Resumen

En El amor médico (de entre 1619-1626), Tirso lleva a la escena a una de las figuras literarias más vilipendiadas por los escritores del Siglo de Oro español: el médico y/o falso médico, es decir, la persona graduada o no en medicina, a la vez que retrata las transgresiones, e irregularidades a los principios de la ética médica. Si bien se inscribe dentro de una larga tradición literaria de estirpe oral y folclórica, remontándose ya a Menandro, al configurar a la figura literaria del médico, paradigma de ignorancia, de pedandería lingüística y de estulticia, «con distanciamiento humorístico», no carece, sin embargo, de cierta originalidad creadora y de libertad artística. En las páginas que siguen, pretendo aportar mi modesta contribución, focalizándome en algunos aspectos tales como los juegos de corporeidad y descorporeidad, o aún los entretenidos espectáculos especulares en torno al cuerpo fantaseado que, a mi juicio, tienden a singularizar el tratamiento tirsiano de la materia médica y de sus profesionales, traspasando así las fronteras del lugar común.

Texto completo

The PDF file did not load properly or your web browser does not support viewing PDF files. Download directly to your device: Download PDF document

Referencias

Álvarez Sellers, María Rosa, «Médicos reales y metafóricos en el teatro del Siglo de Oro», eHumanista, 39, 2018, pp. 122-136.

Bravo Vega, Julián, «El Quijote médico», Anales cervantinos, XLI, 2009, pp. 105-115.

Brioso Sánchez, Máximo y Brioso Santos, Héctor, «El falso médico como figura literaria: de Menandro a Molière», Habis, 39, 2008, pp. 39-55.

Cavallo, Sandra, Artisans of the Body in Early Modern Italy. Identities, Families and Masculinities, Manchester/New York, Manchester University Press, 2007.

Florit, Francisco, «Médicos y comedia del Siglo de Oro: de la tradición oral a unos ejemplos en Tirso de Molina», en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia, Universidad de Murcia/Academia Alfonso X el Sabio, 1987, vol. 1, pp. 505-514.

Pallares, Berta, «La melancolía como enfermedad en la obra de Tirso de Molina (contribución a su estudio)», en Tirso de Molina: textos e intertextos. Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO y la Universidad de Parma (Parma, 7-8 de mayo de 2001), Madrid/Pamplona, Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 125-178.

Quevedo, Francisco de, Libro de todas las cosas, en Obras completas, ed. Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1974.

Sarrión Mora, Adelina, Médicos e inquisición en el siglo xvii, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.

Tato Puigcerver, José Julio, «Más sobre médicos en Quevedo», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 5, 2001, pp. 323-337.

Tirso de Molina, El amor médico, ed. Blanca Oteiza, Madrid/Pamplona, Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 1997.

Back to Top

Document information

Published on 29/11/19
Accepted on 29/11/19
Submitted on 29/11/19

Volume 7, Issue 2, 2019
DOI: 10.13035/H.2019.07.02.06
Licence: Other

Document Score

0

Views 1
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?