Resumen

Este trabajo presenta el itinerario recorrido por unos motivos aprovechados por Agustín Moreto (1654) que tienen como modelos a Lope de Vega (1621), Tirso de Molina (1627) y Calderón de la Barca (1639). Además, se examinará la refundición realizada por Thomas Corneille de la comedia moretiana en su obra Le charme de la voix (1658), con el fin de mostrar la evolución que ha experimentado un motivo creado por Lope de Vega, continuado, en parte, por Tirso y Calderón, reutilizado por Agustín Moreto y adaptado finalmente por el dramaturgo francés. A lo largo del estudio se profundizará en las similitudes y divergencias más destacadas entre todas las comedias mencionadas.

Texto completo

The PDF file did not load properly or your web browser does not support viewing PDF files. Download directly to your device: Download PDF document

Referencias

Aguilar Piñal, Francisco, Sevilla y el teatro en el siglo XVIII, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1974.

Arellano, Ignacio, «La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada», Criticón, 60, 1994, pp. 103-128.

Calderón de la Barca, Pedro, La desdicha de la voz, ed. Robert A. Mason, Liverpool, Liverpool University Press, 1998.

Casa, Frank P., The Dramatic Craftsmanship of Moreto, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, 1966.

Castrillo Alaguero, Javier, «La huella de Lope de Vega en Cómo se vengan los nobles, de Moreto: continuidades y disidencias», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 35.3, 2019, pp. 806-821.

Coe, Ada May, Catálogo bibliográfico y crítico de las comedias anunciadas en los periódicos de Madrid desde 1661 hasta 1819, vol. 9, Baltimore, Johns Hopkins Press, 1935.

Corneille, Thomas, Le charme de la voix, ed. Coline Piot, Paris, Theatre Classique, 2009. Disponible en http://bibdramatique.huma-num.fr/pdf/corneillet_char-medelavoix.pdf. 3 de junio de 2019

Couderc, Christophe, «Refundición de refundiciones: Dom César d’Avalos de Thomas Corneille (1674) y la Comedia española», Criticón, 72, 1998, pp. 125-142.

Cruickshank, Don William, «Some Notes of the Printing of Plays in Seventeenth Century Seville», The Library, 11.3, 1998, pp. 231-252.

Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), [recurso electrónico], dir. Teresa Ferrer Valls, Kassel, Reichenberger, 2008.

Di Pinto, Elena, «El arte de la refundición según Moreto (I): El despertar a quien duerme de Lope de Vega vs. La misma conciencia acusa de Moreto», en Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), ed. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, pp. 107-114.

Domínguez Matito, Francisco, «El acento equívoco. Variantes sobre un motivo des- de Lope a Moreto, pasando por Tirso y Calderón», Iberoromania, 75-76, 2012, pp. 85-103.

Fernández Mosquera, Santiago, «Reescritura en el Siglo de Oro: diferentes estrategias autoriales», en El Siglo de Oro español: texto e imagen, ed. Ignacio Are-llano y Vsévolod Bagnó, Pamplona, Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra), 2010, pp. 23-37.

Gavela García, Delia, «Thomas Corneille adapta a Moreto, ¿y a Lope?: Le baron d’Albikrac, De fuera vendrá y ¿De cuándo acá nos vino?», Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 15, 2017, pp. 161-187.

González Cañal, Rafael, «Calderón: reescritura e imprenta», Monte Arabí. Ateneo Literario de Yecla, 31, 2000, pp. 9-30.

Hernández Reyes, Dalia, «La recepción del teatro de Agustín Moreto en la Ciudad de México del siglo XVIII», Bulletin of Spanish Studies, 85.7-8, 2008, pp. 195-224.

Kennedy, Ruth Lee, The Dramatic Art of Moreto, Northampton (Massachusetts), Department of Modern Languages of Smith College, 1932.

Kennedy, Ruth Lee, «Studies for the Chronology of Tirso de Molina’s Theatre», Hispanic Review, 11.1, 1943, pp. 17-46.

Mackenzie, Ann L., y Allan, Adrian R., La escuela de Calderón: estudio e investigación, vol. 3, Liverpool, Liverpool University Press, 1993.

Martínez Berbel, Juan Antonio, «Agustín Moreto reescribe a Lope de Vega: cuestiones espaciales», en «Monstruos en apariencias llenos»: espacios de representación y espacios representados en el teatro áureo español, ed. Francisco Sáez Raposo, Bellaterra, Grupo de Investigación Prolope (Universitat Autònoma de Barcelona), 2013, pp. 167-181.

Moll, Jaume, «El problema bibliográfico de la Primera parte de las comedias de Tirso», en Homenaje a Guillermo Guastavino, ed. Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Madrid, Biblioteca Profesional de ANABA, 1974, pp. 85-94.

Montero de la Puente, Lázaro, «El teatro en Toledo durante el siglo XVIII (1762-1776)», Revista de Filología Española, 26, 1942, pp. 411-468.

Moreto, Agustín, Lo que puede la aprehensión, ed. Francisco Domínguez Matito, en Primera parte de comedias de Agustín Moreto, vol. IV, dir. María Luisa Lobato, coord. Javier Rubiera, Kassel, Edition Reichenberger, 2010, pp. 399-590.

Morley, Sylvanus Griswold, y Bruerton, Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. María Rosa Cartes, Madrid, Gredos, 1968.

Nohe, Hanna, «El gracioso como personaje metateatral: funciones y desarrollo a lo largo del Siglo de Oro», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 6.1, 2018, pp. 663-679.

Piot, Coline, «Comentaire critique», en Thomas Corneille, Le charme de la voix, ed. Coline Piot, Paris, Theatre Classique, 2009, pp. 1-69.

Profeti, Maria Grazia, «Intertextualidad, paratextualidad, collage, interdiscursividad en el texto literario para el teatro del Siglo de Oro», en La vil quimera de este monstruo cómico, ed. Maria Grazia Profeti, Kassel, Università degli Studi di Verona / Edition Reichenberger, 1992, pp. 107-118.

Rodríguez-Gallego, Fernando, «Aproximación a la reescritura de comedias de Calderón de la Barca», en Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro, ed. Natalia Fernández Rodríguez, Barcelona, Prolope / Universi-dad Autónoma de Barcelona, 2010, pp. 157-193.

Ruano de la Haza, José María, «Las dos versiones de El mayor monstruo del mundo, de Calderón», Criticón, 72, 1998, pp. 35-47.

Sloman, Albert E., The Dramatic Craftsmanship of Calderón: his Use of Earlier Plays, Oxford, Dolphin Book Company, 1958.

Tirso de Molina, La celosa de sí misma, ed. Gregorio Torres Nebrera, Madrid, Cátedra, 2005.

Urzáiz Tortajada, Héctor, «Las técnicas de reescritura en el auto La orden de Melquisedech: ¿autoplagio o reelaboración?», en Calderón: sistema dramático y técnicas escénicas. Actas de las XIII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2000, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 335-362.

Vega, Lope de, Mirad a quién alabáis, ed. Enrico Di Pastena, en Comedias de Lope de Vega: Parte XVI, coords. Daniele Crivellari y Eugenio Maggi, vol. 1, Barcelo-na, Gredos, 2018, pp. 534-676.

Vega García-Luengos, Germán, «Calderón: reescritor de Lope», Anuario calderoniano, 3, 2010, pp. 371-403.

Back to Top

Document information

Published on 30/06/20
Accepted on 30/06/20
Submitted on 30/06/20

Volume 8, Issue 2, 2020
DOI: 10.13035/H.2020.08.01.26
Licence: Other

Document Score

0

Views 0
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?