1171
</span>
1172
|}
1173
* En la [[#fig0020|figura 4]]  se puede observar que para obtener un error máximo determinado independientemente del Δ''t'' , el MEM siempre resuelve el problema para todo el intervalo en menos tiempo.
1174
1175
<span id='fig0020'></span>
1176
1177
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
1178
|-
1179
|
1180
1181
1182
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr4.jpg|center|366px|Tiempo de cálculo requerido para obtener un determinado error: a) Método ...]]
1183
1184
1185
|-
1186
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
1187
1188
Figura 4.
1189
1190
Tiempo de cálculo requerido para obtener un determinado error: a) Método explícito (negro) y b) método implícito (gris).
1191
1192
</span>
1193
|}
1194
1195
====6.2.2. Prisma con malla variable====
1196
1197
Para evaluar la capacidad del MEM de resolver problemas que poseen mallas de ''h''  no constante, se remalló el dominio del problema anterior utilizando 2 tamaños diferentes como se aprecia en la  [[#fig0025|figura 5]] . Con esto se busca captar con mayor precisión la zona donde el gradiente de temperatura es más elevado.
1198
1199
<span id='fig0025'></span>
1200
1201
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
1202
|-
1203
|
1204
1205
1206
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr5.jpg|center|357px|Malla con 2 tamaños de elementos: h1=0,3 y h2=0,9.]]
1207
1208
1209
|-
1210
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
1211
1212
Figura 5.
1213
1214
Malla con 2 tamaños de elementos: ''h''<sub>1</sub> =0,3 y ''h''<sub>2</sub> =0,9.                  
1215
1216
</span>
1217
|}
1218
1219
La [[#tbl0015|tabla 3]]  muestra los resultados obtenidos para diferentes Δ''t''  por diferentes métodos.
1220
1221
<span id='tbl0015'></span>
1222
1223
{| class="wikitable" style="min-width: 60%;margin-left: auto; margin-right: auto;"
1224
|+
1225
1226
Tabla 3.
1227
1228
Prisma con ''h''  variable. Resultados para diferentes Δt por distintos métodos                  
1229
1230
|-
1231
1232
! r
1233
! dt
1234
! t<sub>ejec</sub>  MEM                                                    
1235
! error MEM
1236
! t<sub>ejec</sub>  MI                                                    
1237
! error MI
1238
|-
1239
1240
| < h<sub>1</sub>
1241
| 0,0032
1242
| 1441
1243
| 9,256E-05
1244
| 21.616
1245
| 9,241E-05
1246
|-
1247
1248
| 0,36
1249
| 0,0067
1250
| 711
1251
| 1,471E-04
1252
| 10.098
1253
| 9,241E-05
1254
|-
1255
1256
| 0,6
1257
| 0,021
1258
| 231
1259
| 2,879E-04
1260
| 2.891
1261
| 9,243E-05
1262
|-
1263
1264
| 0,9
1265
| 0,033
1266
| 194
1267
| 6,284E-04
1268
| 1.721
1269
| 9,972E-05
1270
|-
1271
1272
| 1,2
1273
| 0,072
1274
| 113
1275
| 9,078E-04
1276
| 676
1277
| 1,130E-04
1278
|-
1279
1280
| 1,5
1281
| 0,15
1282
| 68,1
1283
| 9,617E-04
1284
| 322
1285
| 1,153E-04
1286
|-
1287
1288
| 1,8
1289
| 0,29
1290
| 52,7
1291
| 1,038E-03
1292
| 190
1293
| 1,693E-04
1294
|-
1295
1296
| 2,1
1297
| 0,51
1298
| 41,1
1299
| 1,656E-03
1300
| 128
1301
| 1,837E-04
1302
|-
1303
1304
| 2,4
1305
| 0,82
1306
| 34,9
1307
| 2,215E-03
1308
| 95
1309
| 2,338E-04
1310
|-
1311
1312
| 2,7
1313
| 1,25
1314
| 30,1
1315
| 3,148E-03
1316
| 68
1317
| 5,391E-04
1318
|}
1319
1320
Al igual que en la [[#tbl0010|tabla 2]] , la primera fila corresponde al caso explicito estándar (''r'' <0), que para este ejemplo tiene un Δ''t''  máximo de estabilidad de 0,0032 s y tarda en analizar los primeros 55 s 1.441 s de cálculo.      
1321
1322
La primer columna muestra los diferentes radios de integración utilizados y la columna 2 los diferentes pasos de tiempo estables para ese radio de integración. Se puede apreciar que se logran pasos de tiempo hasta 390 veces más grandes que el límite de estabilidad estándar con una ganancia en el tiempo total de cálculo de 47 veces. El error se deteriora, pero se mantiene siempre dentro de los límites ingenieriles aceptables. Los resultados del método implícito (MI) en las columnas 5 y 6 de la tabla, muestran que MI da siempre errores inferiores a los errores espaciales, pero con tiempos de cálculo siempre superiores a los obtenidos con MEM.
1323
1324
En este problema es interesante observar que para obtener un mismo Δ''t''  se debieron utilizar radios de integración mayores que en el caso anterior de ''h'' =constante. Esto se debe a que en la zona donde la malla es más gruesa (''h''<sub>2</sub> =0,9'')''  el coeficiente entre el radio de integración y ''h''  es más bajo (ver  [[#fig0015|figura 3]] ) y por lo tanto la integración pierde precisión, como se explicó en el punto 6 del apartado anterior.      
1325
1326
====6.2.3. Cubos con salto brusco del coeficiente de conductividad en su interior====
1327
1328
Con este ejemplo (ver [[#fig0030|figura 6]] ) se buscó determinar la degradación de la solución debido a saltos bruscos en el coeficiente de conductividad entre un elemento y otro El modelo son 2 cubos contiguos de 1x1x1 con una malla de ''h='' 0,07. El primero con un ''κ'' /''C'' =1,0 y el segundo de ''κ'' /''C'' =0,1. Se fijan como condiciones de contorno T=1 en un extremo y T=0 en el otro. El resto de las caras se consideran adiabáticas.
1329
1330
<span id='fig0030'></span>
1331
1332
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
1333
|-
1334
|
1335
1336
1337
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr6.jpg|center|357px|Dominio del problema: el cubo derecho posee elementos con κ/C=1,0 mientras que ...]]
1338
1339
1340
|-
1341
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
1342
1343
Figura 6.
1344
1345
Dominio del problema: el cubo derecho posee elementos con ''κ'' /''C'' =1,0 mientras que el izquierdo ''κ'' /''C'' =0,1.                  
1346
1347
</span>
1348
|}
1349
1350
Por analogía eléctrica la temperatura en la sección central debe ser de 1/1,1= 0,909 y hacia ambos lados variar con un gradiente constante hasta llegar a la temperatura de los contornos. La [[#fig0035|figura 7]]  muestra los resultados obtenidos con el MEM y el MI, usando en ambos casos un Δ''t'' =0,0147 y ''r'' =5''h''  en el MEM. Es de hacer notar que Δ''t'' =0,0147 corresponde a un paso de tiempo 100 veces mayor que el Δ''t''  estable en un método explícito estándar.
1351
1352
<span id='fig0035'></span>
1353
1354
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
1355
|-
1356
|
1357
1358
1359
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr7.jpg|center|353px|Prueba con 2 materiales diferentes: Distribución de temperatura al llegar a la ...]]
1360
1361
1362
|-
1363
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
1364
1365
Figura 7.
1366
1367
Prueba con 2 materiales diferentes: Distribución de temperatura al llegar a la solución estacionaria.
1368
1369
</span>
1370
|}
1371
1372
El método explicito propuesto en este trabajo, no presentó ninguna variación en cuanto a la estabilidad ya expuesta anteriormente para el caso de mallas regulares. No obstante, al tomar información en un cierto radio, suaviza levemente la transición entre ambos materiales como se puede observar en la [[#fig0035|figura 7]] .      
1373
1374
====6.2.4. Cubos con salto brusco de temperatura en su interior====
1375
1376
Este ejemplo se utilizó para ver el comportamiento del MEM para casos con grandes gradientes de la función incógnita. La geometría analizada es la misma del ejemplo anterior utilizando ahora un coeficiente de conductividad constante en todo el dominio y condiciones de contorno y condiciones iniciales:
1377
1378
{| class="formulaSCP" style="width: 100%; text-align: center;" 
1379
|-
1380
| 
1381
{| style="text-align: center; margin:auto;" 
1382
|-
1383
| <math>{\Gamma }_D=\begin{array}{c}
1384
T=1\mbox{ }para\mbox{ }x=0\\
1385
T=0\mbox{ }para\mbox{ }x=1
1386
\end{array}\mbox{ }T_{t=0}=\begin{array}{c}
1387
T=1\mbox{ }para\mbox{ }x<1\\
1388
T=0\mbox{ }para\mbox{ }x>=1
1389
\end{array}</math>
1390
|}
1391
| style="width: 5px;text-align: right;white-space: nowrap;" | 
1392
|}
1393
1394
El problema fue resuelto en forma explicita mediante el MEM con un paso de tiempo mucho mayor al límite de estabilidad para el método explícito estándar y los resultados no presentaron ningún tipo de inestabilidad. Para apreciar la precisión del método, el mismo problema fue resuelto en forma implícita (MI). Como es sabido el método implícito con ''θ'' =1/2 es incondicionalmente estable. No obstante en este problema con grandes gradientes de temperatura, los métodos implícitos presentan al comienzo del período de tiempo, importantes oscilaciones espurias cuando se utilizan grandes pasos de tiempo. Si bien estas oscilaciones pueden amortiguarse utilizando ''θ>'' 0,8, esto conlleva a un aumento del error (por acercarnos al menos exacto Backward-Euler) y por lo tanto se necesitaría adaptar este factor en cada problema de forma tal de obtener la mayor precisión posible sin oscilaciones.      
1395
1396
La [[#fig0040|figura 8]]  muestra la evolución de la temperatura en un nodo que se encuentra en ''x=1''  comparando los 2 métodos utilizando un Δ''t''  tal que ''Fo'' =5 Además se traza como referencia la solución brindada por el MI utilizando un Δ''t''  pequeño (''Fo<<1'' ). Se puede apreciar que la convergencia del MEM a la solución estacionaria es más lenta que el MI, pero con la ventaja de no presentar oscilaciones espurias y ser completamente explícito. La fuerte discontinuidad que presenta el problema hace que el método implícito necesite al menos un ''θ'' ≥0,8 en lugar del valor teórico de ''θ'' ≥0,5
1397
1398
<span id='fig0040'></span>
1399
1400
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
1401
|-
1402
|
1403
1404
1405
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr8.jpg|center|365px|Prueba con grandes gradientes de temperatura. Evolución de la temperatura para ...]]
1406
1407
1408
|-
1409
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
1410
1411
Figura 8.
1412
1413
Prueba con grandes gradientes de temperatura. Evolución de la temperatura para un nodo a una distancia x=1 para el MEM y el MI a ''Fo'' =5 comparada con una solución con Fo<<1.                  
1414
1415
</span>
1416
|}
1417
1418
====6.2.5. Disipador 3D====
1419
1420
Por último se calcularon los resultados sobre una aplicación ingenieril del problema de transmisión del calor. Se trata de un modelo de disipador del calor cuyas dimensiones son 10 x 10 x 10 y posee las siguientes propiedades: conductividad ''κ'' /''C'' =1.000. El mismo es sometido a una fuente de calor variable en la base, que oscila en intensidad con una función sinusoidal. El dominio incluye además una región con conductividad menor (''κ'' /''C'' =10) como se aprecia en la  [[#fig0045|figura 9]] . En los contornos de este dominio se fijó la temperatura en T=20°''C'' .
1421
1422
<span id='fig0045'></span>
1423
1424
{| style="text-align: center; border: 1px solid #BBB; margin: 1em auto; max-width: 100%;" 
1425
|-
1426
|
1427
1428
1429
[[Image:draft_Content_302551169-1-s2.0-S0213131512000429-gr9.jpg|center|357px|Disipador 3D. Dominio del problema.]]
1430
1431
1432
|-
1433
| <span style="text-align: center; font-size: 75%;">
1434
1435
Figura 9.
1436
1437
Disipador 3D. Dominio del problema.
1438
1439
</span>
1440
|}
1441
1442
Dado que no se tiene una solución analítica para este problema, se tomaron como resultados de comparación los obtenidos con un método implícito (MI) con un paso de tiempo correspondiente a Fo= 0,07, que es el máximo paso de tiempo estable para el esquema explícito estándar (ME). Se compararon estos resultados con los brindados por el MEM para diferentes radios de integración y con el MI para los mismos Δ''t'' . Los tiempos de ejecución para un segundo de simulación y los errores utilizando la norma L<sub>2</sub> , se pueden ver en la [[#tbl0020|tabla 4]] . El error indicado en la tabla es el máximo error obtenido en un paso de tiempo durante el intervalo de cálculo.
1443
1444
<span id='tbl0020'></span>
1445
1446
{| class="wikitable" style="min-width: 60%;margin-left: auto; margin-right: auto;"
1447
|+
1448
1449
Tabla 4.
1450
1451
Disipador 3D. Resultados para diferentes Δt por distintos métodos
1452
1453
|-
1454
1455
! r
1456
! Δ''t''
1457
! Error MEM
1458
! t<sub>ejec</sub>  MEM                                                    
1459
! Error MI
1460
! t<sub>ejec</sub>  MI                                                    
1461
|-
1462
1463
| <1 <sub>(ME)</sub>
1464
| 0,0000055
1465
| 3,15E-06
1466
| 8759
1467
| -
1468
| -
1469
|-
1470
1471
| 2,2
1472
| 0,0000111
1473
| 4,9E-04
1474
| 4530
1475
| 3,65E-06
1476
| 19379
1477
|-
1478
1479
| 3
1480
| 0,000050
1481
| 1,12E-03
1482
| 1101
1483
| 3,26E-05
1484
| 6451
1485
|-
1486
1487
| 4
1488
| 0,000189
1489
| 2,35E-03
1490
| 281
1491
| 1,12E-04
1492
| 2747
1493
|-
1494
1495
| 5
1496
| 0,000444
1497
| 4,03E-03
1498
| 178
1499
| 3,35E-04
1500
| 1684
1501
|-
1502
1503
| 6
1504
| 0,000689
1505
| 6,0E-03
1506
| 160
1507
| 4,5E-04
1508
| 1141
1509
|}
1510
1511
Como se aprecia en la [[#tbl0020|tabla 4]] , con el MEM se obtuvieron errores siempre menores al 1%, requiriendo un tiempo de ejecución total mucho menor al del método explícito estándar utilizando el Δ''t''<sub>''crít''</sub>  o el MI utilizando el mismo paso de tiempo. Esta ventaja del MEM en cuanto a tiempo de cálculo sería aún mayor si se sacara provecho del mejor speed-up que gozan los métodos explícitos frente a los implícitos en cuanto a la eficiencia de la paralelización.      
1512
1513
==7. Conclusiones==
1514
1515
Se ha presentado una modificación a introducir en la integración temporal explícita de las ecuaciones de transmisión del calor por conducción con las siguientes características:
1516
* Permite obtener soluciones transitorias sin necesidad de invertir ninguna matriz
1517
* Es estable para pasos de tiempo mucho mayores que los pasos de tiempo usados en los métodos explícitos estándar.
1518
* Consume mucho menos tiempo de cálculo que un método explícito estándar y a igual tamaño de paso de tiempo también consume menos tiempo de cálculo que un método implícito.
1519
* Por ser un método explícito es fácil de programar (autómata celulares) en maquinas con múltiples procesadores y por la misma razón se espera una alta eficiencia en la paralelización.
1520
* Para grandes pasos de tiempo, tiene menos precisión que un método implícito, pero es más eficiente en cuanto a tiempo de cálculo.
1521
* El método es simple de programar y/o de adaptar a programas existentes.
1522
1523
El método es fundamentalmente útil en problemas 3D donde la utilización de una integración explícita estándar es muy costosa debido a que la estabilidad depende del elemento más distorsionado. Con este método se recupera la posibilidad de regular el paso de tiempo deseado en función del error requerido y no en función de la estabilidad del método.
1524
1525
Sin embargo debe tenerse en cuenta que el tamaño de la matriz Φ aumenta según el cubo del radio de integración, por lo que grandes radios de integración (del orden de 10''h''  o más) tornan al método menos eficiente debido a la cantidad de operaciones que requiere y sobre todo a la memoria requerida para almacenar dicha matriz; a partir de ciertos valores de r el tiempo de cálculo en el MEM es tal que no compensa la ganancia por aumentar el paso de tiempo.      
1526
1527
En conjunto con el método X-IVAS propuesto en la referencia [[#bib0020|[4]]]  permitiría tratar en forma explícita problemas donde hay también convección, sin límites de estabilidad.      
1528
1529
Su generalización para la resolución de otras ecuaciones similares como las ecuaciones de Navier-Stokes parece evidente y será probada en futuros trabajos.
1530
1531
==Agradecimientos==
1532
1533
Este trabajo fue parcialmente financiado por el ''Advanced Grant: ERC-2009'' -''AdG Real Time Computational Mechanics Techniques for Multi-Fluid Problems''  otorgado por la ''European Research Council'' . Norberto Nigro desea agradecer al CONICET, la Universidad Nacional del Litoral y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) por su apoyo económico a través de los proyectos PICT 1645 BID (2008) y CAI+D 65-333 (2009)). Un especial agradecimiento al Dr.Pedro Morín por sus invalorables comentarios en los aspecto matemáticos del método aquí desarrollado.
1534
1535
==Bibliografía==
1536
1537
<ol style='list-style-type: none;margin-left: 0px;'><li><span id='bib0005'></span>
1538
[[#bib0005|[1]]] S.R. Idelsohn, E. Oñate, F. Del Pin; The particle finite element method: a powerful tool to solve incompressible flows with free-surfaces and breaking waves; Int J Numer Meth Eng., 61 (2004), pp. 964–984</li>
1539
<li><span id='bib0010'></span>
1540
[[#bib0010|[2]]] F. Mossaiby, R. Rossi, P. Dadvand, S.R. Idelsohn; OpenCL-based implementation of an untructured edge-based Finite Element convectio-diffusion solver on graphic hardware; Int J Numer Meth Eng. (2011) [http://dx.doi.org/10.1002/nme.3302 http://dx.doi.org/10.1002/nme.3302]</li>
1541
<li><span id='bib0015'></span>
1542
[[#bib0015|[3]]] R. Rossi, J. Cotela, N.M. Lafontaine, P. Dadvand, S.R. Idelsohn; Parallel adaptive mesh refinement for incompressible flow problems In Press, Corrected Proof, Available on line 8 February 2012; Comput Fluids (2012)</li>
1543
<li><span id='bib0020'></span>
1544
[[#bib0020|[4]]] S. Idelsohn, N. Nigro, A. Limache, E. Oñate; Large time-step explicit integration method for solving problem with dominant convection; Comput. Method. Appl. M., 217–220 (2012), pp. 168–185 [http://dx.doi.org/10.1016/j.cma.2011.12.008 http://dx.doi.org/10.1016/j.cma.2011.12.008]</li>
1545
<li><span id='bib0025'></span>
1546
[[#bib0025|[5]]] N. Satofuka; A new explicit method for the numérical solution of parabolic differntial equations; Numerical Properties and Methodologies in Heat Transfer (A84-40651 19-34), Hemisphere Publishing Corp, Washington, DC (1983) p. 97-108</li>
1547
<li><span id='bib0030'></span>
1548
[[#bib0030|[6]]] J. Teixeira; Stable schemes for partial differential equations: the one-dimensional diffusion equation; J. Comput. Phys., 153 (1999), pp. 401–417</li>
1549
<li><span id='bib0035'></span>
1550
[[#bib0035|[7]]] C. Girard, Y. Delage; Stable schemes for the vertical diffusion in atmospheric circulation models; Mon Weather Rev, 118 (1990), p. 737</li>
1551
<li><span id='bib0040'></span>
1552
[[#bib0040|[8]]] E. Hairer; Unconditionally stable explicit methods for parabolic equations; Numer. Math, 35 (1980), pp. 57–68</li>
1553
<li><span id='bib0045'></span>
1554
[[#bib0045|[9]]] Norberto Nigro, Juan Gimenez, Alejandro Limache, Sergio Idelsohn, Eugenio Oñate, Nestor Calvo; A new approach to solve Incompressible Navier-Stokes Equations using a Particle Method; Mec. Comp., XXX (6) (2011), pp. 451–483</li>
1555
<li><span id='bib0050'></span>
1556
[[#bib0050|[10]]] N. Nigro, S. Idelsohn, J. Gimenez, A. Limache, P. Novara, N. Calvo,  ''et al.''; Searching efficient Navier-Stokes solver using a particle method; TCCM 2011, Padova (Italia), 12-14 setiembre (2011)</li>
1557
<li><span id='bib0055'></span>
1558
[[#bib0055|[11]]] Matlab. Numerical computing environment. Disponible en: http://www.mathworks.com/  [consultado 4 Jul 2012].                                    </li>
1559
<li><span id='bib0060'></span>
1560
[[#bib0060|[12]]] S.R. Idelsohn, E. Oñate; To mesh or not to mesh. That is the question…; Comput. Method. Appl. M., 195 (37–40) (2006), pp. 4681–4696</li>
1561
<li><span id='bib0065'></span>
1562
[[#bib0065|[13]]] GID. The Personal Pre and Post Processor. Disponible en: http://gid.cimne.upc.es/  [consultado 4 Jul 2012].                                    </li>
1563
<li><span id='bib0070'></span>
1564
[[#bib0070|[14]]] P. Dadvand, R. Rossi, S.E. Oñate; An object-oriented environment for developing finite element codes for multi-disciplinary applications; Arch Comput Methods Eng, 17 (2010), pp. 253–297</li>
1565
</ol>
1566

Return to Becker et al 2012a.

Back to Top

Document information

Published on 01/12/12
Accepted on 04/07/12
Submitted on 13/04/12

Volume 28, Issue 4, 2012
DOI: 10.1016/j.rimni.2012.07.001
Licence: Other

Document Score

0

Times cited: 3
Views 47
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?