La mujer vidente en la literatura hispano-medieval no ha recibido la debida atención de la crítica literaria. Esto se debe a que la mayoría de los textos medievales consideran que la mujer es un ser predispuesto al mal al que no hay que escuchar. Esta opinión empieza a cambiar bajo la influencia del culto mariano pero el tema de la profeta no se reintroduce en la literatura castellana hasta el siglo xv, principalmente con Laberinto de Fortuna (1444) de Juan de Mena. En esta obra, hay una alusión a la Sibila de Cumas que considera que su capacidad para ver el futuro ha sido eclipsada por Divina Providencia. Sin embargo, la profeta tiene aún un mayor perfil en las glosas de Las Trezientas, la versión de Laberinto editada por Hernán Núñez en 1499, y de ahí ella y las otras sibilas pasan a ser representadas como prostitutas y agentes del diablo en un contrafactum paródico de un tercio de Las Trezientas llamado Carajicomedia, compuesto unos diecisiete años después (c. 1516-1518). Este ensayo aclara por qué Mena rechaza la tradición sibelina, notael mayor peso que tiene esa tradición clásico-cristiana en las glosas de Núñez, y la transformación de las sibilas en prostitutas en el mundo al revés de Carajicomedia.
Abstract
La mujer vidente en la literatura hispano-medieval no ha recibido la debida atención de la crítica literaria. Esto se debe a que la mayoría de los textos medievales consideran que la mujer es un ser predispuesto al mal al que no hay que escuchar. Esta opinión empieza a cambiar [...]