You do not have permission to edit this page, for the following reason:

You are not allowed to execute the action you have requested.


You can view and copy the source of this page.

x
 
1
2
== Abstract ==
3
4
Los versos 208-224 de la comedia de Calderón Amar después de la muerte han suscitado diversas controversias textuales relativas a las enmiendas que sobre alcañomías, alcamonios y buxetas de perro, colocación de significado discutido, se han introducido en las ediciones. En este artículo se defiende que buxetas de perro no es un error, sino una variante de lengua heredada del arquetipo: por un lado, la documentación disponible apoya que su significado fuera realmente una agujeta o tira de cuero hecha con piel de perro; por otro lado, se ofrecen argumentos para sostener que la == Abstract ==
5
6
7
lt;x== Abstract ==
8
9
10
gt; constituye un refl ejo de /∫/, pronunciación indicativa del conocido xexeo morisco. Por el contrario, se rechazan las formas alcamonios y alcañomias de los impresos, por considerarlas errores frente a alcamonías. Los editores de Calderón deberían ser conscientes de los límites de la variación lingüística para no introducir enmiendas innecesarias en los textos, como las que se discuten en este artículo. The verses 208-224 of the comedy Amar después de la muerte have raised some textual controversies among Calderon’s scholars concerning the emendations of alcañomias and alcamonios and buxetas de perro, a collocation whose meaning is being disputed. This paper argues that buxetas de perro is not an error, but a linguistic variant inherited from the archetype: on one side, corpus evidence supports that its meaning was really ‘a strip of dog leather’ (an agujeta); on the other side, it is claimed that == Abstract ==
11
12
13
lt;x== Abstract ==
14
15
16
gt; encodes /∫/, the well-known xexeo morisco. Conversely, an examination of alcamonios and alcañomias leads to their rejection, since they are probably misprints for alcamonías. Calderon’s scholars should be acquainted with linguistic variation in order not to slip unnecessary emendations, such as those discussed in this paper 
17
18
19
== References ==
20
21
Zúñiga y Sotomayor, Fadrique de, Libro de cetrería de caza del açor, Salamanca, Juan de Cánova, 1565 [BNE R/663].
22
23
ALEANR = Alvar, Manuel, Llorente, Antonio y Tomás Buesa, Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y la Rioja, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1979-1983.
24
25
Arancel de precios de 1680, fichero general de la RAE s.v. agujeta.
26
27
Arellano, Ignacio, «Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro. Notas muy sueltas», en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, Madrid, Castalia, 1991, pp. 563-586.
28
29
Aut = Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1726-1739.
30
31
Avellaneda, Alonso Fernández de, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2014.
32
33
Bayo Julve, Juan Carlos, «Calderón, Vera Tassis y el caso de El Tuzaní del Alpujarra o Amar después de la muerte», Bulletin of Hispanic Studies, 93, núm. 3, 2016, pp. 255-268.
34
35
Belloni, Benedetta, «“Que es gente que come arroz, / pasas, higos y alcuzcuz”: la construcción de la imagen estereotipada del morisco en nueve comedias de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 18, 2012, pp. 80-113.
36
37
Calderón de la Barca, Pedro, Amar después de la muerte, ed. Erik Coenen, Madrid, Cátedra, 2008.
38
39
Calderón de la Barca, Pedro, Amar después de la muerte, ed. Jorge Checa Cremades, Kassel, Reichenberger, 2010.
40
41
Calderón de la Barca, Pedro, Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca, colección más completa que todas las anteriores, ed. Juan Eugenio Hartzenbusch, Madrid, Rivadeneyra (BAE), tercera edición, 1863, tomo tercero, pp. 681-700.
42
43
Calderón de la Barca, Pedro, Comedias. A Facsimile Edition, ed. Don W. Cruickshank y John E. Varey, London, Tamesis, 1973, 18 vols.
44
45
Calderón de la Barca, Pedro, El Tuzaní de la Alpujarra o Amar después de la muerte, prólogo de José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, Madrid, Marcial Pons, 1999.
46
47
— El Tuzaní de la Alpujarra o Amar después de la muerte, ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez, Hondarribia, Hiru, 2001.
48
49
Calderón de la Barca, Pedro, El Tuzaní de la Alpujarra, ed. Manuel Ruiz Lagos, Alcalá de Guadaira, Guadalmena, 1998.
50
51
Calderón de la Barca, Pedro, El Tuzaní del Alpujarra, ed. Ilaria Panichi, Firenze, Alinea Editrice, 2004.
52
53
Calderón de la Barca, Pedro, Obras completas. Tomo I. Dramas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959, pp. 315-356.
54
55
Camus Bergareche, Bruno, «Personajes orientales en el teatro clásico español: aspectos lingüísticos», en Los imperios orientales en el teatro del Siglo de Oro. Actas de las XVI Jornadas de teatro clásico, Almagro, julio de 1993, ed. Felipe B. Pedraza y Rafael González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 1994, pp. 93-104.
56
57
Castillo Solórzano, Alonso de, Donaires del Parnaso. Primera parte, CORDE, Real Academia Española, 1998.
58
59
CODEA + 2015 = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA + 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800) [en línea] <http://corpuscodea.es> [09/05/2016].
60
61
Coenen, Erik, «Juan de Vera Tassis, editor de Calderón: el caso de Amar después de la muerte», Revista de Filología Española, 86, 2006, pp. 245-257.
62
63
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea].
64
65
Corpus diacrónico del español <http://www.rae.es> [09/05/2016].
66
67
CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua, Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, <www.cordiam.org> [09/05/2016].
68
69
CorLexIn = Morala Rodríguez, José R., dir., Corpus Léxico de Inventarios (Cor-LexIn), en <http://web.frl.es/CORLEXIN.html> [09/05/2016].
70
71
Corriente, Federico, Dictionary of Arabic and Allied Loanwords: Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and Kindred Dialects, Leiden, Brill, 2008.
72
73
CREA = Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual <http://www.rae.es> [06/04/2016].
74
75
Cruickshank, Don W., «The two editions of Calderón’s Quinta parte», en The Comedias of Calderón. A facsimile edition prepared by D. W. Cruickshank & J. E. Varey with textual & critical studies, Westmead, Gregg International Publishers Limited, 1973, vol. 1, pp. 201-210.
76
77
DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1991-1997.
78
79
DEA = Seco, Manuel, Olimpia, Andrés y Gabino Ramos, Diccionario del español actual, segunda edición revisada y puesta al día, Madrid, Aguilar, 2011.
80
81
Devos, Brent W., «La fecha de composición de El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte de Pedro Calderón de la Barca», Bulletin of the Comediantes, 61, núm. 1, 2009, pp. 97-107.
82
83
Devos, Brent W., El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte. Edición crítica con introducción y notas, Ottawa, Universidad de Ottawa, tesis doctoral, 2007.
84
85
DHLE = Real Academia Española, Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 1960-1996.
86
87
DRAE = Real Academia Española, Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, Espasa-Calpe, 2014.
88
89
Enríquez, Antonio, El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña, ed. Teresa de Santos, Madrid, Cátedra, 1991.
90
91
Fernández Gómez, Carlos, Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, 1971, 3 vols.
92
93
Fernández, Lucas, Farsas y églogas, ed. María Josefa Canellada, Madrid, Castalia, 1973.
94
95
Fernández, Marcos, Olla podrida compuesta i saçonada en la description de Munster en Vesfalia con salsa sarracena i africana. Por ser esta ciudad mas a proposito que otra para olla podrida, con la verdadera ortografia âsta âora inorada, Amberes, Felipe Van Eyck, 1655.
96
97
Fernández-Ordóñez, Inés, «El texto medieval: propiedad y uso», Medioevo Romanzo, 38, 2014, pp. 45-68.
98
99
Fernández-Ordóñez, Inés «Tras la collatio o cómo establecer correctamente el error textual», La Corónica, 30/2, 2002, pp. 105-180.
100
101
Flasche, Hans y Gerd Hofmann, Konkordanz zu Calderón, Hildesheim, Georg Olms Verlag, 1980.
102
103
González Bachiller, Fabián, El léxico romance de las colecciones diplomáticas calceatenses en los siglos XII y XIII, Logroño, Universidad de La Rioja, 2002.
104
105
Hesse, Everett Wesley, Vera Tassis’ Text of Calderón’s Plays (Parts I-IV), tesis doctoral inédita, New York, New York University, 1941.
106
107
Inventario de Cristóbal Martínez, Valladolid, 1595, ed. Anastasio Rojo. En <http://www.anastasiorojo.com/wp-content/uploads/2014/08/1595-CRISTOBAL-MARTINEZ.pdf>.
108
109
Isasi, Carmen, Ramos, Emiliana y Nieves Sánchez González de Herrero, El léxico de los documentos del monasterio de San Salvador de Oña (siglos X-XIII), A Coruña, Universidade da Coruña, 2017.
110
111
Kroll, Simon, Las comedias autógrafas de Calderón de la Barca y su proceso de escritura, Frankfurt, Peter Lang, 2017.
112
113
Lamano, José de, El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Tipografía popular, 1915.
114
115
Lobato López, María Luisa, «El escolar y el soldado: entremés inédito para el auto ¿Quién hallará mujer fuerte? de Calderón», Castilla: Estudios de Literatura, 13, 1988, pp. 61-78.
116
117
Maíllo Salgado, Felipe, Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991, 2ª edición.
118
119
Molina, Tirso de, Las quinas de Portugal, ed. Celsa Carmen García Valdés, Pamplona, Universidad de Navarra / Instituto de Estudios Tirsianos, 2003.
120
121
Morala Rodríguez, José Ramón, «El CorLexIn, un corpus para el estudio del léxico histórico y dialectal del siglo de Oro», Scriptum Digital, 3, 2014, pp. 5-28.
122
123
Moreto, Agustín, El lindo don Diego, ed. Víctor García Ruiz, Madrid, Espasa Calpe, 1993.
124
125
NTLLE = Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfi co de la lengua española, en <http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>.
126
127
Pascual, José Antonio, «Más allá de la ley fonética: sobre la evolución de las vocales átonas iniciales y de la Sj en castellano», en Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado, ed. Fernando Sánchez Miret, Bern, Peter Lang, 2009, pp. 185-218.
128
129
Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 2011.
130
131
Rodríguez-Gallego, Fernando, «La labor editorial de Vera Tassis», Revista de Literatura, 75, 2013, pp. 463-493.
132
133
Romancero General, en qve se contienen todos los Romances que andan impresos Ahora nvevamente añadido, y emendado por Pedro Flores, Madrid, Juan de la Cuesta, 1614 [BNE U/645].
134
135
Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de, «La hija de Celestina» y «La ingeniosa Elena», en La novela picaresca española, ed. Ángel Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, vol. 1, 1962 [1943].
136
137
Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de, La hija de Celestina, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2008.
138
139
Sánchez-Prieto Borja, Pedro, «Problemas lingüísticos en la edición de textos medievales (sobre la relación entre crítica e historia de la lengua)», Incipit, 16, 1996, pp. 19-54.
140
141
Sánchez-Prieto Borja, Pedro, «La lengua como problema en la edición de textos medievales», en Tradiciones discursivas. Edición de textos orales y escritos, ed. Ramón Santiago, Ana Valenciano y Silvia Iglesias, Madrid, Editorial Complutense, 2006, pp. 117-162.
142
143
Sánchez-Prieto Borja, Pedro, La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica, San Millán de La Cogolla, Cilengua, 2011.
144
145
Sánchez-Prieto, Pedro y Delfi na Vázquez Balonga, «Hacia un corpus de beneficiencia en Madrid (siglos xvi-xix)», Scriptum Digital, 6, 2017, pp. 83-103.
146
147
Sicardo, Phelipe, Comedia intitulada La cruz hallada, y triunfante, y glorias de Constantino, Madrid, Imprenta de la calle de La Paz, 1728.
148
149
Sloman, Albert E., «The Phonology of Moorish Jargon in the Works of Early Spanish Dramatists and Lope de Vega», The Modern Language Review, 44, núm. 2, 1949, pp. 207-217.
150
151
Torres Villarroel, Diego de, Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la Corte, ed. Russell P. Sebold, Madrid, Espasa-Calpe, 1966.
152
153
Vega Carpio, Lope de, El Gvante de doña Blanca. Comedia famosa de Lope de Vega Carpio, Zaragoza, 1635 [BNE T/25542].
154
155
Vega Carpio, Lope de, La vitoria de la honra, en Veinte y vna parte verdadera de las Comedias del fénix de España frei Lope Felix de Vega Carpio, Madrid, viuda de Alonso Martina costa de Diego Logroño, 1635 [BNE R/25134].
156
157
Vega Carpio, Lope de, Peribáñez y el comendador de Ocaña, ed. Donald McGrady, Barcelona, Crítica, 1997.
158
159
Vega Carpio, Lope de, Santiago el Verde, en Trezena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, viuda de Alonso Martin a costa de Alonso Perez, 1620 [BNE R/14106].
160
161
Vélez de Guevara, Luis, Los hijos de la Barbuda, ed. Maria Grazia Profeti, Pisa, Università di Pisa, 1970.
162
163
Zúñiga y Sotomayor, Fadrique de, Libro de cetrería de caza del açor, Salamanca, Juan de Cánova, 1565 [BNE R/663].
164

Return to Rodriguez 2018c.

Back to Top

Document information

Published on 09/10/18
Accepted on 09/10/18
Submitted on 09/10/18

Volume 11, Issue 1, 2018
Licence: CC BY-NC-SA license

Document Score

0

Views 10
Recommendations 0

Share this document

claim authorship

Are you one of the authors of this document?