Resumen

La Filosofía cortesana de Alonso de Barros contiene las indicaciones necesarias para desarrollar una novedosa adaptación del juego de la oca a la realidad cortesana, que evoca las dificultades a las que se enfrentará el pretensor en su intento. Aunque resulta en apariencia paradójico por su carácter lúdico, el autor concibió el conjunto de libro y pintura como una reivindicación del valor del trabajo acorde con los planteamientos de la facción política a la que pertenece. La obra se enmarca con naturalidad en el género didáctico, donde confluye con la capacidad moralizadora de los emblemas en la representación icónica de los avatares de la corte sobre el tablero de juego. En este estudio nos centramos en el posible origen del emblema del Trabajo en la obra y su trascendencia ética y política.

Texto completo

The PDF file did not load properly or your web browser does not support viewing PDF files. Download directly to your device: Download PDF document

Referencias

Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2012.

Álvarez-Ossorio, Antonio, «El cortesano discreto: itinerario de una ciencia áulica (siglos XVI-XVII)», Historia Social, 28, 1997, pp. 73-94.

Álvarez-Ossorio, Antonio, «Proteo en palacio: el arte de la disimulación y la simulación del cortesano», en El Madrid de Velázquez y Calderón. Villa y Corte en el siglo XVII, ed. Miguel Morán y Bernardo García, Madrid, Akal, 2000, tomo I, pp. 111-137.

Antón, Beatriz, «Tacitismo, emblemática y libros de loci communes», en Tácito y tacitismo en España, ed. Pablo Badillo O’Farrell y Miguel Ángel Pastor Pérez, Barcelona, Anthropos, 2013, pp. 219-268.

Aranda, Juan de, Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas maneras, Sevilla, Juan de León, 1595.

Badillo O’Farrell, Pablo, y Pastor Pérez, Miguel Ángel (eds.), Tácito y tacitismo en España, Barcelona, Anthropos, 2013.

Barros, Alonso de, Filosofía cortesana, Madrid, Pedro Madrigal, 1587.

Barros, Alonso de, Proverbios morales, Madrid, Luis Sánchez, 1598.

Bernat Vistarini, Antonio, y Cull, John, Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Madrid, Akal, 1999.

Bolzoni, Lina, «Emblemi e arte della memoria: alcune note su invenzione e ricezione», en Florilegio de estudios de Emblemática. Actas del VI Congreso Internacional de Emblemática de The Society for Emblem Studies, dir. Sagrario López Poza, La Coruña, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 2004, pp. 15-32.

Bolzoni, Lina, La estancia de la memoria. Modelos literarios en la época de la imprenta, Madrid, Cátedra, 2007.

Bouza, Fernando, «Corte es decepción: don Juan de Silva, conde de Portalegre», en La corte de Felipe II, dir. José Martínez Millán, Madrid, Alianza Editorial, 1999 [1994], pp. 451-502.

Brancalasso, Giullio, Laberinto de Corte con los diez predicamentos de cortesanos, Nápoles, por Juan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci empresores, 1609.

Caillois, Roger, Teoría de los juegos, Barcelona, Seix Barral, 1958.

Castillejo, Cristóbal de, Aula de cortesanos, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999, ed. digital basada en la edición de Madrid, Espasa-Calpe, 1958, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/aula-de-cortesanos--0/html/

Cervantes, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, ed. Antonio Rey y Florencio Sevilla, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994.

Cervantes Salazar, Francisco, Apólogo de la Ociosidad y el Trabajo, intitulado Labricio Portundo, por Luis Mexía, glosado por F. Cervantes, en Obras que Francisco Cervantes de Salazar ha hecho, glosado y traducido, Madrid, Antonio de Sancha, 1772. Hay ed. moderna de Consolación Baranda, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2012.

Collar de Cáceres, Fernando, «El tablero italiano de la Filosofía cortesana de Alonso de Barros (1588); la carrera de un hombre de corte», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 21, 2009, pp. 81-104.

Covarrubias, Pedro, Remedio de jugadores, Salamanca, Juan de Junta, 1543.

Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, Madrid, por Melchor Sánchez, a costa de Gabriel León, 1674; Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2006 [en línea], http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/del-origen-y-principio-de-lalengua-castellana-o-romance-que-oy-se-vsa-en-espana-compuesto-porel--0/html/00918410-82b2-11df-acc7-002185ce6064_991.html [consulta:03/01/2018].

Dadson, Trevor J., «La biblioteca de Alonso de Barros, autor de los Proverbios morales», Bulletin Hispanique, 89, 1-4, 1987, pp. 27-53.

Dadson, Trevor J., Libros, lectores y lecturas, Madrid, Arco/Libros, 1998.

Daza, Bernardino, Los Emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas. Añadidos de figuras y de nuevos emblemas en la tercera parte de la obra. Dirigidos al illustre Sr. Juan Vasquez de Molina, Lyon, Guillelmo Rouillio, 1549.

García Cañete, Marta, García Carretero, Inmaculada, y Raigal Pérez, Encarna, «Nuevos datos sobre Sebastián de Horozco y su refranero», Paremia, 5, 1996, pp. 49-58.

Gracián, Baltasar, El héroe. Oráculo manual y arte de prudencia, ed. Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroñal, Madrid, Castalia, 2003.

Horozco y Covarrubias, Juan de, De la verdadera y falsa profecía, Segovia, Juan de la Cuesta, 1588.

Horozco y Covarrubias, Juan de, Emblemas morales [1589], Segovia, Juan de la Cuesta, 1591.

Horozco y Covarrubias, Juan de, Trescientos emblemas morales. Juan de Horozco y Covarrubias de Leiva, ed. María del Mar Agudo Romeo, Alfredo Encuentra Ortega y Juan Francisco Esteban Lorente, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2017.

Infantes, Víctor, Ludo ergo sum. La literatura gráfica y el juego áureo, Madrid, Turpin editores, 2014.

López Poza, Sagrario, «Los libros de emblemas y la imprenta», Lectura y signo. Revista de literatura, 1, Homenaje al profesor Jesús Sepúlveda, 2006, pp. 177-199.

López Poza, Sagrario, «Sacra symbola, de Juan de Horozco Covarrubias», en «La razón es Aurora». Estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido, ed. Ezama, José Enrique Laplana, M.ª Carmen Marín, Rosa Pellicer, Antonio Pérez Lasheras y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2017, pp. 89-104.

Lucero, Ernesto, «Unas palabras sobre el ocio cortesano: la Filosofía cortesana y el juego de la oca», ponencia en el II Simposio Internacional sobre Caballería y Corte (SICC), Jaén, Universidad de Jaén, 30 de enero de 2018 (pendiente de publicación).

Maravall, José Antonio, «La literatura de emblemas como técnica de acción sociocultural en el Barroco», en Estudios de historia del pensamiento español. Serie tercera. El siglo del Barroco, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2001, pp. 179-201.

Martínez Millán, José, «Filosofía cortesana de Alonso de Barros (1587)», en Política, religión e inquisición en la España moderna: Homenaje a Joaquín Pérez Villanueva, ed. Pablo Fernández Albaladejo, José Martínez Millán y Virgilio Pinto Crespo, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1996, pp. 461-482.

Martínez Vázquez de Parga, María José, Juego, figuración, símbolo. El tablero de la oca, Madrid, 451 editores, 2008.

Pérez de Moya, Juan, Filosofía secreta, donde debajo de historias fabulosas se contiene mucha doctrina provechosa a todos estudios. Con el origen de los ídolos o dioses de la gentilidad. Es materia muy necesaria para entender poetas e historiadores, Madrid, Andrés García de la Iglesia, 1673.

Remón, Alonso, Laberinto político manual, ed. Emilio Blanco, Palma, José J. de Olañeta editor, 2018.

Ripa, Cesare, Iconología, Madrid, Akal, 1987, 2 vols.

Rodríguez de la Flor, Fernando, Era melancólica. Figuras del imaginario barroco, Palma, José J. de Olañeta editor/Edicions UIB, 2007.

Soto, Hernando de, Emblemas moralizadas, Madrid, herederos de Juan Íñiguez de Lequerica, 1599.

Soto, Hernando de, Emblemas moralizadas, ed. José Julio García Arranz y Nieves Pena Sueiro, Palma, José J. de Olañeta editor, 2017.

Valeriano, Pierio, Hieroglyphica, sive, De sacris Aegyptiorvm literis commentarii, Basilea, [Michael Isengrin], 1556, https://archive.org/details/desacrisaegyptio00vale

Varo, Juan, «Grupos tacitistas españoles del siglo xvi», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 24, 2015, pp. 537-556.

Weiner, Jack, «Sobre el linaje de Sebastián de Horozco y los suyos», en La picaresca, orígenes, textos y estructuras. Actas del I Congreso Internacional sobre la picaresca, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979, pp. 791-824.

Weiner, Jack, «Padres e hijos: Sebastián de Horozco y los suyos», Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 25, 1990, pp. 109-164.

Back to Top

Document information

Published on 29/11/19
Accepted on 29/11/19
Submitted on 29/11/19

Volume 7, Issue 2, 2019
DOI: 10.13035/H.2019.07.02.56
Licence: Other

Document Score

0

Views 0
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?