1. Introducción
2. Modelo de Sustitución de Importaciones
3. Años 60 y Golpe Militar del 76
4. Plan Convertibilidad
5. Actualidad
5.1 Pandemia del 2020
6. Conclusión
Introducción
Este trabajo de investigación tendrá el propósito de formalizar una mirada histórica del sector siderúrgico en la Argentina (centralizándose en el sector del acero) a partir de la década de los 40 hasta la actualidad, resaltando su impacto en el sector económico al ser considerado como un grupo estratégico para el desarrollo económico en nuestro país. Se intentará desarrollar cinco cuestiones esenciales: el nivel de actividad dentro del sector según la época, el nivel de concentración empresarial, su impacto en el mercado laboral, el comercio exterior en el mismo y, por último, una reflexión en base a lo investigado.
2. Modelo de sustitución de importaciones
Aunque se puede llegar a notar una cierta actividad vinculada a la producción del acero en las últimas décadas del siglo XIX, no es hasta los años 40 (y llegando a ser una política de Estado bajo el gobierno de Perón) con la invención del Modelo de Sustitución de Importaciones y el Plan Siderúrgico Nacional, que se puede señalar un avance dentro de la industria siderúrgica y en el consumo del acero. Este modelo comprendía llevar adelante distintas políticas que incluían altos impuestos en importaciones para proteger a los productos locales y créditos accesibles hacia las nuevas empresas que entraban en el mercado. Enfocándonos en el sector del acero, el gobierno promovió una mayor producción del mismo (al considerarse como prioritario) aportando incentivos para su elaboración, evitando así una dependencia hacia el mercado externo.
Período | Consumo Global | Consumo por habitante |
1940-44 | 290.000 | 20 |
1945-49 | 999.000 | 62 |
1950-54 | 966.000 | 54 |
1955 | 1.650.000 | 86 |
Fuente: C.E.P.A.L, El Desarrollo Económico de la Argentina, Santiago de Chile, 1958.
A partir del Plan Siderúrgico Nacional (a través del General Manuel Savio) fue creada la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA) bajo control militar para promover la concentración de su producción en el Estado. Aún así, la empresa fue recién inaugurada en 1960 durante el gobierno de Arturo Frondizi, luego de ganar la llamada ¨batalla del acero¨ a través del inicio formal de la empresa, luego de un contexto donde la industria siderúrgica se encontraba atrasada debido a una baja producción.
3. Años 60 y Golpe Militar del 76
Hacia mediados de la década de los 60 se produjo un fuerte abandono de la Industrialización por Sustitución de Importaciones a partir de un cambio en el eje central por una preferencia en las inversiones financieras que en las inversiones productivas. Posteriormente, hubo una importante disminución en el consumo del acero a nivel global (junto a una ausencia de materias primas en nuestro país) provocando una fuerte caída en el sector.
Los obstáculos en el sector siderúrgico se profundizaron con el golpe militar del 24 de marzo de 1976, generando transformaciones en toda la economía nacional. Las personas que tomaron el poder implementaron una apertura económica que hizo decaer el desarrollo de la actividad nacional, llevando a la privatización del sector siderúrgico de la mano del grupo Techint e Acindar (empresas que al día de hoy siguen liderando el mercado), para competir así con Somisa y poder llegar a desmantelarla. El gobierno de facto llegó a un acuerdo sistemático donde las deudas fueron refinanciadas y las tasas de interés no estuvieron atadas a la inflación recurrente, por ende, las mismas terminaron licuadas.
Las fuertes inversiones de aquellas empresas líderes trajeron deudas a nivel externo e interno, obligando al país a sostener luego un endeudamiento con el FMI durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín (1983-1989), impactando en el sector económico y en el mercado laboral. Esto significó concurrentemente la quiebra de la mayoría de las empresas siderúrgicas que no poseían el mismo nivel de capital.
Aún así, también es posible considerar cambios a favor del sector siderúrgico en la década de los 70 a partir de los avances tecnológicos incorporados por Acindar y Siderca dentro de su proceso productivo tratando de alcanzar al mercado internacional, motivando un aumento en la eficiencia y en la productividad en la rama. Lamentablemente, éstas inversiones fueron las que llevaron a un endeudamiento extremo y, en consecuencia con los avances en la producción, hubo una disminución en la mano de obra contratada dentro del sector siderúrgico a partir de los cambios en la organización en el trabajo, causando una automatización de los puestos en el sector (cuyas estadísticas siguen bajando al día de hoy).
Debido a la baja demanda de bienes siderúrgicos como consecuencia de la disminución en la actividad nacional, surgieron grandes contratos de exportación al exterior para las empresas privadas ya que se encontraban favorecidas por los avances tecnológicos en sus plantas, con una creciente producción, y por las políticas públicas de ese momento.
Año | Toneladas | Millones de dólares |
1976 | 356.000 | 117 |
1978 | 799.000 | 252 |
1981 | 610.000 | 289 |
1983 | 693.000 | 207 |
4. Plan Convertibilidad
El Plan Convertibilidad (también conocido como el 1 a 1), fue un conjunto de medidas económicas implementadas por Domingo Cavallo (ex Presidente del Banco Central durante la dictadura militar y Ministro de Economía durante la presidencia de Menem) que afectaron profundamente al sector público (y privado) proveniente de la producción del acero, donde una de sus pérdidas mas terribles fue la privatización de la empresa SOMISA.
En este período de grandes dificultades financieras, la mayoría de las empresas tuvieron que fusionarse con otras (aún así teniendo que realizar ajustes financieros y reducir el personal) o, en el peor de los casos, terminar cerrando. Este hecho dio a lugar que la oferta siderúrgica quedara en manos de un número reducido de empresas, pudiéndose sintetizar en tres: Acindar (productora de aceros no planos), Siderar (especializada en la producción de aceros planos) y Siderca (productora de tubos sin costura).
Hablando de las medidas que causaron un gran impacto dentro del sector, se puede mencionar la apertura de la economía (favoreciendo a las empresas que controlaban el mercado) y la desregulación económica, que llevó a la derogación de la ley de reservas de cargas, la liberalización de los precios y la disolución de las instituciones regulatorias de la actividad siderúrgica.
Aún así, se puede hablar de una etapa de crecimiento después del Plan Convertibilidad desde 1994 hasta 1997, donde se produce un aumento en la demanda interna de productos siderúrgicos
1990-1993 | 1994-1997 | |
Producción | ||
Laminados Terminados
|
2801 | 3847 |
No Planos | 938 | 1214 |
Planos | 1275 | 1891 |
Tubos sin costura | 588 | 742 |
5. Actualidad
La siderurgia durante la post convertibilidad se enfrentó a la crisis mayor durante 1998 y 2002 que desencadenó, luego de una larga recesión, en una crisis económica, financiera, política, social y de representatividad, llegando a explotar con la imposición del famoso ¨Corralito¨. Aún así, luego de la crisis y, a partir del 2003, se pudo notar una leve tendencia de crecimiento en las exportaciones en la producción, generando una dinámica productiva vinculada a la orientación de los mercados externos. A partir de ahí, y en ventaja con el crecimiento económico existente y con una balanza comercial superavitaria, comenzó una recuperación de las importaciones sobre el consumo local junto a un aumento en la productividad laboral hasta el 2009.
Este aumento en la productividad laboral y en los niveles de producción se relacionan con el crecimiento de las inversiones en el industria siderúrgica que, hasta el 2011, significó un crecimiento del orden del 70% para la Argentina.
Aún así, más allá de que la demanda de acero mundial creció en un 44% (después de la crisis del 2008), el valor de las empresas cayó entre un 60% y 80%.
Acercándonos al contexto actual dentro de la industria siderúrgica, la producción de la misma está conformada hoy en día por hierro primario, acero crudo, laminados terminados en caliente, planos laminados en frio y tubos sin costura. Antes de la situación pandémica, las plantas productivas funcionaban a un 69% de su capacidad, significando un tamaño en el mercado que rondaba entre los 13.000 y 17.000 toneladas anuales, con una media de 12.000 millones de euros.
El grupo de empresas productoras de acero son 5, controladas por 4 grupos dominantes con presencia en todo el mundo:
Acindar (Grupo Arcelor Mittal)
Tenaris - Siderca y Ternium - Siderar (Grupo Techint)
Acerbrag (Grupo Votorantim)
Sipar - Gerdau (Grupo Gerdau)
En cuanto a su demanda, la misma se encuentra influenciada de manera negativa por los bajos precios que ofrece la producción en China (que también exporta de una manera más competitiva). Aún así, la demanda en nuestro país se termina repartiendo entre el sector para la construcción (en un 50%), el sector agroindustrial (35%), y otros sectores como el petróleo, gas, energía y electrodomésticos (15%)
5.1 Pandemia del 2020
Me parece fundamental, bajo este escenario, revelar el informe de la Cámara Argentina del Acero que evidenció un retroceso del 28% en la producción del acero por la pandemia, debido a que la mayoría de las plantas se encuentran paradas u operando a un nivel mínimo.
Centrándonos en el impacto económico, las empresas registraron pérdidas por hasta $337,4 millones. No obstante, con las presentes flexibilizaciones, la producción actual se encuentra en incremento bajo estrictos protocolos sanitarios.
6. Conclusión
Aproximándome a la conclusión dada en el avance de investigación, sigo creyendo que las políticas impuestas por el peronismo lograron satisfacer las necesidades de nuestro mercado interno, éste período de desarrollo impulsó un avance muy importante dentro de la industria siderúrgica. Tanto el Plan Siderúrgico Nacional, como la creación de Somisa y la invención del Modelo de Sustitución de Importaciones, mostraron una dinámica positiva en cuanto al cumplimiento de los objetivos en el Estado.
Lamentablemente, a partir de la liberación económica en 1976 (junto a la corrupción interna) y las políticas económicas neoliberales, aquellos objetivos quedaron en un segundo plano, perdiendo el protagonismo de un Estado intervencionista y adquiriendo relevancia solamente en la venta de productos siderúrgicos nacionales al exterior (y aún así encontrando una gran competencia en el medio).
No obstante, es esencial resaltar cómo las crisis sectoriales a nivel mundial, la incorporación de la tecnología moderna en las empresas (produciendo un descenso en el nivel de ocupación sectorial) y la disminución en el nivel de actividad (teniendo como consecuencia la reducción de la demanda interna de bienes siderúrgicos), también sumaron un impacto negativo al contexto actual.
Hoy en día, el mayor obstáculo dentro de la industria siderúrgica es su dependencia con el mercado externo, siendo central en la demanda de productos y como proveedor de insumos necesarios para la producción, tal vez para poder cambiar este rumbo, tal cual como se evidenció en la década de los 40, sean necesarias nuevas políticas estatales para lograr un cambio en su estructura productiva y competitiva.
https://www.economia.gob.ar/datos/
Published on 11/01/21
Licence: CC BY-NC-SA license
Are you one of the authors of this document?